SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 issue1José Luís Rivarola (1943-2012)JULIO CALVO PÉREZ. (2011). La fundación de la Semántica: los espines léxicos como un universal del lenguaje, Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert. 266 pp. ISBN 978-84-8489-582-4 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Related links

Share


Lingüística

On-line version ISSN 2079-312X

Lingüística vol.28 no.1 Montevideo Dec. 2012

 

Lingüística

Vol. 28, diciembre 2012: 285-290

ISSN 2079-312X en línea

ISSN 1132-0214 impresa

 

 

 

RESEÑAS

 

LUIS A. ORTIZ LÓPEZ. 2010. El español y el criollo haitiano. Contacto lingüístico y adquisición de segunda lengua, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 280 pp. ISBN: 978-8484-8-9470-7

 

Reseñado por ALINA SIGNORET DORCASBERRO

Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras

Universidad Nacional Autónoma de México

México DF

alina@unam.mx

 

La obra El español y el criollo haitiano de Luis A. Ortiz López, analiza los fenómenos de elisión y de creatividad lingüística que suceden en los contextos plurilingües. Más precisamente, esta investigación reflexiona ''sobre los procesos internos (lingüísticos) y externos (sociales) que intervienen en el contacto entre el criollo haitiano y el español dominicano en la frontera dominico-haitiano'' (Ortiz López, 2010: 27).

El autor plantea que los criollos y la adquisición de segundas lenguas (L2) ''comparten procesos y estrategias similares: transferencias, selectividad de estructuras de L2 (aquéllas menos marcadas), procesos de simplificación, reanálisis, estructuras fosilizadas tipo interlengua, etapas de adquisición casi normales'' (Ortiz López, 2010: 23). De esta manera, Ortiz López investiga los fenómenos lingüísticos provenientes de contactos de lenguas, desde una perspectiva integral que reúne la presencia de la lengua materna (L1), de la lengua meta, de los procesos universales de la adquisición, y del input.

El autor se centra en responder las siguientes preguntas de investigación:

 

- ''¿Qué rasgos caracterizan el contacto lingüístico de los miembros de esta comunidad de habla (haitianos, dominico-haitianos, dominicanos)?

- ¿Qué rasgos del criollo haitiano se transfieren al español haitianizado?

- ¿Qué estrategias de adquisición de segundas lenguas siguen los haitianos de interlengua y los dominico-haitianos bilingües?

- ¿Cómo aportan los hallazgos lingüísticos de esta comunidad de habla a la teoría de lenguas en contacto y a la adquisición de segundas lenguas?

- ¿Qué relación lingüística y extralingüística existe entre el español haitianizado y el español bozal afrohispánico?

- ¿Qué vínculos existen entre lengua y etnicidad en la frontera dominico-haitiano?

- ¿Responde esta comunidad a patrones generales de contacto etno-sociolingüísticos?''

(Ortiz López, 2010: 28).

 

La obra El español y el criollo haitiano se organiza en nueve capítulos. En el primero, el autor presenta el marco conceptual; en el segundo, describe las características del estudio; los capítulos del 3 al 7 analizan el impacto del contacto lingüístico en los sistemas verbal, pronominal, y de negación. En el capítulo 8 hace una comparación entre el español haitianizado y el habla bozal afrohispánica. En el último capítulo discute la relación entre lengua e identidad en la frontera.

Para ahondar en la semejanza de los cambios graduales que viven   diferentes sistemas de adquisición - más específicamente, las lenguas criollas y las segundas lenguas -, Ortiz López revisa rigurosamente los estudios de lenguas en contacto, partiendo de investigaciones precursoras como las de Schuchardt (1882); describe la perspectiva lingüística y sociocultural de Weinreich (1953); las propuestas universalistas, sustratistas y superestratistas de Thomason y Kaufman (1988); la compatibilidad de las gramáticas en contacto como factor de permeabilidad entre los sistemas lingüísticos de Silva-Corvalán (1994); la hipótesis de los criollos como procesos de reducción y de transferencias de las lenguas del superestrato (Lefebvre 1998); finalmente, aborda trabajos recientes como los de DeGraff (1999 a,b,c) que considera que los criollos denotan procesos de adquisición lingüística semejantes a otras lenguas, y Holm (2004) que reconoce variedades semicriollas o parcialmente reestructuradas.

Por otra parte, Ortiz López analiza la adquisición de segundas lenguas (L2) desde sus estudios iniciales como el sistema aproximativo de Nemser (1971); de la interlengua de Selinker (1972), sustentada en una estructura psicológica latente que puede fosilizarse como variedad propia; desde una perspectiva chomskiana, se remite asimismo al Modelo de Análisis de Errores de Corder (1967) que muestra el carácter creativo y cognitivo del desarrollo del interlenguaje; y a la perspectiva más reciente de White (2003 a,b) de la interlengua como internalización de una gramática mental con principios y reglas propias, resultado del acceso a la Gramática Universal y de un input bidireccional, de L1 y de L2.

Para organizar su investigación el autor defiende esencialmente el modelo de la Gramática Universal, y sus variables intralingüísticas y procesos universales. Ortiz López (2010: 36) cita a Chomsky (1998: 81) que plantea lo siguiente:

 

El cerebro humano proporciona un conjunto de capacidades que participan en el uso y entendimiento del lenguaje (la facultad humana), que parecen estar en gran medida especializadas en esa función y que forman parte del acervo humano común por encima de una amplia variedad de circunstancias y condiciones.

 

El autor discute asimismo sus resultados a partir de las hipótesis de la Full transfer full Access Hypothesis de Schwartz/Spouse (1996) que plantea una influencia determinante de los parámetros de L1 en la adquisición de L2; la Minimal Trees Hypothesis de Vainikka/Young-Schoten (1996) que propone una influencia parcial de L1 durante las etapas iniciales de desarrollo; la Valueless Features Hypothesis de Eubank (1996) que postula que los rasgos fuertes o marcados de L1 no se transfieren en los estadios iniciales; la Initial Hypothesis of Syntax de Platzack (1996) que vislumbra la presencia de los rasgos menos marcados e universales de L1 y de L2, al inicio de la adquisición de la lengua meta; y la Full Access de Flynn/Martohardjono (1994) que defiende la idea de la ausencia de transferencias y del acceso completo. Ortiz López (2010: 44) defiende la hipótesis de ''que el proceso de adquisición de L2 está auxiliado por la transferencia directa o indirecta de L1 y el acceso a la Gramática Universal''.

El investigador toma también en cuenta factores externos, extralingüísticos y sociohistóricos, para explicar su estudio. Se centra en la frontera dominico-haitiana en donde prevalece un ambiente de rencillas históricas y desigualdades, y en donde conviven el español dominicano - variedad hispano-afrocaribeña -, y el haitiano - criollo con base lexificadora francesa -. En 1998 y 1999 realiza un trabajo de campo en Pedernales, Independencia, Elías Piña, Dajabón, cuatro zonas fronterizas dominico-haitianas y, mediante el método de la observación y de grabaciones de conversaciones, estudia el comportamiento lingüístico de 13 dominicanos (Grupo control monolingüe), 15 haitianos (Bilingües-interlengua), 10 dominico-haitianos (Bilingües), y 7 arayanos (Bilingües). Su muestra se conforma de 12 mujeres y 33 hombres, de 15 a 55 años de edad. El autor, entrecruza sus variables lingüísticas y extralingüísticas gracias al programa SPSS.

En cuanto a la adquisición del sistema verbal del español como L2 llevada a cabo por los haitianos, el investigador observa una fuerte  fosilización del infinitivo - forma verbal carente de tiempo, modo, aspecto, persona y número -, la omisión del sistema flexional, y la presencia de referencias adverbiales temporales. Plantea entonces que ''durante la primera etapa de adquisición de la gramática de una lengua, tanto de L1 como de L2, el desarrollo de las categorías léxicas y sus significados precede la morfosintaxis'' (2010: 83). En etapas posteriores se adquieren categorías funcionales débiles como la tercera persona verbal invariable. Estos datos defienden así la Initial Hypothesis Syntax de Platzack (1996).

Por otra parte, se observa una presencia semejante del progresivo simple –ndo para marcar el tiempo, modo y aspecto en los verbos dinámicos, por parte de los tres grupos que conforman la muestra (Interlengua, Bilingües, Monolingües). En cambio, los haitianos hacen mayor uso de esta estrategia con los verbos estativos (por ejemplo, en mirar, pensar, creer).

Considerando que los pronombres sujetos del español tienen como función la de contrastar o desambiguar, en cuanto al uso del sistema pronominal por parte de bilingües y de monolingües, Ortiz López (2010: 126) plantea que ''los bilingües prefieren más los pronombres plenos, independientemente del tipo de referencia o contraste, que los monolingües; los monolingües dominicanos no parecen distanciarse marcadamente de otras variedades del español; monolingües y bilingües comparten el mismo patrón de no inversión sujeto-verbo''.

El estudio de Ortiz López no arroja diferencias cuantitativas significativas por parte de los tres grupos de la muestra en cuanto al manejo de los objetos directos (nulos o presentes). Los objetos directos nulos resaltan el rasgo semántico de la animacidad, y los objetos directos presentes siguen la regla de +/- especificidad, +/- definido, +/- animado.

En cuanto al sistema de la negación, el investigador reporta que el patrón del español dominicano presenta esencialmente el mismo patrón de negación preverbal del español general, sin embargo denota también la doble negación, rasgo universal no marcado de la Gramática Universal. Ésta puede marcarse de manera pre y posverbal; preverbal y al final de la oración; en una conglomeración de dos marcas negativas preverbales. En el caso de la interlengua de los haitianos que adquieren el español dominicano, Ortiz López resalta la interferencia de los patrones de la doble negación provenientes de las lenguas del sustrato de África occidental, y del francés o lengua lexificadora, presentes en el criollo haitiano.

En el octavo capítulo, Ortiz López compara el español haitianizado con el habla bozal afrohispánica. Piensa que las dos variantes ''coinciden más con variedades de interlengua, o sea como etapa inicial del proceso de adquisición, que oscila entre versiones muy basilectales o pidginizantes, como debió ser el habla de los africanos recién llegados'' (2010: 239-40).

Desde un enfoque extralingüístico o etno-sociolingüístico, Ortiz López concluye su estudio acerca del contacto dominico-haitiano, y del español y del criollo haitiano, reportando diferentes niveles de integración cultural por parte de los haitianos (o bilingües-interlengua), y de los dos grupos bilingües - los dominico-haitianos y los arayanos -, a la sociedad dominicana. En un polo de menor integración se encuentra la comunidad haitiana que mantiene un vínculo estrecho con su comunidad de origen y que vive un rechazo por parte del dominicano. Con un nivel de mayor integración se encuentran los dominico-haitianos y los arayanos que viven en dos lenguas-culturas de diferentes estatus. El criollo haitiano es así un indicador étnico de pertenencia, y el español haitianizado es una lengua instrumental que les permite defender su identidad en el mundo dominicano.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

Corder, S. P. 1967. The significance of learner’s errors, International Review of Applied Linguistics in Language Teaching, 5: 161-170. 

Chomsky, Noam. 1998. Minimalist inquiries: The framework, MIT Occasional Working Papers in Linguistics 15: 89-155.  

DeGraff, Michael. 1999a. Creolization, language change, and language acquisition: A prolegomenon, en DeGraff, M. (ed.), Language creation and lauguage change: creolization, diachrony and development, Cambridge/MA: The MIT Press: 1-46.  

–––––. 1999b. Language creation and language change: creolization, diachrony and development. Cambridge/MA,The MIT Press. 

–––––. 1999. Creolization, language change, and language acquisition: an epilogue, en: DeGraff, Michel (ed.): Language creation and language change: creolization and development, Cambridge/MA, The MIT Press: 473-543. 

Eubank, Lynn. 1996. Negation in early German-English interlanguage: more valueless features in the L2 initial state, Second Language Research, 12: 73-106.  

Flynn S. y G. Martohardjono. 1994. Mapping from the initial state to the final state: the separation of universal principles and language specific principles, en  B. Lust, M. Suñer and J. Whitman (eds.), Syntactic theory and first language acquisition: cross-linguistic perspectives. Vol. 1: Heads, projections and learnability Hillsdate, NJ: Lawrence Erlbaum: 319-335.  

Lefebvre, Claire. 1998. Creole Genesis and the Acquisition of Grammar: The Case of Haitian Creole, Cambridge, Cambridge University Press.  

Nemser, William. 1971. Approximative systems of foreign language learners, International Review of Applied Linguistics in Language Teaching, 9: 115-123.  

Platzack, Christier. 1996.  The initial hypothesis of syntax: a minimal perspectives on language acquisition and attrition'', en H.  Clahsen, (ed.), Generative perspective on language acquisition: empirical findings, theoretical considerations, crosslinguistic comparisons,. Amsterdam, John Benjamins: 369-414.  

Schuchardt, Hugo. 1882. Kreolische Studien I. Über das Negerportugiesische von S. Thomé (Westafrica), Sitzungsberichte der Kaiserlichen Akademie der Wissenschaft zu Wien, 2, 101: 889-917.  

Schwartz, Bonnie y Rex Sprouse. 1996.  L2 cognitive states and the full transfer/full access model, Second Language Research, 12: 40-72.  

Selinker, Larry. 1972.  Interlanguage, International Review of Applied Linguistics, 10: 209-31.  

Silva-Corvalán, Carmen. 1994. Language contact and change. Spanish in Los Angeles, Oxford, Clarendon Press.  

Thomason, Sarah Grey y Terrence Kaufman. 1988. Language Contact, Creolization and Genetic Linguistics, Berkeley, University of California Press.  

Weinreich, Uriel.1953. Languages in contact. Den Haag, Mouton.  

White, Lydia. 2003a. Fossilization at the steady state: Persistent problems with inflectional morphology, Bilingualism: Language and cognition, 2, 6: 129-141.  

–––––. 2003b. Second language acquisition and universal grammar, Cambridge, Cambridge University Press. 

 

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License