Introducción
La ansiedad es una emoción que actúa como mecanismo psicológico adaptativo ante escenarios de amenaza, miedo o incertidumbre. En ciertas situaciones se traduce en una desagradable sensación psíquica de preocupación excesiva frente a acontecimientos futuros, pudiendo llevar a la persona a la evitación de éstos. La ansiedad dental (AD) se describe como aquella emoción o sensación psíquica desagradable o dolorosa generada por la idea de recibir atención odontológica 1. Las personas que presentan AD con frecuencia evitan la atención, lo que influye negativamente en su salud oral 2.
Diversos estudios tratan de explicar la etiología de la AD; a menudo, ésta se origina en la infancia o adolescencia, atribuyéndose generalmente a una experiencia negativa o dolorosa previa 3, estableciéndose asociación cuando la historia de dolor dental es experimentada a la edad de 5 años o menos 4; además se ha evidenciado relación entre presencia de ansiedad dental de los padres aumentando la de los niños 5; también se ha encontrado una mayor prevalencia de AD en mujeres que en hombres 6 y en algunos estudios se ha demostrado que los niveles más altos de AD, están asociados a niveles de ingreso y educación más bajos (6, 7), todo lo cual indica una etiología multifactorial en el desarrollo de AD.
En el paciente pediátrico, la AD dificulta la atención por parte del equipo de salud, afectando posteriormente su adherencia al tratamiento 1.
Las tasas de prevalencia de AD en países europeos varían entre un 4 y 23% 1. En Latinoamérica, los estudios en preescolares muestran una AD del 27% 2. En Chile, un estudio realizado en la ciudad de Santiago, capital del país, muestra una prevalencia de un 5.4% en niños de 6 años 8.
Existen diferentes instrumentos para medir la presencia y severidad de la ansiedad dental en niños, siendo una de las más utilizadas, la encuesta Children's Fear Survey Schedule-Dental Subscale (CFSS-DS) la cual tiene una versión de auto-reporte del niño y otra versión para los padres (9.
Expertos recomiendan el uso de instrumentos de medición con figuras para niños menores de 13 años 10. Aquellas que han mostrado buenas propiedades psicométricas son: la Venham Picture Test (VPT), consistente en una escala con figuras que muestran a niños tranquilos y a otros ansiosos 11 y la Escala de Imagen Facial (FIS), que utiliza también figuras representativas, en una escala con un número fijo de cinco caras clasificadas desde “muy feliz” a “muy triste”. Un estudio evaluó la aplicabilidad de la FIS comparándola con la VPT, obteniendo una fuerte correlación entre ambas escalas 10.
Por lo tanto la FIS, presenta ventajas para ser aplicada en pacientes pediátricos, debido a su simplicidad, lo práctico de su ejecución y a su reciente aplicación en un estudio en Santiago de Chile 8.
El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de ansiedad en niños(as) de 6 a 10 años, que recibieron atención odontológica en los Servicios de Salud Públicos (SSP) de la ciudad de Valdivia, Chile, durante el año 2015, mediante el uso de la Escala de Imagen Facial (FIS).
Material y Método
Se requirió la aprobación del Comité de Ética en Investigación del Servicio de Salud de Valdivia (Resolución exenta n°089), autorización del Departamento de Salud Municipal de la Ilustre Municipalidad de Valdivia y a los encargados de cada establecimiento asistencial para la realización del estudio.
Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, siguiendo las directrices entregadas por la pauta STROBE 12.
La población objetivo incluyó a niños(as) de entre 6 y 10 años de edad, atendidos en los SSP de la ciudad de Valdivia, entre los meses de abril a junio del año 2015. Se incluyeron niños(as) que estuvieran acompañados por un adulto responsable que pudiera firmar el consentimiento informado. Se excluyeron aquellos sujetos que padecieran trastornos neurológicos, déficit cognitivo o alguna patología sistémica crónica.
Se identificaron las variables, sexo, edad, experiencia previa en atención dental (buena, mala, primera sesión), motivo de consulta (control, tratamiento o urgencia), lugar de procedencia (urbana o rural) y tipo de establecimiento educacional (municipal, particular- subvencionado o particular).
El tamaño muestral fue de 200 individuos calculado mediante la calculadora web WinEpi. La muestra se obtuvo por muestreo por conglomerado para cada centro de salud y por muestreo sistemático para los pacientes que asistían a los diferentes establecimientos. Se consultó a cada establecimiento de salud el promedio de población atendida en cada
semana, y según éste se obtuvo un total de 35 encuestas a realizar en 4 centros de Atención Primaria en Salud, Centro de Salud Familiar (CESFAM) Dr. Jorge Sabat, CESFAM Angachilla, CESFAM las Ánimas y Consultorio externo, y un total de 60 para el Hospital Base de Valdivia.
Para la aleatorización, se incluyeron a los pacientes por orden de llegada. Se comenzó con el primer paciente del día, se incluyó el primero, el siguiente se excluyó, luego se incluyó el tercero, así hasta completar la muestra. Cuando el sujeto no cumplía con los criterios de inclusión se continuaba con el siguiente paciente.
La encuesta se aplicó en la sala de espera de cada centro de salud, aplicándola por única vez a cada niño(a) y siendo realizado por un solo entrevistador. Las preguntas relacionadas con las diferentes variables, fueron hechas al adulto que acompañaba al niño(a). El tiempo empleado en cada encuesta fue de aproximadamente 3 minutos.
Se utilizó una plantilla con la Facial Image Scale (ver Fig. 1) en la cual el niño debió señalar con el dedo, con qué cara se sentía más representado previo a ingresar a la atención dental, la respuesta se registró considerando los siguientes códigos; 1: Muy Feliz; 2: Feliz; 3: Indiferente; 4: Triste; 5: Muy triste.
Para efectos de análisis de los resultados los valores de FIS 4 y 5 fueron considerados clínicamente relevantes como Ansiedad Dental (8).
Resultados
De los 200 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión, 51% eran mujeres (n=102); edad promedio de 7.9 ± 1.45 años. La frecuencia de la figura “Triste” fue del 16% y de la figura “Muy Triste” fue de 6.5%, sumando en conjunto el 22.5% (Ver Tabla 1).
Nivel de ansiedad | n | % |
Muy feliz (FIS 1) | 73 | 36.5 |
Feliz (FIS 2) | 43 | 21.5 |
Indiferente (FIS 3) | 39 | 19.5 |
Triste (FIS 4) | 32 | 16.0 |
Muy Triste (FIS 5) | 13 | 6.5 |
Total | 200 | 100 |
El 79% de los sujetos residía en sector urbano; el 62,5% proviene establecimientos educacionales municipales. El 60% de los pacientes asistía para continuar tratamiento, el 34% lo hacía por control y el 6% restante acudía por motivo de urgencia odontológica. Del total, el 84,5% relata una experiencia previa buena en la atención odontológica, el 12,5%, mala experiencia. (Ver Tabla 2)
Total | AD | |
---|---|---|
Frec. (%) | Frec. (%) | |
Sexo | ||
Hombre | 98 (49.0) | 19 (19.4) |
Mujer | 102 (51.0) | 26 (25.5) |
Experiencia previa | ||
Ninguna | 06 (3.0) | 01 (16.7) |
Buena | 169 (84.5) | 29 (17.2) |
Mala | 25 (12.5) | 15 (60.0) |
Motivo consulta | ||
Control | 68 (34.0) | 09 (13.2) |
Tratamiento | 120 (60.0) | 33 (27.5) |
Urgencia | 12 (6.0) | 03 (25.0) |
Procedencia | ||
Urbano | 158 (79.0) | 35 (22.2) |
Rural | 42 (21.0) | 10 (23.8) |
Tipo colegio | ||
Municipal | 125 (62.5) | 26 (20,8) |
Part Subv. | 64 (32.0) | 15 (23.4) |
Particular | 11 (5.5) | 04 (36.4) |
Part. Subv: Particular Subvencionado; Frec: Frecuencia
Discusión
La prevalencia de AD en niños y niñas de 6 a 10 años en la ciudad de Valdivia fue del 22,5% siendo considerablemente mayor que los resultados de otros estudios. En Chile, sólo un artículo previo muestra la prevalencia de AD en niños(as) de 6 años, la cual fue de 5,4%8. Rivera & Parra encontraron una prevalencia del 15% de AD en escolares de 6 a 12 años en Honduras 13. Un estudio realizado en Brasil determinó una prevalencia de AD del 16.8% en niños y niñas de 5 años de edad 14. Sin embargo, otros artículos reportaron una mayor prevalencia: Bezabihet al., encontró una AD moderada a severa de un 74.1% en pacientes pediátricos de Etiopía 15, mientras que Rajaet al., describe un 38% de AD moderada a severa en niños y niñas de 5 a 10 años en Pakistán 16.
En cuanto al género, en este estudio, la mayor frecuencia de AD se encontró en mujeres (25.5%) en comparación a los hombres (19.4%). Caycedo et al., también indica que se encuentran mayores niveles de ansiedad hacia el tratamiento odontológico en mujeres que en hombres 17.
La experiencia previa puede ser un factor importante en la aparición de la AD, sobretodo en la niñez 18. Según Guerra y Ilezarte, la experiencia odontológica de cercanos al infante es un factor importante en el resultado de la primera aproximación del niño al odontólogo, que de ser negativa y transmitida al niño, puede producir ansiedad 19.
Otro factor determinante sería el manejo por parte del profesional en la primera cita del paciente 3). Según Uribe, los niños que tienen varias sesiones con el odontólogo antes de someterse a un tratamiento rehabilitador presentan menor AD que aquellos pacientes que tuvieron experiencia dental invasiva sin sesiones de adaptación 20.
Respecto al motivo de consulta, el grupo que presentó mayores niveles de AD fueron aquellos niños que asistieron al dentista por un tratamiento previamente iniciado, a diferencia de los pacientes que fueron por control. Nicolas et al., concluyó que los niños que necesitaban a lo menos un procedimiento restaurador, presentaron mayor temor al dentista en comparación a los niños sin esta necesidad de tratamiento (18.
Dentro de las limitaciones de este estudio se puede identificar riesgo de sesgo de deseabilidad social y de memoria, puesto que los individuos encuestados podrían verse influidos por la presencia de terceros y por la capacidad individual de recordar eventos pasados,respectivamente.
Conclusión
La ansiedad dental es un fenómeno multifactorial que implica alteraciones que afectan la calidad de vida de los pacientes que la padecen. La población infantil no está exenta de sus manifestaciones y consecuencias que representan una barrera para la atención oportuna y mejora en la salud oral de los que la padecen.
En base a los resultados obtenidos en este estudio y a la cantidad de consecuencias negativas reportadas en la literatura, asociadas a la AD, es que se recomienda aplicar la escala FIS previa a la atención odontológica para identificar a los pacientes con mayores niveles de ansiedad y así facilitar la toma de decisiones respecto al abordaje de esta condición, pudiendo ser sesiones de adaptación y/o desensibilización previos a la realización de tratamientos invasivos, todo con el fin de mejorar la oportunidad y adherencia a dichos tratamientos.
Es deseable, a futuro, la realización de estudios que permitan asociar distintas variables que puedan afectar la prevalencia de AD, para identificar de forma más específica la relación de cada una de éstas en la manifestación y mantención de la AD y así poder realizar una intervención más adecuada a cada escenario clínico.
Conflicto de Interés.
Los autores declaran no tener conflicto de interés.