SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número2Visão de mundo e enunciação: Sobre a passagem do infans a ser falante índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Links relacionados

Compartir


Lingüística

versión On-line ISSN 2079-312X

Lingüística vol.35 no.2 Montevideo dic. 2019  Epub 01-Dic-2019

https://doi.org/10.5935/2079-312x.20190012 

Editorial

Presentación

Cecilia Rojas Nieto

Rosa Attié Figueira


Este número monográfico de Lingüística, ofrece a los lectores un total de dieciséis estudios resultado de las actividades del Proyecto 10. Estudios de adquisición del lenguaje de la ALFAL, que fueron preparados por diversos miembros de la comunidad de esta Asociación en respuesta a la convocatoria a atender un aspecto de la (In)flexibilidad pragmática en la adquisición del lenguaje. Su presentación inicial en las reuniones de este Proyecto durante el XVIII Congreso de la ALFAL en la ciudad de Bogotá (agosto del 2017) fue el germen de los artículos recogidos ahora en este volumen. Los textos dan cuenta de las diferentes posiciones teóricas que cohabitan en interacción compleja en el seno del Proyecto 10; ilustran varias vías de acceso a la investigación de la adquisición del lenguaje y dan cuenta de las diversas lecturas y motivos de estudio que suscita el término pragmática, incluido en nuestra convocatoria.

Abre este volumen un artículo que atiende en un sentido etnográfico a los Xikrin, comunidad indígena Kayapó del Brasil, y cuestiona la pertinencia de la frase “aquisição de linguagem”(Flores), para argumentar su relación indisociable con la apropiación de una cultura y una lengua específica. Sigue a continuación (pp. 21-146) un conjunto de artículos con que exponen una perspectiva interaccionista y sucesivamente los trabajos que dibujan el alcance de las miradas presentes en Latinoamérica y España (pp. 147-293).

Mirada interaccionista

Quienes conocen los textos fundacionales de Claudia de Lemos reconocerán el eco de su posición crítica radical, cuyos planteamientos se han extendido hacia nuevos ángulos de estudio siempre críticos y reflexivos. Con base en episodios selectos, altamente reveladores de los problemas que se analizan, los trabajos afiliados al interaccionismo ponen en cuestión diversas nociones y aspectos del estudio del habla infantil. Esta sección nos conduce a la clínica del lenguaje, fuente de expresiones insólitas e ininteligibles que dejan de manifiesto la independencia bidireccional entre “formas lingüísticas típicas y adecuación pragmática: las formas típicas pueden ser inadecuadas desde un punto de vista pragmático y las “formas atípicas” no violentan necesaria-mente el orden pragmático-discursivo (Lier-deVitto). Se atienden las nociones de escucha e interpretación y se cuestiona una aproximación mediada por transcripciones, pues los eventos de interpretación problemática propios de la clínica de lenguaje solicitan una observación fundada en una escucha "teoricamente instituída", a partir de "a fala viva”, que “permanece viva na escuta do clínico" (Arantes). Se analiza posteriormente la asimetría intrínseca a la interacción adulto-niño y se presentan eventos interlocutivos en que el niño ocupa varias posiciones dialógicas: preguntas y respuestas que exhiben la “complexa relação entre língua e sujeito falante” (Pereira de Castro). Junto con un recuento sumario delInteraccionismo-y en diálogo con Franchi- se cuestiona la posición del “error” que en el interaccionismo remite a los cambios de posición del niño ante la lengua (Maldonade). Se tematizan los juegos sonoros en el recorrido inicial del niño por su lengua materna y se destaca el papel fundamental de la interpretación del otro ante el enigma que representan estos juegos (Carvalho). Se analizan episodios "marcantes" en que los niños ponen de manifiesto el papel agentivo de los participantes de un evento, reflejado en la producción de formas innovadoras en el curso del juego dinámico de la interacción adulto-niño o niño-niño (Figueira). Se aborda, a partir de Benveniste, las actividades de reflexividad en episodios de interacción adulto-niño, que exponen la posición dual del niño, qua productor e intérprete, emisor y oyente, de un discurso (Silva). Y con un tema que reaparece en la segunda serie de artículos, encontramos el reporte de episodios de humor que surgen en el complejo horizonte del espectro autista (Perottino).

La mirada extendida

En el conjunto sucesivo de trabajos, autores que mapean la amplia geografía que cubre la ALFAL en América y España, el tema pragmático expone nuevos ángulos: nuestros autores consideran la multimodalidad, tocan la frontera entre semántica y pragmática, atienden prácticas discursivas y analizan actividades pragmáticas concretas. Así, un estudio que muestra la relevancia mediadora de los patrones prosódicos en las primeras combinaciones de palabras (Dodane, Martel y Nunes de Vasconcelos). Otro texto da cuenta de la intencionalidad infantil aplicada al logro del reconocimiento referencial de locaciones y las cadenas de expresiones locativas de informatividad creciente que los niños hilvanan para ello (Rojas Nieto). Tema visitado por varios investigadores, el discurso referido se analiza desde diversos ángulos: ora como componente del “paisaje de la consciencia” en las narrativas de niños en edad escolar (Alarcón Neve), ora como base del contraste en niños con desarrollo típico y con trastorno específico -o primario- del lenguaje (Crespo y Silva). El único trabajo experimental del volumen (Barberán Recalde) contrasta la interpretación de niños hablantes de euskera y/o español que apelan a la semántica o acuden a la pragmática para resolver el alcance de cuantificadores escalares. Otro estudio sobre el humor, tema de un texto antes mencionado, considera hasta qué punto se trata de un fenómeno colaborativo que cita al reconocimiento de los interlocutores (Del Ré, Dodane y Morgenstern). Frente al foco unánime en las producciones infantiles de este segundo grupo de artículos, destaca el trabajo del equipo de Argentina (Hernández, Ibañez, Migdalek, Stein, Mealla y Rosemberg) que caracteriza varios aspectos de la interacción materna en dos grupos sociales contrastantes en Buenos Aires: en familias de “villas miseria” y en familias de clase media acomodada.

Cierran este número de Lingüística las reseñas a dos volúmenes editados por colaboradores del Proyecto 10. Uno de estos coincide temáticamente con la reunión de este Proyecto en João Pessoa el 2015: Diferencias individuales en la adquisición del lenguaje. Otro atiende aspectos del desarrollo típico y atípico, en niños monolingües (español) y bilingües (español/inglés).

Confiamos en que estos textos sean relevantes para los investigadores de la adquisición del lenguaje y que despierten el interés de la comunidad de ALFAL y de los lectores de Lingüística.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons