Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Links relacionados
Compartir
Lingüística
versión On-line ISSN 2079-312X
Lingüística vol.29 no.1 Montevideo jun. 2013
Lingüística
Vol. 29-1, junio 2013: 239-244
ISSN 2079-312X en línea
ISSN 1132-0214 impresa
RESEÑAS
FRANCISCO LORENZO, FERNANDO TRUJILLO & JOSÉ MANUEL VEZ. 2011. Educación Bilingüe: Integración de contenidos y segundas lenguas, Madrid, Editorial Síntesis, 323 pp. ISBN: 978-84-975672-6-8
Reseñado por MARÍA LUISA PARRA
Harvard University
“El monolingüismo es una enfermedad curable” escribió Carlos Fuentes en su ensayo “Los Estados Unidos por dos lenguas” (1998) en el cual expone y lamenta la resistencia y rechazo que hay en Estados Unidos para aceptar su naturaleza multilingüe y multicultural. Gran parte de esta resistencia se ha manifestado a lo largo de la historia de Estados Unidos en políticas educativas de tipo “English Only” cuyo objetivo, hasta el día de hoy, ha sido erradicar toda posibilidad de que la población infantil con otras lenguas y culturas retengan su legado lingüístico y cultural a través de programas de educación bilingüe
El contraste es marcado cuando pensamos que en la Europa actual el multilingüismo y el multiculturalismo han empezado a apreciarse y a promoverse con más énfasis dentro del contexto de cada país así como dentro de instancias educativas a nivel europeo. Las instituciones educativas del Viejo continente se esfuerzan y se comprometen más y más a buscar nuevos modelos de educación para hacer del aprendizaje de lenguas extrajeras parte central de la identidad y educación de los jóvenes europeos.
Ejemplo de estos compromisos y esfuerzos es el libro Educación Bilingüe: Integración de contenidos y segundas lenguas de Lorenzo, Trujillo y Vez. Con el objetivo de contribuir de manera significativa a la formación de profesores interesados en la enseñanza multilingüe, los autores, miembros del selecto grupo Observatorio Atrium Linguarum han organizado la amplia constelación de temas en torno al bilingüismo y la educación bilingüe en una progresión temática que estructuran en cuatro partes con doce capítulos.
El lector debe prepararse para leer una obra que presenta un panorama extenso sobre el complejo tema del bilingüismo y la educación bilingüe. Los autores previenen, desde las primeras páginas, del trabajo por hacer al leer el libro: “desaprender” las concepciones desde el monolingüismo que privilegian las lenguas de prestigio e instalan, siguiendo la visión de Emilia Ferreiro (1997:293, citada en p. 20) una actitud de “sospecha” sobre el sujeto bilingüe. Es necesario, proponen Lorenzo, Trujillo y Vez, dar paso a las reflexiones que abarcan las varias ventajas del plurilingüismo: comunicación, conciencia sobre la lengua, traducción, la visión del mundo que representa la lengua, las ventajas cognitivas y el monolingüismo como instancia cada vez menos común.
Los autores encuentran en el modelo educativo europeo las bases para iniciar y facilitar el posible cambio de concepciones tradicionales sobre el multilingüismo, tan arraigadas en algunos sectores de nuestras sociedades. Este modelo (bajo las siglas AICLE), avalado por el Consejo europeo, ha encontrado en “la enseñanza de segundas lenguas para aprender contenidos curriculares no lingüísticos” (o content-based) la alternativa pedagógica para apoyar el “planteamiento plurilingüe europeo más consciente de la creciente expansión de usos híbridos en la comunicación lingüística transnacional y en el respecto a la diversidad lingüística, favorecedora del diálogo y el encuentro multicultural” (p. 11).
El libro inicia con una primera parte donde los autores revisan los contextos sociales del bilingüismo, su impacto en el desarrollo cognitivo y las concepciones teóricas para estudiar las múltiples facetas de este complejo fenómeno. Los autores toman como punto de partida las teorías socio-culturales de Vygotsky y Bakhtin para elaborar su posición sobre el plurilingüismo y la educación bilingüe: el lenguaje es “instrumento que se convierte en medio y mensaje a la vez, habida cuenta de que las interacciones en ese escenario solo se producen mediante el uso real de las lenguas en cuestión.” (p. 53) Es en esta actividad, continúan los autores, que “adquirimos más lenguas y transformamos la competencia lingüística y comunicativa que ya poseemos, y todo ello implicado en un proceso en que reconstruimos nuestra cultura de significar.” (p. 53).
Valorar la complejidad y riqueza de tal transformación lingüística requiere de la mirada crítica, sugieren Lorenzo, Trujillo y Vez siguiendo la propuesta de Walsh (1991). Es a través del “bilingüismo crítico” que las comunidades toman plena conciencia “de los contextos socioculturales, políticos e ideológicos en los que dos o más lenguas (y sus usuarios) toman posiciones y ejercen sus roles, así como los diversos significados que se derivan de sus respectivos posicionamientos y roles.” (Walsh, 1991:126-127, citado en p. 56). ¿Qué hacer con las posiciones derivadas de la interacción entre lenguas y culturas diversas que se dan en la comunidad europea? ¿Cómo integrarlas? ¿Qué políticas lingüísticas apoyan tal integración?
En la segunda parte, los autores analizan desde una perspectiva histórica las políticas y el trabajo de planeación bilingüe para dicha integración lingüística y cultural. La Comisión y el Consejo Europeo han jugado un papel central en la definición e implementación de dichas políticas al apoyar y promover la propuesta pedagógica de la integración de la enseñanza de lenguas extranjeras con la enseñanza de contenidos académicos. ¿En qué consiste tal integración? y ¿cómo se implementa en el salón de clase, a nivel de programa y a nivel de dinámica entre maestros y estudiantes?
Es en las dos últimas partes del libro donde Lorenzo, Trujillo y Vez aterrizan al lector en estos niveles más concretos del diseño y la implementación de la propuesta de integración legua extranjera-contenido. Partiendo de la idea de que “el concepto de plurilingüismo deja claro que los dominios lingüísticos de más de una lengua no se pueden ya seguir considerando de manera aislada” (p. 149), los autores están por una concepción de educación bilingüe que descanse en una definición “amplia” del concepto de integración (p. 149). Esta definición involucra “la integración de diversas lenguas en la competencia comunicativa del estudiante, integración en la comunidad (real o potencial) de usuarios de una lengua, integración en la comunidad discursiva de las distintas áreas del conocimiento, integración en una comunidad internacional multilingüe.” (p. 150). Con esta concepción en mente, los autores sostienen que “el punto de partida para la presencia de las lenguas sociales en la escuela es la creación de un escenario comunicativo vinculado con prácticas socio-culturales reconocibles por el alumnado y en las cuales el estudiante pueda desear participar.” (p. 151). La producción e interpretación de textos orales y escritos en sus diferentes géneros discursivos por parte de los estudiantes está al centro de dichos escenarios comunicativos.
Concretar un currículum con prácticas pedagógicas donde se integre la enseñanza de lenguas extranjeras con contenidos académicos requiere no solo de una concepción teórica y crítica sobre el bilingüismo. Requiere, subrayan los autores, de un proyecto lingüístico y principios organizativos que lo sustente. Las bases son un arduo trabajo de selección de contenidos, diseño de actividades en torno a la(s) lengua(s), selección de secuencias de presentación temática, estructura flexible de horarios. Todo esto sostenido por la indispensable formación sólida del profesorado.
Un programa de formación de profesores que de las herramientas necesarias para integrar en un aula la gran variedad de habilidades plurilingües que conforman hoy lo que los autores llaman “el crisol” del salón de clase europeo (y sin duda, podemos agregar de otras partes del mundo), es pues, el gran reto. El objetivo central de los maestros es saber “avanzar las dificultades no solo léxicas sino también sintácticas y discursivas” (p. 222) de la(s) lengua(s) que se enseña(n) así como fomentar “la conciencia lingüístico-cultural de los locutores interculturales.” (p. 47).¿Qué tipo de destrezas pedagógicas debe, pues, tener un profesor en el marco de la educación bilingüe que integra la enseñanza de lenguas extranjeras y contenidos académicos? Más aún ¿qué tipo de destrezas personales se necesitan para contribuir al desarrollo cabal de “la personalidad plurilingüe” (p. 38) del estudiante, en este caso, europeo?
Lorenzo, Trujillo y Vez presentan estas características, “clave de cualquier proceso de innovación y mejora educativas” (p. 283) en el último capítulo del libro. Las competencias específicas del profesorado son un “tema complejo y delicado” que incluyen competencias interpersonales y pedogógicas, conocimiento de las materias y metodologías de enseñanza, capacidad de organización, capacidad de colaboración con colegas y conexión con el entorno. Los autores destacan, en particular, la importancia de la capacidad de distanciamiento y autoreflexión sobre nuestras propias concepciones y prácticas docentes (p. 284) para analizarlas desde una perspectiva crítica y avanzar los beneficios del proyecto educativo.
Sin embargo, si bien la formación del profesorado es fundamental, Lorenzo, Trujillo y Vez enfatizan que mucho del éxito de la propuesta educativa de integración depende de la continuidad entre niveles educativos (los autores señalan los obstáculos que hoy día se derivan de las discontinuidades entre el profesorado del bachilleres y de la universidad, por ejemplo) y de la valoración de la propuesta educativa a todos niveles: a nivel de la comunidad europea, instituciones educativas de cada país, administración escolar, profesores, y en particular por parte estudiantes y padres de familia. La posibilidad de éxito de un buen programa de educación bilingüe es, pues, una empresa de toda la comunidad.
Como todo buen libro, Educación Bilingüe: Integración de contenidos y segundas lenguas no sólo da respuestas a preguntas sobre la educación bilingüe sino que genera nuevas y fundamentales interrogantes. Las principales, desde mi punto de vista, tienen que ver con la población a la que sirven estas propuestas educativas. Desde su mirada crítica, al igual que Carlos Fuentes, Lorenzo, Trujillo y Vez señalan en varias ocasiones la discriminación que sufre la población bilingüe Latina en los Estados Unidos y los efectos negativos del bilingüismo sustractivo que resultan del estigma social de hablar una lengua minoritaria. ¿Qué pasa entonces con la población infantil migrante de países que no pertenecen a la comunidad europea o que no hablan las lenguas de prestigio pero viven y se educan en estos países? ¿Qué pasa con niños y jóvenes provenientes de diferentes contextos socioculturales, políticos e ideológicos? ¿Tiene cabida en el diseño del currículo su historia, su cultura y sus formas de significar? Dada la era de globalización en que vivimos y su alto impacto en la población infantil migrante es imperante incluir en la formación de profesores bilingües información sobre la complejidad de las experiencias migratorias y sus consecuencias para el desarrollo infantil de poblaciones minoritarias.
El esfuerzo para lograr un proyecto educativo multilingüe en cualquier país o comunidad, si bien posible, es monumental como Lorenzo, Trujillo y Vez muestran convincentemente en esta obra. Educación Bilingüe: Integración de contenidos y segundas lenguas es un libro que sin duda debe ser leído y estudiado con cuidado por aquellos a cargo de la capacitación del profesorado, maestros, personal administrativo e instancias encargadas del diseño e implementación de políticas lingüísticas. En sus páginas encontrarán las respuestas y guía para dar los primeros pasos hacia un proyecto educativo que integra áreas de conocimiento fundamentales para el desarrollo multilingüe, multicultural y académico. También encontrarán las preguntas urgentes de contestar para llevar los beneficios de tal integración a aquellos que más necesitamos incluir.
FUENTES, C. (1998). “Los Estados Unidos por dos lenguas” El País, Tribuna, 18 de junio de 1998. Recuperado el 29 de mayo, 2012. http://elpais.com/diario/1998/06/18/opinion/898120805_850215.html
FERREIRO, E. (1997). El bilingüismo: una visión positiva. En B. Garza (Coord.). Políticas Lingüísticas en México (pp. 293-302). México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades-UNAM.
WALSH, C. (1991). Pedagogy and the struggle for voice: Issues of language, power and schooling for Puerto Ricans. Toronto: OISE Press.