SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número2PresentaciónPOR QUE ADVÉRBIOS ALTOS NÃO SÃO DIAGNÓSTICOS PARA O MOVIMENTO DO VERBO? índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Links relacionados

Compartir


Lingüística

versión On-line ISSN 2079-312X

Lingüística vol.31 no.2 Montevideo nov. 2015

 

Lingüística

Vol. 31-2diciembre 2015: 9-26

ISSN 2079-312X en línea

ISSN 1132-0214 impresa

 

 

ALTERNANCIAS VERBALES EN MOCOVÍ (FAMILIA GUAYCURÚ, ARGENTINA)

 

VERBAL ALTERNATIONS IN MOCOVI (GUAYCURUAN FAMILY, ARGENTINA)

 

Cintia Carrió

CONICET-Universidad Nacional del Litoral

                                                                                                                                                          ccarrio@unl.edu.ar   

 

 

En este trabajo se presenta una propuesta que establece las alternancias verbales posibles en la lengua mocoví (familia Guaycurú, Argentina). Se consideran casos dentro del dominio verbal, aun cuando alguna de estas alternancias suponga un correlato nominal. Para el desarrollo de la propuesta se analiza la bibliografía básica sobre el tema y se complementa con materiales inéditos logrados en trabajo en campo directo. Como resultado del análisis se presentan cinco tipos de alternancias en las que intervienen diferentes estructuras morfológicas y sintácticas. Para cada caso se analizan los contextos semánticos, sintácticos y morfológicos que las habilitan, y se revisa la manera en la que impactan en la estructura argumental de los predicados verbales.

 

Palabras clave: causativa; incoativa; antipasiva; resultativa; lenguas sudamericanas.

 

Keywords: causative; inchoative; antipassive; resultative; South American languages.

 

In this paper we attempt to establish a typology of the possible verbal alternations in the Mocovi language (Guaycuruan family, Argentina). We consider alternations that take place within the verbal domain, even when some of them have corresponding nominal correlates. We analyze the basic research about Mocovi, and complement it with new data obtained in original fieldwork. We propose and describe five types of alternations involving different morphological and syntactic structures. For each case, we study and explain the semantic, syntactic and morphological contexts that license the alternation in question, and we examine its impact on the argument structure of verbal predicates.

 

 

(Recibido: 26/1/15; Aceptado: 2/6/15)

 

 

1. Introducción

 

Los aborígenes conocidos como mocovíes (también llamados moqoit o amocowit) forman parte del grupo etno-lingüístico Guaycurú, junto a los pueblos Toba, Pilagá, Caduveo, Payaguá Mbayá y Abipón. Los dos últimos con lenguas ya extinguidas.

 

Según Fabre “el territorio guaykurú llegó a alcanzar, al norte, la zona de Corumbá (Brasil, Mato Grosso do Sul, en el río Paraguay, próximo a la frontera boliviana); al este, zona de Villa Montes y el río del Valle, al pie de las últimas estribaciones andinas; y, al sur la actual provincia argentina de Santa Fe”. (Fabre 2008: 2).

 

En lo referente a Santa Fe, según Cervera y Alemán (1970: 18), en el siglo XVI se habían instalado en la zona grupos provenientes de los bosques del Chaco que avanzaban hacia el este y sur, siguiendo el curso de los Ríos Salado y Bermejo para llegar a la llanura. Luego estos grupos (aparentemente charrúas) fueron desplazados en el siglo XVIII por grupos étnicos guaycurúes. Estos pueblos guaycurúes eran originariamente cazadores y recolectores, y las actividades básicas de la mujer eran el telar y la recolección de la leña.

 

Los pueblos mocovíes residen exclusivamente en la Argentina. En la actualidad, tras las migraciones de la segunda mitad del siglo XX, habitan en comunidades localizadas en el sur de la provincia de Chaco y en el centro y norte de la provincia de Santa Fe. Dichas migraciones responden a la búsqueda de mejores condiciones laborales y generan el desmembramiento de comunidades y la conformación de nuevos grupos de origen diverso, en su mayoría constituyendo núcleos cercanos a centros urbanos importantes (Santa Fe y Rosario por ejemplo).

 

La lengua mocoví se habla en las provincias de Chaco y Santa Fe (Argentina). En general, en el caso santafesino, los mocovíes ocupan espacios semi-rurales y/o periférico-urbanos. La vitalidad de la lengua varía según la región geográfica. Gualdieri (2004) considera que en la zona chaqueña el grado de vitalidad de la lengua mocoví es mayor al de la zona santafesina y reconoce que la edad constituye la variable más importante con la que se vincula el comportamiento sociolingüístico actual.

 

Los pueblos mocovíes atraviesan desde hace tiempo (y con mayor intensidad en la zona de Santa Fe), un proceso de des-culturalización, que se ve reflejado, entre otras dimensiones, por la pérdida progresiva de la lengua. En el caso de los aborígenes mocovíes de la zona de Santa Fe, el uso de esta lengua está restringido a ámbitos cada vez más cerrados. Como consecuencia de esto, se genera una determinación de los espacios lingüísticos circunscripta a lo familiar. La lengua resulta funcional en casos tales como el diálogo entre los matrimonios de mayor edad en el marco de sus hogares o el encuentro entre amigos en situaciones de visitas o reuniones de pocos miembros. El parámetro de la edad es trascendental y pueden trazarse líneas generacionales bastante claras para delimitar el comportamiento lingüístico de estos pueblos.

 

El censo de población llevado a cabo en el año 2001 (Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas) responde  a convenios internacionales, a necesidades internas y al cumplimiento de la ley nacional 24956/98. En dicho censo se incluyó una Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) mediante la cual se encuestó a quienes se reconocieron como pertenecientes o descendientes, en primera generación, de alguno de los pueblos originarios. En este marco, alrededor de 15.840 habitantes del territorio argentino, se auto-reconocieron como pertenecientes y/o descendientes en primera generación de pueblos mocovíes.

 

Aun así, no se dispone de datos certeros respecto del número de hablantes de la lengua mocoví, dado que en la encuesta se excluyó a los menores de 5 años. Posteriormente, en el censo del año 2010, se buscó identificar los hogares que expresaban su pertenencia a algunos de los pueblos originarios pero no se incluyó allí ninguna pregunta específica respecto de la situación lingüística.

 

En este estudio sobre la lengua mocoví se busca reconocer y revisar las alternancias verbales posibles en la lengua y avanzar en el análisis de las diferentes operaciones morfológicas y sintácticas que permiten esas alternancias verbales. Cabe aclarar que se hace referencia a las alternancias en las que se visualicen cambios en la estructura pero en las que el significado básico del verbo permanece inalterado, razón por la que quedan excluidos del análisis aquellos casos en los que los morfemas direccionales (pseudo-aplicativos) alteran la semántica del evento (Carrió 2013).

 

Se proponen cinco tipos de alternancias: alternancia anticausativa; alternancia transitiva / antipasiva; alternancia de tema implícito y alternancia resultativa; alternancia sujeto / adjunto; alternancia oblicuo / aplicativo.

 

En §2 se explicita el corpus de datos que permitió desarrollar el análisis. Se incluye §3 con la finalidad de facilitar la comprensión de la propuesta, en este apartado se presentan brevemente las principales características de la lengua mocoví. En §4 se describe sucintamente la noción de alternancia, mientras que en §5 y los correspondientes subapartados, se propone una tipología de alternancia para el dominio verbal del mocoví, a la vez que se presentan y analizan datos para cada tipo de alternancia. Por último, en §6 se recogen algunas conclusiones.

 

 

 

2. Corpus

 

En relación con el corpus, se analizaron datos del área santafesina a los que se accedió mediante trabajo en campo directo. Se consideraron además los datos de la bibliografía sistemática básica disponible sobre la lengua, esto es, las reconstrucciones gramaticales de las tesis de Gualdieri (1998), Grondona (1998), Carrió (2009a) y Juárez (2013); los glosarios de Bucca (1979) y Buckwalter y Ruiz (2000) y el diccionario de Buckwalter y Buckwalter (2004).

 

Esta muestra se completó con una serie de textos libres orales y registros de campo constituidos por aproximadamente 3000 entradas sintagmáticas, producto de elicitaciones directas y contextualizadas mediante la proyección de imágenes, todo ello grabado en las comunidades de ialek lavá (Colonia Dolores, departamento San Justo), Tilala (en la localidad de Marcelino Escalada, departamento San Justo) y Com Caiá (Barrio Comunal de Recreo, departamento La Capital) en periodos discontinuos desde el año 2007 hasta el año 2014 y en visitas esporádicas entre 2004 y 2006[1].

 

 

 

3. Características principales de la lengua mocoví

 

El mocoví es una lengua flexiva que no habilita raíces verbales libres, no cuenta con morfología temporal marcada en el verbo y no registra verbos copulativos. Es una lengua de orden libre, pero en oraciones transitivas predomina el orden AVO y en oraciones intransitivas el orden varía entre SV y VS (Gualdieri 1998). Permite la caída del sujeto (pro-drop) y es una lengua head-marking (Nichols 1986) de núcleo con complemento a la derecha (Chomsky 1986).

 

La relación entre predicados y argumentos es codificada por la presencia de afijos verbales en la mayoría de los casos, y por el orden de palabras en un contexto determinado: se evidencia un comportamiento configuracional de los constituyentes de cláusulas transitivas con dos argumentos en 3° persona singular.

 

1.          a.   so            jalei        ii-alaßat                               ka           nanaikj

Det       hombre  3A-matar                             Det       yarará   

‘El hombre mató a la yarará[2].’

 

b.   so            nanaikj  ij-alaßat                               ka           jalei

Det       yarará    3A-matar                             Det       hombre 

‘La yarará mató al hombre.’

* ‘El hombre mató a la yarará.’

 

Como se muestra en (1), cuando junto a un verbo transitivo coocurren dos argumentos en 3º persona singular, no se marca morfológicamente el objeto (O). La marca pronominal del verbo es correferente con el argumento en función sujeto (A), no hay concordancia marcada con el O y la alteración del orden de los argumentos afecta la interpretación de la oración.

 

Si no coocurren dos argumentos de 3° persona, entonces de los dos argumentos presentes el argumento no marcado en el verbo será el de la 3° persona, independientemente de que sea A u O.

 

2.      a.   jim         s-oßaGan              so            jale

1Pro     1A-golpear           Det       hombre

‘Yo golpeé al hombre.’

 

b.   so            jale        ʃ-oßaGan             

Det       hombre 1Af-golpear        

‘El hombre me golpeó.

 

Así entonces, en relación con la concordancia pronominal, la distribución de las marcas está condicionada por la persona gramatical (Carrió 2010). Los argumentos pronominales de 1° y 3° persona gramatical aparecen prefijados al radical verbal y el de 2° persona gramatical se marca mediante un sufijo[3].

 

Asumimos que el mocoví cuenta con alineamiento jerárquico de los prefijos en el verbo transitivo según la jerarquía de persona: 1 > 3 (Carrió 2012). Esto se debe a que los prefijos para A y O compiten por su inserción en una única posición previa a la raíz. Sumado a ello, las raíces que comienzan con oclusivas sordas tienden a no alojar marcación pronominal de persona (Carrió 2012; Carrió y Hernandez 2013) en las construcciones intransitivas.

 

Por otro lado, la 1º persona gramatical presenta intransitividad escindida (Split-S), en este sentido, A=Sa y O=So. Mientras que el comportamiento de la 3º persona gramatical no ha podido sistematizarse satisfactoriamente hasta el momento. A falta de una descripción más acabada, se asume la propuesta de Gualdieri (1998) con modificaciones mínimas. A continuación se detalla el sistema de marcación pronominal para la 1º y la 3º persona gramatical.

 


Tabla 1: Sistema de marcación pronominal 1° y 3° singular

 

Esto debe leerse en relación con la hipótesis de la jerarquía de rasgos Af > Rei > Control[4] (Carrió 2009a), rasgos que influyen en la determinación de la marcación del pronominal tanto como en la selección de los alomorfos.

 

La 2° persona es la única persona gramatical del paradigma que se marca en el verbo mediante un sufijo y distingue entre un tratamiento familiar (menos frecuente) y un tratamiento de respeto; ambas marcas siguen a las raíces. No se registraron datos que permitan sostener una escisión que marque diferenciadamente A y S, así como tampoco alguna diferencia entre las instanciaciones de argumento agente y de argumento afectado.

 

Esta lengua no cuenta con un sistema de preposiciones sino con un marcador de Caso oblicuo (ke) que aparece en contextos previos a sintagmas determinantes. Registra un sistema productivo y funcional de determinantes (también llamados clasificadores y demostrativos) que aparecen en contextos previos a los nombres, ya sea libres o combinados con el marcador oblicuo.

 

Por último, la lengua cuenta con una partícula existencial (ve) altamente productiva que interviene en numerosos procesos morfológicos y sintácticos.

 

 

 

4. Cuestiones básicas sobre la alternancia

 

La Estructura Argumental (EA) de un predicado especifica el número de argumentos de ese predicado y las posiciones sintácticas en las que aparecen. Esta EA es susceptible de alteraciones y cambios sistemáticos: las alternancias de su realización[5].

 

Las alternancias en la realización sintáctica de la EA son indicadores de la relación sistemática que existe entre el léxico y la sintaxis. Las entradas léxicas están asociadas a una o más de una configuración sintáctica. Algunos verbos, por ejemplo, pueden aparecer en más de una configuración, lo que puede o no afectar la interrelación por una oposición de significados. Así, al hablar de alternancias verbales, nos referimos a las diferentes asociaciones que se pueden generar entre las funciones semánticas de los argumentos que exige el verbo y las funciones sintácticas de esos argumentos. Considerando las alternancias entonces, la EA de un verbo puede variar en cuanto al número de argumentos que satura, la configuración sintáctica de los mismos y su papel temático.

 

Lo que determina el tipo de papel temático de la EA de un predicado será su estructura eventiva y el tipo de alternancias diatéticas que admite. El cambio argumental implica una disminución o un aumento de la información que se presenta. En la alternancia transitivo-intransitivo, la nueva disposición de la información puede generar como consecuencia un cambio aspectual.

 

Si bien todas las lenguas tienen verbos con alternancia transitivo-intransitivo, la expresión formal de la relación varía entre las diferentes lenguas, por lo que no parece existir un patrón universal en este sentido.

 

A continuación se analizan diferentes casos de alternancia en el dominio de los predicados verbales en mocoví.

 

 

 

5. Tipología de las alternancias en el dominio verbal del mocoví

 

Reconocemos cinco tipos de alternancias en el dominio verbal del sistema mocoví:

 

i.       Alternancias causativas

a.         Alternancia transitiva-causativa de cambio locativo

b.        Alternancia incoativa-causativa

ii.    Alternancia antipasiva

iii.  Alternancia de tema implícito y alternancia resultativa

iv.  Alternancia sujeto / adjunto

a.         Sujeto / instrumento

b.        Sujeto / causa

v.    Alternancia oblicuo / aplicativo

 

En los apartados siguientes se describen y explican las alternancias postuladas.

 

5.1. Alternancias causativas

 

5.1.1. Alternancia transitiva-causativa de cambio locativo

 

La raíz la (‘mandar’) es léxicamente causativa y está ligada a un argumento externo agentivo. Si aparece en una cláusula como único predicado, entonces requiere de tres argumentos para habilitar una lectura de cambio locativo del tipo “x manda a y estar en z”.

 

En una estructura de este tipo, el argumento externo del predicado -la será agente, mientras que los dos argumentos internos serán, respectivamente, objeto afectado y locativo. Dicho objeto afectado por el cambio locativo puede involucrar los rasgos [+/- animado] como se muestra en (3) y (4).

 

3.      a.   nua         i-ta’al                    ve-sa-ge                naa         eskalada

Det.Pl 1Pos-padres        Ex-Dur-Apl      lugar       Escalada

‘Mis padres están en Escalada[6].’

 

b.   Rußen     ʃ-la                        ke-da                     naa         eskalada

Rubén   1Af-mandar        Obl-Det             lugar       Escalada              

‘Rubén me manda a Escalada.’

 

4.      a.   ve            j-am                      ke-na                     i-ioG-oki

Ex          1Pos-dinero         Obl-Det             1Pos-bolso-Dim.M

‘Hay dinero en mi bolsa’

 

b.   na           j-am                      ve-ta-gi                 i-ioG-oki

Det       1Pos-dinero         Ex -Dur-Apl     1Pos-bolso-Dim.M

‘Mi dinero está dentro de mi bolsa.’

 

c.   aurora   i-la                        l-am                       ke-sua                    l-ialka

aurora   3A-mandar          3Pos-dinero         Obl-Det.M        3Pos- hijo.Pl     

‘Aurora mandó dinero a sus hijos.’

 

En los contrastes entonces, se puede observar la alternancia entre las estructuras sintácticas de la construcción transitiva y su versión causativa que, como consecuencia de la causativización, ditransitiviza la cláusula.

 

La versión estativa transitiva (3.a y 4.b) alterna con una versión eventiva causativa que, como toda construcción causativa, promueve un nuevo argumento A, como se formaliza en (5.a). El contraste semántico se refleja en la descomposición léxico-semántica de los predicados (5.b).

 

5.      a.   Ai + VEstativo + Locj         à           A + √la + Oi + VEstativo + Locj

 

b.   x BE z                                    à           y CAUSE x BE z

 

5.1.2. Alternancia incoativa-causativa

 

Las construcciones causativas manifiestan la relación entre dos entidades, de las cuales una cumple el rol de causante y la otra de causado. La característica prototípica de las construcciones causativas consiste en la incrementación de la EA mediante la introducción de un nuevo argumento cuya función gramatical es la de sujeto. Esta operación requiere de una marca formal explícita.

 

El mocoví presenta alternancia causativa; esto es, los verbos incoativos son básicos y los causativos derivados dado que los segundos cuentan con mayor material morfológico que los primeros (6), mientras que la variante causativa resulta más compleja, en un sentido morfológico derivacional, que la forma incoativa (forma básica).

 

6.      a.i.              r-o?o                    x se enoja’         (intransitivo)

a.ii.            ke?e                     x come’              (intransitivo)

 

b.i.             i-n-o?o-Gat        x enoja a y       (transitivo)

b.ii.            i-ke?e -Gan        x alimenta a y   (transitivo)

 

La alternancia causativa supone una variante intransitiva y una variante transitiva en la que se especifica la causa. La variante transitiva surge como efecto de un proceso léxico de causativización. En mocoví, el proceso de causativización implica una dirección desde lo incoativo hacia lo causativo. Esto, en términos sintácticos, supone la proyección de una EA en la que el argumento externo es agente/causa. La causativización permite el incremento de la EA habilitando un nuevo argumento externo con rasgos [± animado].

 

En estudios anteriores (Carrió, de próxima aparición) se ha reconocido la existencia de construcciones causativas léxicas y morfológicas (“léxicas” o “sintéticas”), y causativas analíticas o sintácticas (“perifrásticas”). En este trabajo sólo se abordan los casos de las causativas morfológicas y las causativas analíticas, dado que son las que interesan especialmente en relación con la alternancia morfosintáctica observada.

 

5.1.2.1. Causativas morfológicas

 

Las construcciones causativas morfológicas se generan cuando un verbo presenta en su estructura algún morfema que marca dicha causatividad. En mocoví la causativización se marca morfológicamente mediante dos morfemas: -Gat y -Gan. Estos morfemas se combinan con bases verbales en diferente contexto sintáctico.

 

Según se determinó en Carrió (de próxima aparición), las construcciones causativas derivadas mediante el morfema -Gat resultan de la combinación del morfema con bases verbales intransitivas inacusativas y bases intransitivas con alternancia transitiva. En este sentido, sobre la construcción incoativa, se deriva una construcción causativa que promueve un argumento con papel temático agente o causa-instrumento (7) y (8), es decir que permite sumar un causante a la EA del verbo base, a la vez que el argumento (único antes de la derivación) es degradado a argumento interno causado (afectado inmediato) apareciendo, en todos los casos, como objeto afectado por causa externa.

 

Para el análisis, asumimos que un verbo expresa una eventualidad de causa externa cuando existe una causa (agente, instrumento, fuerza de la naturaleza, circunstancia, etc.) que actúa directamente en la consecución de la eventualidad que denota el verbo. Mientras que “un verbo expresa un evento de causa interna cuando existe una propiedad inherente al único argumento del verbo, el cual es responsable de la realización del evento que denota el predicado” (Levin & Rappaport Hovav 1995: 2).

 

7.      a.   (ni           i-kaia                     r-taqa)                 jim             ʃ-atiqo-ta

(Det      1Pos-hermano    3-hablar)               1Pro     1Af-tristeza-Dur

‘(Mi hermano habla), yo me entristezco.’

         

b.   ni            i-kaia                     ʃ-atiqo-Gat

Det       1Pos-hermano    1Af-tristeza-Cau

‘Mi hermano me entristeció.’

 

8.      a.   na           loota      tʃiko       l-saly-aGa

Det       bolsa      Cuant 3Pos-pesar-Nmz

‘Esta bolsa pesa mucho.’

         

b.   kenaa     (ʃisaʎaGate)         ʃisaʎaGat              ¿kuantos kilos?   32           PIO5[7]

kenaa    (ʃisaʎaGate)         ʃ-saL-Gat              ¿cuántos kilos?   32

Conj     ---------------       1Af-pesar-Cau

‘cuando me pesaron ¿cuánto kilos? 32’

 

En los ejemplos de (a) se presentan estructuras incoativas. En (7.a) la segunda cláusula (fuera de la estructura parentética) muestra un verbo simple, un predicado que expresa el efecto, i.e. la variante incoativa, con menos material morfológico que su par correspondiente (7.b).

 

Lo mismo se observa en el par (8) si bien a diferencia del anterior, en (8.a) la semántica incoativa se logra mediante una construcción nominal cuyo núcleo es un nombre deverbal: lesaliaGa (su peso).

 

Esta alternancia habilita una semántica de cambio de estado por causación externa directa, del tipo “causar que x llegue a ser o estar y”. En este sentido, es necesario distinguir la causación directa de la indirecta (Shibatani & Pardeshi 2002). En la causación directa interviene una causa agentiva y un causado afectado, es decir que tiene lugar un único evento. Mientras que la causación indirecta involucra dos participantes agentivos, ambos volitivos y cada uno de ellos asociados a un evento, por lo que la estructura resultante es de tipo bi-eventiva.

 

Los casos mostrados en (7) y (8), entonces, corresponden a la alternancia causativa de cambio de estado por causa externa. Entran en este tipo de alternancia predicados verbales derivados de raíces tales como: -aSiBia- (secar); -o?o- (enojar); -avik- (quemar); -poia- (romper); -kaq- (quebrar); -nooʰ- (subir); -senoen- (podrirse/ponerse feo); -Bal- (enloquecer); -jam- (hervir); -atiqo- (entristecer); -oqort- (volcar); -piogol- (mojar); -asomataah- (toser); -saL- (pesar); -pa?e- (calentar); -amaq- (empujar); -toon- (alegrar).

 

Las construcciones causativas que presentan el morfema causativizador -Gan, combinan este morfema con bases intransitivas para derivar verbos causativos. De acuerdo a lo analizado hasta el momento, la selección de las bases en este caso está restringida a bases verbales inergativas, a partir de lo cual se derivan estructuras causativas indirectas de causa externa que habilitan una lectura de tipo factitiva: “hacer hacer” (9).

 

Entran en este tipo de alternancias los predicados verbales derivados de raíces tales como: -ke?e- (comer); -io- (volar); -dan- (mover); -am- (tumbar); -ojen- (llorar); -lip- (chupar); -palaq- (juntar, unir); -al?Bala- (prestar); - atil- (bañar).

 

9.      a.   so            noGut-oki             ø- nojen-o             na           wena         peh

Det       nene-Dim.M        3-llorar-Rep         Det       Cuant     noche

‘El bebé lloró toda la noche.’

         

b.    jim         s-ojen-Gan-o                  so                noGut-oki                              

1Pro     1A-llorar-Cau-Rep       Det            nene-Dim.M

‘Yo hice llorar al bebé.’

 

En síntesis hasta aquí, las construcciones causativas morfológicas del mocoví alternan con construcciones incoativas cuya EA se ve alterada dado que la incorporación de la capa causativa promueve un argumento externo que puede ser saturado por un agente [+ animado] o por una causa/instrumento [-animado]. De esta manera, si la construcción causativa es generada mediante estos morfemas, la estructura resultante supone la democión de S a O y la promoción de un A, como se formaliza en (9.a). La diferencia entre el sufijo causativizador seleccionado, está reflejada en la descomposición léxico-semántica de los predicados (10.b).

 

10.    a.   Si + √V                     à        A + √V + Oi

 

 b.   A + √V-Gat + Oi   à          x CAUSE BECOME y

 A + √V-Gan + Oi  à          x CAUSE y DO    

 

5.1.2.2. Causativas analíticas

 

Las causativas analíticas son expresiones complejas que presentan dos cláusulas. Una de esas cláusulas, la correspondiente al causante, incluye un predicado que no cuenta con significado específico (no está especificado), entonces, el verbo causativo toma al evento causado como un elemento dependiente.

 

En mocoví se han reconocido dos casos de construcciones causativas analíticas cuya construcción se apoya en predicados con significado léxico no especificados: [√la- + V] y [√ve- + V] (Carrió, de próxima aparición).

 

Como ya se mostró en §5.1.1, √la- es una raíz léxicamente causativa que habilita construcciones causativas de cambio locativo. Ahora bien, además de presentarse en el contexto mencionado, esta raíz puede aparecer junto a una segunda cláusula eventiva habilitando causativas analíticas indirectas con la lectura: “x hace hacer y a z” o “x hace que y se haga hacer z” en el sentido de una relación de causación por indicación, orden o petición del causante. Implica, por lo tanto, una causa externa y causación indirecta.

 

Estas estructuras presentan dos cláusulas eventivas en las que el argumento afectado por el primer evento es, a la vez, el argumento agente del segundo evento. Esto quiere decir, en otros términos, que se involucra a un causante indirecto (causer) que es el que motiva que se lleve a cabo la acción, la induce; y a un causante directo (causee) que es un componente básico en la semántica del predicado. La alternancia causativa implica la promoción de un A en una nueva capa causativa.

 

11.    a.   kristina r-le?-Gan-tak                     ke-na                     i-ßo                        kaam        ve           leʃile

kristina  3-barrer-Antp-Prog        Obl-Det             1Pos-sangre        Conj     Ex         3Pos.suciedad

‘Cristina estaba barriendo la casa pero quedó sucia.’

 

b.    jim         s-la                    kristina        r-le?-Gan               ke-na              leʃile                           nasoGo?

1Pro     1A-mandar       kristina        3-barrer-Antp      Obl-Det       3Pos.suciedad       patio

‘Mando a Cristina a barrer la basura del patio.’

 

c.   kristina  ʃ-la                        s- le?-Gan-o

kristina  1Af-mandar        1A-barrer-Antp-Rep

‘Cristina me mandó a barrer.’

 

El predicado que alterna con la construcción causativa analítica que conlleva la raíz -la, según lo estudiado hasta el momento, puede estar instanciado por: un predicado verbal de verbo intransitivo-inergativo (este es el caso de las raíces: -le?- (barrer); -kijo- (lavar); -eßose- (cocinar); -o?Gon- (tejer); -atil- (bañar)); o, un predicado verbal transitivo (por ejemplo: -kaq- (quebrar); -tSak- (cortar)).

 

El evento implicado en la raíz -la tiene alcance sobre el segundo evento determinando la semántica factitiva que se refleja en la morfosintaxis. Formalmente se puede visualizar la alternancia en (12.a) y la semántica resultante de la estructura alternante en (12.b).

 

12.    a.   Si + √V                                  à           A + √la + Oi + √V (+ Oj)

Ai + √V + Oj                         à           Ak + √la + Oi + √V + Oj

 

b.   Ax + √la + Oy + √V + Oz      à           x CAUSE y (DO z)

 

Como se adelantó en el comienzo del trabajo, esta lengua cuenta con una partícula existencial altamente productiva que permite marcar predicados de existencia, de posesión, estativos, puede combinarse con morfemas aspectuales y aplicativos para derivar verbos estativos y deriva también causativas perifrásticas.

 

Esta raíz, √ve-, puede combinarse con un segundo predicado y, en ese contexto (13), el existencial -ve acompañado de morfología pronominal, se lexicaliza como soporte por defecto para argumentos externos interpretables como causa. Se habilita así una lectura causativa del tipo: causa externa - causación indirecta. Esta construcción bi-eventiva involucra a un primer sub-evento de causa externa y un segundo sub-evento de causa interna o causa externa.

 

13.    a.   sovetak                  ilolgesek

s-ve-tak                                 i-lol-ek

1A-Ex-Prog      1Pos-freir-NmzRes

‘Estoy haciendo fritura.’

         

b.   alfredo  i-ve-o                     ʃ-o?Gon-Gan

alfredo  3A-Ex-Rep          1Af-nadar-Antp

‘Alfredo hizo que yo nade.’

         

c.   alfredo  i-ve         lendik    i-o?Gon-aGak    

alfredo  3A-Ex   Adv       1Pos-nadar-NmzEv

 ‘Alfredo me hace nadar rápido.’

 

Estos causativos sintácticos se forman mediante un primer predicado que tiene como base la marca de existencial (√ve-), la cual se combina con la marcación pronominal correspondiente según el grado de afectación. En los datos presentados se observa marcación pronominal agentiva de manera tal que se habilite una lectura causativa. Los rasgos ponen de manifiesto la necesidad de un argumento [± animado], dado que se requiere de un sujeto agentivo [+volitivo] que controle el evento, o de un sujeto causativo, que involucre los rasgos [+REI] aun sin tener control sobre el evento.

 

La variante transitiva del predicado en (13.a) alterna con la construcción causativa analítica encabezada por la raíz –ve. La variante causativa puede saturarse en la sintaxis a través de: un predicado verbal de verbo intransitivo-inergativo (es el caso de las raíces: -taqa-lek- (leer); -sal-Gat- (vomitar); -er- (escribir); -ase?- (fumar); -kokoo- (roncar); -o?Gon- (nadar); o, un nominal eventivo (derivado de raíces verbales del tipo: -oßen- (cantar); -soohmat- (toser); -taqa- (hablar); -kaßa- (caminar); -poGo- (adelgazar); -o?Gon-  nadar; - asot- (bailar)).

 

En (13.b) se muestra la combinación del existencial causativizado con un segundo predicado verbal; y, en (13.c) el verbo léxico especificado se ensambla con un nombre deverbal eventivo.

 

En (14.a) se recupera la formalización de la alternancia. Para este caso es necesario considerar que la marca de posesión prefijada al nominal eventivo es siempre agentiva, esto es así porque se corresponde con el agente del verbo del cual deriva el nominal dado que hereda su EA (Carrió 2009b). Por su parte, en (14.b) se indica la descomposición léxico semántica que involucra esa alternancia.

 

14.    a.   Si + √V (+ Ok)                                       à           Aj + √ve + √V + Oi  (+ Ok)

[Posi -√V-aGak]Nominal Eventivo     à           Aj + √ve + [Posi -√V-aGak]Nominal Eventivo

         

b.   x DO                                                     à           x CAUSE y DO

 

En resumen, los causativos sintácticos en mocoví afectan la EA del segundo verbo interviniente en la construcción, permitiendo la alternancia entre una construcción monoeventiva y una construcción bi-eventiva en la que se promueve un nuevo argumento causante, a la vez que el argumento causado es degradado a la posición de argumento interno de la primera predicación.

 

5.2. Alternancia antipasiva

 

Las antipasivas son construcciones que permiten reducir la EA disminuyendo la centralidad del argumento interno, es decir del objeto. Las construcciones antipasivas prototípicas se caracterizan formalmente por el hecho de que (i) el argumento agente de una construcción transitiva (A) pasa a ser argumento único de la construcción antipasiva (S); además, (ii) el argumento interno (O) se omite o pasa a constituir un sintagma oblicuo; y, por último, porque (iii) el verbo se vuelve gramaticalmente intransitivo.

 

En mocoví reconocemos un morfema antipasivo, -Gan, que detransitiviza bases transitivas. Este morfema es isomórfico del morfema causativo mencionado anteriormente (§5.1.2.1). La hipótesis de trabajo sobre la que estamos avanzando postula que este morfema se instancia en diferentes contextos, ya sea en contextos verbales como en contextos nominales. No obstante esto, y dado que aún contamos con resultados provisorios en lo que respecta al dominio nominal, en este trabajo nos abocamos específicamente a los casos en que el morfema antipasivo aparece en dominio verbal.

 

En este sentido, el morfema -Gan antipasivo alterna con construcciones transitivas de las cuales remueve el argumento afectado para derivar verbos inergativos. Constituye un caso de antipasiva absolutiva, ya que el paciente se omite, reduciendo así la EA a un único argumento, como se observa en los contrastes de (15) y (16) en los que los ejemplos (a) se corresponden con la variante transitiva mientras que los (b) corresponden a su alternante intransitiva antipasiva.

 

15.    a.   so            l-ate?e                   kijo         so            l-iale

                Det       3Pos-madre        lavar      Det       3Pos-hijo.F

               ‘La mamá lava a su hija.’

 

b.   jim         kijo-Gan-tak

1Pro     lavar-Antp-Prog

‘Yo estoy lavando.’

 

16.    a.   so            noGot    i-atʃak                   na           notaGaraik

                Det       nene       3A-patear             Det       pelota

                ‘El nene patea la pelota.’

 

b.   Sige        ratʃaGasoGon     nakatʃaalki      lagio      naakahni        iotee      ʃiraigo                    vesagi

Sige       r-atʃak-Gan          nakatʃaalki      lagio      ø-?kaah-ni     iotee      ʃiraigo                    ve-sa-gi

Adv      3-patear-Antp    bebé                Adv        3-nacer-Dir  Adv      luna         Ex-Dur-Dir

‘¿Ya pateó su bebé? ¿Cuándo nace? ¿Cuántos meses tiene de embarazo?’

Lit. ‘¿Ya pateó el bebé? ¿Cuándo nace? ¿Cuántos cambios de luna hace que está adentro?

 

El contraste entre los pares anteriores muestra la reducción de la EA dado que el argumento interno en los ejemplos (a) es removido por la presencia del morfema antipasivo.

 

En síntesis entonces, el morfema antipasivo provoca la democión del objeto y el argumento externo de las construcciones transitivas pasa a ser el argumento único de la construcción alternante. En (17.a) se formaliza la alternancia, y en (17.b) se indica su descomposición léxico semántica.

 

17.    a.   Ai + V + O                             à           Si + V

         

b.   x CAUSE BECOME y        à           x DO

               x DO y                                   à           x DO

 

5.3. Alternancia de tema implícito y alternancia resultativa

 

Según el contenido léxico-semántico del verbo, pueden darse casos de alternancia entre construcciones intransitivas que suponen un objeto lexicalizado o nocional y versiones transitivas de dichas construcciones en las que se explicita el complemento interno con repercusiones diferentes.

 

Rappaport Hovav & Levin (1998: 115) plantean la necesidad de formular de manera apropiada la condición de recuperabilidad de argumentos y, en este sentido, sostienen que “un participante constante puede no expresarse si este es entendido como prototípico”. Este razonamiento resulta central en los casos que presentamos.

 

Ahora bien, Levin (1993) plantea que se pueden reconocer distintas alternativas dentro de este tipo, dependiendo de que el objeto supuesto por la construcción sea: objeto cognado, objeto no especificado, objetos corporales, objetos arbitrarios, entre otros.

 

Nos interesa en este punto revisar muy brevemente los objetos de propiedades características (construcción que consideramos cercana a los cognados, aunque no equivalentes), la omisión de objeto (potencialmente manifiesto con el fin de restringir el referente) y la alternancia resultativa. En principio mostramos un caso de verbo con objeto lexicalizado que no tiene habilitado ningún contexto de alternancia (18). Luego, presentamos un caso que podría interpretarse como de especificación de la clase (19), seguido por un ejemplo de construcción con objeto de propiedades características (20), y, por último, revisamos en este mismo apartado la alternancia resultativa también como objeto no especificado (21). Esto último es posible dado que las construcciones resultativas en esta lengua devienen nominalizaciones de objeto.

 

18.          s-anip

1A-buscar.leña

‘Busco leña.’

 

19.    a.   s-par-Gan-o

1A-cazar-Antp-Pros

‘Voy a cazar.’

         

b.   ni            i-ta?a                    r-par-Gan-ken                     nesoGona

Det       1Pos-padre          3-cazar-Antp-Hab          conejo

‘Mi padre siempre caza conejos.’

 

20.    a.   so            pioq       ve-ken       i-akaa-ni

Det       perro      Ex-Hab                  3A-a?ka-Dir

‘Este perro siempre muerde’

 

b.   so            pioq       ve-ken       i-akaa-ni            qom-ipi

Det       perro      Ex-Hab                  3A-a?ka-Dir    persona-Col

‘Este perro siempre muerde a la gente’

 

21     a.   da           i-ʃilo-aBa                           r-eßose-tak              nai              l-'lege                       tißiaGaraik

Det       1Pos-casamiento-Com    3-cocinar-Prog pescado    3Pos-condimento   ser.ácido

‘Mi compañero está cocinando pescado condimentado con limón.’

         

b.   da           i-ʃilo-aBa                          l-eßos-ek                           (nai           l-'lege                        tißiaGaraik)

Det       1Pos-casamiento-Com   3Pos-cocinar-NmzRes   (pescado   3Pos-condimento   ser.ácido)

‘La comida que hizo mi compañero es pescado condimentado con limón.’

Lit. Mi compañero su comida [hecha por él] (pescado condimentado con limón).

 

El contraste presentado en (19) busca ilustrar que la estructura gramatical de antipasiva absoluta puede alternar en ciertos casos con la especificación del referente supuesto por el evento del verbo principal, restringiendo así la lectura del referente, en un sentido cercano al explicado para los nominales resultativos de (21).

 

En (20) se observa la alternancia entre una construcción intransitiva que no especifica el objeto, si bien este se recupera por implicar propiedades características (interpretación por default), con la construcción transitiva alternante que recupera la interpretación semánticamente menos costosa.

 

En mocoví puede alternar una construcción agentiva con una resultativa como se muestra en (21). Como se desarrolla con detalle en Carrió (2009b), los datos del mocoví permiten sostener la hipótesis que afirma que los nominales resultativos heredan la EA de los verbos de los cuales derivan. Prueba de ello es que la marca de genitivo obligatoriamente prefijada a la base verbal, solo puede ser interpretada como la marca del agente del evento denotado por el verbo base de la derivación. Esta alternancia pues, mantiene el carácter agentivo de la construcción.

 

Por otro lado, si el nominal resultativo está acompañado de otro nombre (como muestra la estructura parentética en (21.b)), entonces se establece concordancia de género y número entre el resultativo y el nombre (objeto-tema) que lo acompaña. La presencia de este nombre es opcional y, en caso de explicitarse, restringe la referencia del nominal.

 

5.4. Alternancia sujeto / adjunto

 

5.4.1. Sujeto / instrumento

 

Según Levin (1993), dada una escena en la que intervenga un instrumento causante de un evento, este puede expresarse en la sintaxis, alternativamente, como sujeto o como sintagma oblicuo. Casos de este tipo de alternancia entre sintagmas nominales en función sujeto y sintagmas oblicuos en función de adjunto se ejemplifican en (22).

 

22.    a.   so      ahlo        i-aʃißi-Gat          so       noGot-oli         ke-na           n-aʃißia-qat-Gan-Gat

Det   mujer     3A-secar-Cau    Det      nene-Dim.F    Obl-Det    PosInd-secar-?-Antp-Nmz.Instr.M

‘La mujer seca a la nenita con una toalla.’

         

b.   naʃißiaqataGanaGat                                 i-aʃißi-Gat             so                noGot-oli

PosInd-secar-?-Antp-Nmz.Instr.M      3A-secar-Cau       Det      nene-Dim.F        

‘La toalla seca a la nenita’

 

El instrumento se expresa gramaticalmente en (22.a) a través de un sintagma oblicuo, mientras que en la construcción alternante (b), se recupera el instrumento en función de sujeto. Una mención aparte merecería la morfología de los nominales de instrumento, pero por razones de espacio no se desarrolla este tema aquí (cfr. Carrió, de próxima aparición).

 

5.4.2. Sujeto / causa

 

De la misma manera que en el caso anterior, con determinados verbos y en ciertos contextos el elemento causante del evento puede expresarse gramaticalmente como sujeto (mediante un sintagma nominal argumental) o como adjunto (a través de un sintagma oblicuo).

 

23.    a.   jim         pa?e-Gat[8]            na             ßaGaiak              ke-na                    l-avak                      rahasa

1Pro     caliente-Cau       Det         agua                    Obl-Det             3Pos-rayo            sol

‘Calenté el agua con el reflejo del sol.’

         

b.   ni            l-avak                    rahasa        pa?e-Gat                  na                 ßaGaiak 

Det       3Pos-rayo            sol               caliente-Cau           Det               agua

‘El reflejo del sol calentó el agua’

 

5.5. Alternancia oblicuo / aplicativo

 

Para Marantz (1981), los aplicativos son afijos con EA independiente que provocan cambios en la función gramatical y que implican consecuencias morfológicas significativas. Estos aplicativos suponen una operación sintáctica (applicative) que repercute en la morfología.

 

Los aplicativos suponen una EA propia que combinan con la EA de las raíces con las que se ensamblan. Esta operación permite que la información que se presentaría sintácticamente en función de adjunto, se presente entonces como un complemento regido por el afijo que está ensamblado en el núcleo verbal. En términos generales puede decirse que tiene lugar una promoción de sintagma preposicional a argumento nominal licenciado por el “verbo aplicado”.

 

En mocoví las marcas de dirección y locación son morfemas ligados que se ensamblan a una base verbal y aportan diferentes valores semánticos. El contexto de distribución de estos morfemas es siempre en final absoluto de palabra excepto en los casos en que co-ocurren con un morfema reportativo.

 

En Carrió (2013) se propone una clasificación de los contextos de aparición de estos afijos. Se adopta como criterio las posibilidades de combinación entre las bases verbales y los morfemas direccionales/locativos. Esto permite diferenciar cuatro tipos de comportamientos:

 

 

(a)      Combinación restrictiva: bases que, por restricciones vinculadas con su semántica, no aceptan la combinación con ninguna de las formas locativas/direccionales (e.g. bases de verbos que no implican movimiento: -aqata- (dormir); -eßose- (cocinar); -apaGain- (enseñar)).

 

(b)     Combinación obligatoria: ítems léxicos que no pueden aparecer sin hospedar obligatoriamente a estas formas (e.g. verbs of assuming a position (Levin 1993: 262): -kaam- (sentarse); -notʃat- (pararse); -naan- (acostarse)).

 

(c)      Combinación alternante: formas que pueden alternar con construcciones oblicuas (e.g. aplicativos típicos: se analizan en §5.5.1).

 

(d)     Combinación modificante: raíces verbales que al ensamblarse con estos afijos direccionales/locativos generan un cambio en el significado léxico y/o aspectual del ítem léxico (-oßen- (cantar/curar); -apo- (cubrir/cerrar); -daan- (mirar/leer)).

 

En este trabajo interesa revisar la clasificación del tipo (c).

 

5.5.1. Aplicativo en V

 

Las construcciones de verbos intransitivos (o los ambitransitivos en su opción intransitiva) en las que la semántica del verbo corresponde a la de un verbo de desplazamiento, pueden alternar entre incrementar su EA mediante la operación de aplicación (applicative) de manera tal que un adjunto se promueva a argumento objeto aplicado, o bien, mantener una estructura monoargumental introduciendo la semántica de dirección a través de un sintagma preposicional, más específicamente, una construcción de sintagma oblicuo cuyo complemento resulta ser un sintagma determinante.

 

Este tipo de construcciones corresponden a lo que en Carrió (2013) se consideró combinación alternante. Se incluyen entonces los casos en que estas formas direccionales pueden alternar con sintagmas preposicionales. Son casos de marcación opcional alternante que aparecen como aplicativos típicos. Estos aplicativos al ensamblarse con las bases verbales incrementan la EA impactando siempre en la prominencia del objeto, y no así en la del sujeto como podría ser el caso en otras lenguas. El nuevo complemento se presenta como un objeto aplicado (applied object) sobre el que tiene alcance el aplicativo sufijado a la base verbal.

 

La posibilidad de alternar entre estas dos estructuras está restringida a los verbos intransitivos (24) que a través de esta operación consiguen promover un objeto aplicado (25). En relación con la semántica de la construcción, el aplicativo aporta la semántica direccional y el objeto aplicado la semántica locativa.

 

24.    s-not-tak                     (ke-na                    nik)

1A-saltar- Prog       Obl-Det             soga

‘Estoy saltando (con la soga)’

 

25.    xuan             r-not-lek                               na           tema’     

juan             3-saltar-Apl        Det       pozo.(con agua)

‘Juan saltó sobre el pozo con agua [al otro lado]’

 

La base verbal intransitiva en (24) [√not- (‘saltar’)] no puede aparecer sin la presencia de un aplicativo en el contexto previo a un sintagma determinante, dado que es este aplicativo el que habilita al nuevo argumento [na tema’ (‘el pozo con agua’)]. A diferencia de ello, si se considera la estructura parentética de (24), entonces, el sintagma determinante [na nik (‘la soga’)] está licenciado por un núcleo preposicional (marcador de Caso oblicuo: ke).

 

En mocoví estos aplicativos aportan significados direccionales (marcas de dirección, de la naturaleza de la ubicación e indicación de la trayectoria), lo cual es gramaticalmente relevante dado que esta lengua no presenta preposiciones ni posposiciones. En su lugar, la lengua cuenta con tres posibilidades: los verbos aplicativos desnudos; los verbos aplicativos con complemento (direccional o locativo); y, la partícula ke- que aparece ligada a un determinante.

 

5.5.2. Aplicativo en Ex

 

Estos aplicativos además pueden combinarse con bases estativas para expresar significados diferentes e incorporar un nuevo elemento a la EA. La base estativa ve (existencial) puede aparecer libre y comportarse como una marca de existencia generando casos de intransitividad (26), o bien, se transitiviza al combinarse, por ejemplo, con un aplicativo (27).

 

26.    ve  wena      ke-na                     norek

Ex                olla         Obl-Det             fuego

‘Hay una olla en el fuego.’

 

27.    na                 wena      ve-ta-ʃim               norek

Det             olla         Ex-Dur-Apl      fuego

‘La olla está sobre (hacia arriba d-) [9] el fuego.’

 

Los ejemplos de (26) y (27) presentan una base verbal estativa ve- fusionada con la marca morfológica de aspecto durativo y un aplicativo de dirección [-Sim (‘hacia arriba/sobre’)], que a su vez se combina a nivel sintáctico con un sintagma nominal locativo [norek (‘fuego’)]. En este caso, el sujeto sintáctico se presenta como un objeto afectado por un cambio locativo. Un caso similar se mostró en (4.a; 4.b).

 

 

 

6. Conclusión

 

En este trabajo hemos presentado y analizado operaciones que posibilitan las alternancias entre estructuras gramaticales dentro del dominio verbal, aun cuando estas alternancias puedan suponer correlatos nominales.

 

En primer lugar nos referimos a las marcas que causativizan bases verbales y existenciales promoviendo un nuevo argumento a la forma básica-incoativa con la que alterna. Para este tipo de alternancia revisamos dos casos de causativas morfológicas y dos de causativas analíticas que aumentan la EA del segundo sub-evento involucrado. En este sentido, hicimos referencia tanto a casos de semántica factitiva como de cambio locativo y cambio de estado.

 

Luego mostramos datos en los que el morfema antipasivo reduce la EA de los predicados transitivos con los que alterna.

 

Por otro lado se atendió a las posibilidades de alternancia del objeto, considerando los casos de tema implícito, especificación de la referencia, objeto con propiedades características y alternancia resultativa.

 

Sumado a lo anterior, se hizo una breve alusión a los casos de alternancia a nivel funcional en relación con los argumentos  instrumento o causa que puede saturar la función de sujeto o, en una estructura alternante, la de adjunto al predicado.

 

Por último, consideramos una serie de aplicativos que se combinan con bases verbales y existenciales promoviendo información adjunta a la categoría de complemento argumental, habilitando pares alternantes que gramaticalmente se materializan ya como sintagmas oblicuos, ya como sintagmas nominales. Esta operación de aplicación, por su parte, incrementa la EA de los predicados involucrados.

 

En todos los casos se hizo referencia a los contextos semánticos y sintácticos necesarios que restringen la aplicación de las operaciones y habilitan las estructuras alternantes. De igual manera nos referimos tanto a la semántica como a las estructuras morfo-sintácticas involucradas en las alternancias.

 

 

 

7. Abreviaturas

 

-: límite de morfema; ø: morfema vacío; √: raíz; #: linde de palabra; 1, 2, 3: primera, segunda, tercera persona gramatical; A: agente; Adv: adverbio; Af: afectación; Antp: antipasivo; Apl: aplicativo; Cau: causativo; Col: colectivo; Com: comitativo; Conj: conjunción; Cuant: cuantificador; Det: determinante; Dim: diminutivo; Dir: direccional; Dur: durativo; Ev: eventivo; Ex: existencial; F: femenino; Hab: habitual; Ind: indefinido; Instr: instrumento; Loc: locativo; M: masculino; Nmz: nominalizador; O: objeto; Obl: oblicuo; Pl: plural; Pos: posesivo; Pro: pronombre; Prog: progresivo; Pros: prospectivo; REI: realización, efectuación, instigación; Rep: reportativo; Res: resultativo; S: sujeto único de intransitivas; V: verbo.

 

Para la presentación de los datos se recurrió al Alfabeto Fonético Internacional dado que aún no ha habido consensos más o menos amplios al respecto del alfabeto mocoví. Considérense las siguientes adaptaciones tipográficas: /?/ sorda, oclusiva, glotal; /ʃ/ sorda, fricativa, postalveolar; /ß/ sonora, fricativa, bilabial; /g/ sonora, fricativa, velar; /G/ sonora, oclusiva, uvular; /h/ aspirada; /ñ/ sonora, nasal, palatal; /r/ sonora, alveolar, vibrante simple; /R/ sonora, alveolar, vibrante múltiple; /tʃ/ sorda, africada, postalveolar.

 

 

8. Referencias

 

Bucca, Salvador. 1979. Palabras y frases mocovíes de Colonia Dolores recopiladas en Colonia Dolores, Gobernador Crespo, Santa Fe. Editada en 1981 como: Palabras y frases mocovíes de Colonia Dolores, Cuadernos del Sur, 14: 231-238.

Buckwalter, Alberto y Litwiller de Buckwalter (recop). 2004. Vocabulario Castellano-Guaycurú, Formosa, Equipo Menonita.

Buckwalter, Alberto y Roberto Ruiz. 2000. Mocoví. South American Indian Languages, Computer Database (Intercontinental Dictionary Series, vol. 1), General Editor Mary Ritchie Key, Irvine, University of California, CD-ROM.

Carrió, Cintia. 2009a. Mirada Generativa a la Lengua Mocoví (Familia Guaycurú), Tesis Doctorado en Letras, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba. Inédita.

Carrió, Cintia. 2009b. Nuevos aportes a la discusión sobre nominalizaciones: evidencia del Mocoví, en Actas del V Encuentro de Gramática Generativa, General Roca, Universidad Nacional del Comahue. 191-211.

Carrió, Cintia. 2010. La marcación escindida del sujeto en la lengua mocoví, Comunicación presentada en el IV Simposio sobre el estado actual del conocimiento del Gran Chaco Meridional. Resistencia, Chaco, 19-21 agosto 2010.

Carrió, Cintia. 2012. Marcación de caso y jerarquía de persona en mocoví. Comunicación presentada en el III Simpósio de linguística ameríndia da associação de linguística e filología da América Latina (ALFAL), Universidad Federal de Río de Janeiro y Museo Nacional, Río de Janeiro, Brasil, 26-30 noviembre 2012.

Carrió, Cintia. 2013. Clasificación y análisis de las construcciones direccionales y locativas en mocoví, en M. Censabella, y C. Messineo, (eds.), Lenguas indígenas de América del Sur II. Morfosintaxis y contacto de lenguas, Sociedad Argentina de lingüística, Mendoza, Editorial FFyL-UNCuyo: 39-57.

Carrió, Cintia. (de próxima aparición). Construcciones causativas y anticausativas en Mocoví, Revista LIAMES.

Carrió, Cintia y Leandro Hernandez. 2013. Los verbos de afección psíquica en Mocoví, en Actas del III Encuentro de Lenguas Indígenas Americanas (ELIA), Bariloche, Universidad Nacional de Río Negro: 91-100.

Cervera, Federico y Bernardo Alemán. 1970. El problema del indio en la historia de Santa Fe en el período de gobierno patrio. Separata del Tomo III de la Historia de las instituciones de la provincia de Santa Fe. Santa Fe.

Chomsky, Noam. 1986. El conocimiento del lenguaje, Madrid, Alianza.

Fabre, Alain. 2008. Los pueblos del Gran Chaco y sus lenguas, tercera parte: Los Guaykurú, Asunción del Paraguay [en línea]. Disponible en: http://www.ling.fi/Entradas%20diccionario/Dic=Guaykuru.pdf  

Grondona, Verónica. 1998. A Grammar of Mocovi, University of Pittsburgh, Pittsburgh. Inédita.

Gualdieri, Beatriz. 1998. Mocovi (Guaycuru) Fonologia e morfossintaxe, Tese de Doutorado, Universidade Estadual de Campinas, Brasil. Inédita.

Gualdieri, Beatriz. 2004. Apuntes sociológicos sobre el pueblo mocoví de Santa Fe, BilingLatAm, 119-129.

Juárez, Cristian. 2013. Sistemas de alineación en el mocoví (guaycurú) hablado en Colonia Aborigen (Chaco, Argentina), Tesis Maestría en Lingüística, Universidad de Sonora. Hermosillo. Inédita.

Levin, Beth. 1993. English verb classes and alternations, Chicago, University of Chicago Press.

Levin, Beth & Malka Rappaport Hovav. 1995. Unaccusativity, Cambridge, Mass. MIT Press.

Nichols, Johanna. 1986. Head-marking and dependent-marking grammar, Language, 62.1: 56-119.

Rappaport Hovav, Malka & Beth Levin. 1998. Building verb meaning, in M. Butt & G. Wilhelm (eds.), The Projection of Arguments: Lexical and Compositional Factors, Stanford, CSLI Publications: 97-102.

Shibatani, Masayoshi & Prashant Pardeshi. 2002. The causative continuum, in M. Shibatani (ed.), The grammar of causation and interpersonal manipulation, Amsterdam, Filadelfia, John Benjamins: 85-126.

 

 




[1] Agradecemos especialmente a nuestros maestros referentes de la lengua mocoví: †Juan Nacitiquí, †Agustín Cabasorí, †Rosa Gómez, †Aurora Andrada, Alfredo Salteño, Delfino Nacitiquí, Raúl Teotí, Cristina Vázquez y María Teresa Cabasorí. Asimismo nuestro agradecimiento a María Inés Rabasedas con quien discutimos algunos pasajes de este trabajo. Todos los errores e inconsistencias son de mi responsabilidad. El trabajo de campo se financió parcialmente con aportes del Proyecto de Investigación Orientado en Red en Ciencias Sociales “Creación de recursos informáticos para las lenguas minoritarias Mocoví y Quechua” (Ministerio de Ciencia y Tecnología del Gobierno de la Provincia de Córdoba) y del Proyecto C.A.I.+D. PJov 2011, “Estructura argumental y estructura eventiva de los verbos del mocoví” (Código del Proyecto 500 201101 00065 LI, Resoluciones HCS Nº 187/13, de la Universidad Nacional del Litoral).

[2] ‘Yarará’, tipo de serpiente también denominada “víbora de la cruz” o “crucera”; su nombre científico es “Bothrops alternatus”. Es una serpiente de 130 cm., ponzoñosa, con veneno hemolítico. Su distribución en Argentina puede localizarse en las provincias  de Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Corrientes, Chaco, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Misiones, Santiago del Estero, Santa Fe, San Luis y Tucumán.

[3] Probablemente la diferenciación de la 2° persona respecto de la 1° y la 3° responda a razones de gramaticalización (cfr. Carrió 2012).

[4] Sea: Afectación > Realización, Efectuación e Instigación > Control.

[5] Levin (1993) presenta cerca de 50 alternancias organizadas en 7 patrones sintácticos, para argumentar su hipótesis respecto de que los verbos que comparten componentes del significado tienen que pertenecer a una misma clase semántica y presentar el mismo comportamiento sintáctico, i.e. presentar las mismas alternancias sintácticas sin que se vean afectados los componentes semánticos básicos.

[6] Localidad de Marcelino Escalada (Santa Fe, Argentina).

[7] Fuente: PIO, i.e.: corpus de textos recopilados en el marco del Proyecto de Investigación Orientado (cfr. nota al pie 1).

[8] Considérese: /pa?e-Gat/ = [paiaGat]

[9] La olla está arriba-cerca del fuego (sin tocarlo) suspendida, colgada desde algo.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons