SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número23Estudio y análisis de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en odontología en Rio Grande do SulProtocolos de tratamiento y prevención en Gerodontología: Treatment and prevention protocols in Gerodontology índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Links relacionados

Compartir


Odontoestomatología

versión On-line ISSN 1688-9339

Odontoestomatología vol.16 no.23 Montevideo mayo 2014

 

Análisis bibliométrico de la producción científica de la revista Odontoestomatología

Bibliometric analysis of the scientific production in Odontoestomatología journal

Patrón Carina*

carinapatron@gmail.com

López Jordi M. del Carmen**

Piovesan Sylvia***

Demaría Bettina****

* Departamento de Documentación y Biblioteca. Facultad de Odontología Universidad de la República. Uruguay.

** Prof. Agdo. Gº 4, Director. Departamento de Publicaciones. Facultad de Odontología. Universidad de la República. Uruguay

*** Prof. Adj. Gº 3, Secretario. Departamento de Publicaciones. Facultad de Odontología. Universidad de la República. Uruguay

**** Biblioteca. Asociación Odontológica Uruguaya. Uruguay.


 

Resumen

OBJETIVO: Analizar indicadores de producción y consumo de los artículos publicados en Odontoestomatología. MÉTODO: Se descargaron artículos completos en formato XML. Se relevó número y país de origen de los autores. De las referencias se registró: tipo de documento, modo de acceso, idioma, país de edición y año de publicación. RESULTADOS: 1.419 citas en 45 artículos: 78.2% a revistas; el núcleo Bradford fue 9, siendo la más citada el Journal of the American Dental Association (45). Un 37% cita revistas con suscripción paga, 24% en papel y 22% gratuitas en línea o papel. El idioma inglés tiene primacía abarcando Estados Unidos el 40% de las citas. CONCLUSIONES: 1) Preferencia por citar revistas, 2) Alta primacía por revistas de Estados Unidos y Europa y en idioma inglés, 3) Si bien las revistas de acceso pago son más citadas, se confirma un número alto de citas a acceso abierto, 4) El núcleo Bradford es de 9 revistas y se encuentran dentro de las 28 con mayor impacto (SCImago).

Palabras claves: Análisis de citas, Bibliometría, Indicadores de producción científica, Bases de datos de citas

Abstract

OBJECTIVE: To analyse production and consumption indicators from the articles published in Odontoestomatología. METHOD: Full articles were downloaded in XML format. The number of authors and country of origin were registered. Document type, access mode, language, country and year of publication were recorded from the references. RESULTS: 1.419 references are cited in 45 articles: 78.2% journals; Bradford core being 9 journals and the Journal of the American Dental Association was the most cited (45). 37% cite paid subscription journals, 24% paper access and 22% paper or free online. English language is foremost with the United States having 40% of cited journals. CONCLUSIONS: 1) Preference for journals cites, 2) High supremacy of United States and European journals and in English language, 3) Even if subscription journals were more frequently cited, a considerable growth in open access was confirmed, 4) Bradford core was 9 journals which are ranked within the 28 high impact ones (SCImago).

Keywords: Citation analysis, Bibliometrics, Scientific citation indicators, Citation databases.

Fecha recibido: 06.02.14 - Fecha aceptado: 12.03.14


Introducción

La bibliometría es la ciencia que permite el análisis cuantitativo de la producción científica a través de la literatura, estudiando la naturaleza y el curso de una disciplina científica. 
El uso de indicadores bibliométricos se basa en que las publicaciones científicas son un resultado esencial de la actividad acádemica e investigativa de una institución o un país. Un nuevo conocimiento adquiere valor cuando se da a conocer y se difunde, ya que es así como progresa la ciencia (1-4). 
La publicación científica se convierte en el resultado final y tangible de todo proceso de investigación, de actualización de conocimientos y de diagnósticos y conductas terapéuticas. En esta concepción, los indicadores bibliométricos adquieren validez como medida de la actividad científica. 
Prácticamente toda la literatura científica publicada en revistas contiene citas o referencias bibliográficas que proporcionan los precedentes sobre lo que el autor desea exponer en su trabajo, por ello constituyen una fuente de datos que permite conocer qué información consumen los autores (5). Una de las formas con que cuenta en la actualidad el análisis bibliométrico es la que se refiere al estudio de las referencias. En la nueva documentación científica, las referencias de los trabajos han adquirido un notable reconocimiento en la recuperación de información, desempeñando un papel fundamental en el análisis estadístico y sociométrico de la literatura científica. Si bien el análisis de las referencias, como área de la bibliometría, está sujeto a múltiples controversias y limitaciones, se acepta como una metodología adecuada para la evaluación de la producción científica basándose en el criterio que si un documento está mencionado en la lista de referencias de un artículo supone una relación entre el documento que se escribe y el referenciado (6). Para algunos autores es evidente que las referencias bibliográficas constituyen la manifestación material del enlace que existe entre la labor de investigación que se expone y la labor de investigación precedente, por lo que se reconocen como uno de los medios para evaluar indicadores de consumo de producción y consumo de información y en este sentido se vienen utilizando desde que se iniciaron los primeros trabajos de recuperación bibliográfica (4, 5). 
Así pues, se observa que las citas y referencias constituyen un aspecto de las publicaciones de importancia evidente para la comunicación científica, por lo que se justifica que el análisis de citas y referencias sea uno de los capítulos más desarrollados de la bibliometría que se utiliza, entre otros objetivos, para estudiar el consumo de información científica en un país, institución, revista, etc. Estos indicadores se apoyan en el supuesto de que los trabajos importantes son usualmente citados, mientras que los irrelevantes se ignoran (7). 

En el presente trabajo se analizan las referencias que han citado los distintos autores, nacionales y extranjeros, en la revista científica Odontoestomatología entre los años 2009 y 2012 inclusive. 

Odontoestomatología es la revista científica oficial de la Facultad de Odontología, Universidad de la República. Uruguay, editada por el Departamento de Publicaciones, su periodicidad es semestral y de distribución gratuita (ISSN 0797-0374; ISSN en línea 1688-9339). Adhiere a la filosofía de acceso abierto y está disponible desde 2009 en el portal SciELO Uruguay. Corresponde a la categoría de revista científica doblemente arbitrada (double-blinded), sometida a arbitrajes nacionales y/o extranjeros, pudiendo los artículos ser aceptados con o sin cambios, enviados a una segunda revisión o rechazados. 

Pueden publicar: académicos, docentes, investigadores, profesionales, técnicos y estudiantes del área salud, o personas invitadas por el Departamento de Publicaciones. La revista está indizada en la base LILACS, portal SciELO, el catálogo LATINDEX y el portal BVS Odontología.

Objetivos

Los objetivos del presente trabajo fueron: a) analizar el consumo de información a través del análisis de las referencias de los artículos publicados en Odontoestomatología (citas, tipo de documento, suscripción, idioma, país), y b) responder interrogantes sobre los autores (número, país de afiliación, temática de estudio).

Justificación

El estudio de las citas o referencias representa una herramienta fundamental en el análisis estadístico y sociométrico de la literatura de una comunidad científica. Los datos aportados permiten proponer líneas de investigación, fundamentar la toma de decisiones, definir inversiones en revistas, cursos de idiomas, etc. El presente trabajo continúa la línea de investigación iniciada por el Departamento de Publicaciones de la Facultad con un trabajo publicado en el año 2009 (8), que incluyó áreas y tipo de artículos publicados en la revista Odontoestomatología manteniendo esos criterios como base de análisis.

Material y método

El material de estudio consistió en los artículos y las referencias bibliográficas de todos los artículos publicados en Odontoestomatología y que han sido recogidos por el portal SciELO durante 2009-2012. Se descargaron artículos completos en formato XML y se procesaron con una planilla de cálculo. Se relevó: país de afiliación de los autores, número de autores por artículo y temática de los mismos. Para las citas se registró: tipo de documento, modo de acceso (pago vs. abierto), idiomas y país de edición. Se calculó el Índice de Bradford para determinar el núcleo de revistas citadas.

Criterios de inclusión: se han considerado todos los trabajos publicados sin distinción del tipo documental que se tratara, es decir que se integraron artículos originales relativos a: investigaciones, revisiones, estudios de caso y artículos institucionales. Se tomó el período desde el primer número del año 2009 (Vol. 11, Nº 12), año que la revista es incluida en el portal SciELO, hasta el último número del año 2012 (Vol. 14, Nº 20). Consideramos como artículo original a aquél que aporta resultados propios que no han sido publicados anteriormente, se han sometido a una evaluación por pares y presenta la estructura típica de acuerdo a las normas de publicación de la revista.

La revista Odontoestomatología ha sido editada sin interrupción desde la fecha, en forma semestral siendo necesario aclarar que durante el año 2010 se contó con un número especial (Vol. 12, Nº Esp 16). El universo de estudio en el período 2009-2012 resultó ser: 45 artículos y 1.419 citas. La distribución por año del número de artículos publicados en el período estudiado y de las referencias se observa en la Tabla 1, resultando un promedio de 31 citas por artículo.


Para el análisis de la distribución temática se utilizó la agrupación de un trabajo anterior de Silvera et al (8) que propone la siguiente clasificación basada en las áreas, sub áreas y unidades académicas de la Facultad de Odontología, UdelaR (Tabla 2).

Resultados

1) Análisis de los Artículos. La Tabla 3 muestra la distribución, por año de edición, de los autores directos que han publicado en Odontoestomatología en el período 2009-2012, haciendo referencia a la nacionalidad de los mismos y la Tabla 4 distingue el país de afiliación de los autores.






En la Tabla 5 se observa el número de autores, nacionales y/o extranjeros, relacionados a los artículos donde se aprecia que la moda, la media y la mediana tiene un valor de 3 autores por artículo. La Tabla 6 hace referencia a las temáticas específicas que abordan los mismos.





2) Análisis de las Citas

Distribución por tipo de documento citado. Un alto porcentaje (78%) de las citas son a revistas, le sigue con un valor mucho menor (18%) de cita a libros (Tabla 7). De las 325 revistas identificadas, 39 reúnen el 50% de las citas (561).



Debido a que el 78% de las citas (1110), del total de 1419, corresponde a 325 revistas, se continúa haciendo los análisis en este tipo de documento. Del total de citas a revistas (1110) hubo 51 citas que estaban incompletas por lo que se excluyeron del estudio, resultando el análisis final 1059 citas.

Distribución por país

Se observa un elevado número de citación a revistas provenientes de Estados Unidos, Reino Unido y Dinamarca (Tabla 8).





Distribución por tipo de acceso

Se advierte un elevado promedio de citas a revistas con suscripción y editadas en formato papel y en línea. También se muestra alta la citación a revistas que a pesar de tener una suscripción paga, luego de un período de 12 de meses de embargo, abren sus archivos para la consulta gratuita en línea. Las revistas que ofrecen acceso gratuito en línea y que siguen publicando los ejemplares en papel como Odontoestomatología reciben un buen promedio de citas en otras publicaciones. Las revistas accesibles solamente en formato papel han sido desplazadas por aquellas que ofrecen acceso en línea tanto gratuito como pago. En la Tabla 9 se presenta la distribución de los datos en función del tipo de acceso de las publicaciones referenciadas.



Distribución por el idioma de la publicación

Se observa una primacía muy importante de las revistas en inglés (71%), seguidas con una diferencia significativa de las publicaciones en español (12%) y menor aún las citas en idioma portugués (4%). La Tabla 10 muestra la distribución en función del idioma de todas las revistas citadas en Odontoestomatología.



4) Índice de Bradford (dispersión)

También se realizó el cálculo del Índice de Bradford. Spinak en 1996 (9) publica la definición de la ley de Bradford, conocida también como la ley de dispersión de la literatura científica; según Bradford cada literatura tendría un núcleo de revistas más productivas, rodeado por zonas cada vez más amplias de revistas menos productivas. Bradford (1934) sostiene que se evidencia la concentración de un reducido número de títulos de revistas en la bibliografía utilizada en los manuscritos, es decir que no todas las publicaciones son igual de consultadas sino que unas pocas concentran la mayor parte de las citas. 
Este consumo puede medirse por el volumen de acceso a los documentos o a partir de las citas que cada uno reciben. La ley de Bradford plantea que si las revistas científicas se ordenan en una secuencia decreciente de productividad de artículos sobre un campo específico, éstas pueden dividirse en un núcleo de revistas que abordan en particular el tema (núcleo de Bradford) y varias zonas que contienen aproximadamente el mismo número de artículos que el núcleo (relación de 1: n: n). El cálculo de las zonas de Bradford se realiza habitualmente de forma gráfica; se representa en una escala semilogarítmica el número acumulado de títulos por orden decreciente de citas frente al número de citas acumulado; el punto en el que la curva se transforma en una recta proyectado sobre el eje de abscisas determina el número de títulos que forman el núcleo.

Se identificaron 4 zonas donde el núcleo está integrado por 9 revistas y 267 citas que se distribuyen según muestra la Tabla 11, Gráficos 1 y 2.



missing image file


Las nueve revistas más citadas (núcleo) integran las publicaciones de más alto impacto de acuerdo a los Rankings: SCImago y SCJ Thomson (Tabla 12). En Scimago el número total de revistas evaluadas es de 139 en el área odontológica y en JCR es 83.



Discusión

La utilización de varios indicadores de consumo de información analizados en la presente investigación, posibilita la evaluación de las referencias de Odontoestomatología y su comparación con estudios internacionales. La distribución de las citas por: tipología documental, país, idioma e Índice de Bradford, permiten exponer con claridad los resultados del análisis bibliométrico y establecer las preferencias de los autores (nacionales y extranjeros) que publican en Odontoestomatología. La preferencia por citar revistas (78%) se ha mantenido después de 20 años, de acuerdo a un trabajo anterior sobre el consumo de información en el Uruguay (10). El alto índice de citación a revistas de Estados Unidos, Reino Unido y Dinamarca está en concordancia con otros estudios. 
Lo mismo sucede a nivel Iberoamericano donde las revistas más citadas corresponden primero a Brasil y luego España. En cuanto al idioma la primacía de las citas en inglés que se presentan en Odontoestomatología está en concordancia con estudios similares que expresan las preferencias de los autores que publican en Chile (11), Perú (12) y Argentina (13) y se contrapone con resultados en España (14) y Cuba (15). En Brasil si bien un alto porcentaje de referencias refiere a autores brasileros muchos artículos están publicados en inglés. 

En relación al tipo de suscripción en Odontoestomatología se citan más revistas con suscripción paga mostrando también los resultados el acuerdo con la tendencia mundial en cuanto a un incremento en la referencia a revistas de acceso abierto y gratuito (15-17). El tipo de acceso a las revistas más citadas también se corresponde con los datos internacionales (12,17-18) ya que el 85% ofrece el acceso a sus artículos en ambos formatos: papel y en línea. El núcleo de Bradford incluye nueve revistas como las más citadas. Ellas integran las 28 publicaciones de más alto impacto de acuerdo al Ranking SCImago y las 33 del Ranking JCR Thomson. A su vez 3 de estas revistas están entre las primeras 10 de ambos rankings mencionados. Esto marca una diferencia con un trabajo anterior (10) donde el núcleo estaba integrado por 3 revistas pudiéndose interpretar que las citas a revistas se ha diversificado extendiéndose la lectura y citación a nuevas publicaciones. 

El número de citas por artículo presenta un promedio de 31 referencias lo que está de acuerdo a otros estudios en Ciencias de la Salud (19). Por último, se observa un aspecto evolutivo que tiene impacto en la citación: se refiere a las tecnologías de información y comunicación (TIC) incrementándose en los últimos años las citas de internet y los recursos web. En referencia a los autores, al analizar su país de origen se observa una primacía relevante de uruguayos (66.7%), seguido de Brasil y Argentina. 

En cuanto al número de autores por manuscrito un porcentaje importante de artículos (33%) presenta tres autores en concordancia con la tendencia mundial (20). En cuanto a la temática de los artículos, se confirma una relevante primacía de trabajos derivados de la clínica odontológica (78%) entre los cuales se encuentran temas de pediatría, de terapia rehabilitadora en adultos, de cirugía y patología buco-maxilo-facial y del tratamiento de la caries dental al igual que un estudio de tendencias de producción científica realizado en Brasil (21).

Conclusiones

El trabajo representa una evaluación bibliométrica de la revista Odontoestomatología, utilizando una metodología avalada por trabajos similares, necesaria para poder conocer indicadores de impacto que contribuyan a mejorar su calidad y comprender el patrón de citación de los autores que en ella publican. 

Se concluye que los autores que publican en Odontoestomatología prefieren citar revistas sobre otro tipo de documento. Hay una alta primacía por las revistas de Estados Unidos, Reino Unido y Dinamarca y en idioma inglés. Se registra un alto numero de citas a revistas con acceso pago y acceso abierto. Un elevado porcentaje de las revistas citadas (85%) son editadas en ambos formatos: papel y en línea. 

El promedio de citas por artículo (31) está de acuerdo a otros estudios en el área de la salud. El núcleo Bradford es de 9 revistas que reúnen la mayor cantidad de citas y las mismas integran las 28 de mayor impacto del ranking de SCImago y las 33 del ranking SCJ Thomson.

Agradecimientos. A la Sociedad Uruguaya de Investigación Odontológica (SUIO) que en la VIII Reunión Científica Anual, realizada en Montevideo el 9 y 10 de agosto 2013, otorgó la premiación de MENCIÓN al presente trabajo.

Referencias



2. Kessler MM. Bibliographic Coupling Between Scientific Papers. Am Doc 1963; 14: 10-25.

3. Krauze TK , Hillinger C. Citation, References and the Growth of Scientific Literature. A Model of Dynamic Interaction. JASIS 1971; 22: 332-336.

4. Ortega C. Utilidad de las referencias bibliográficas en la valoración del desarrollo científico. Rev Esp Doc Cient 1979; 2: 153-159.

5. González de Dios J, Moya M. Estudio bibliométrico de “Anales Españoles de Pediatría” (Década 1984-1993). II. Análisis de las referencias bibliográficas. An Esp Pediatr 1995, 42(1): 1: 11-18.

6. González de Dios J, Moya M, Mateos Hernández MA. Indicadores bibliométricos características y limitaciones en el análisis de la actividad científica. AnEspPediatr 1997; 47:235-244. Disponible
en:https://www.aeped.es/sites/default/files/anales/47-3-3.pdf

7. Amsterdamska O, Leydesdorff L. Citations: indicators of significance? Scientometrics 1989; 15 (5-6): 444-471.

8. Silvera Iturrioz C, Casnati B, López Jordi MC. Evolución de las publicaciones científicas en Odontología Uruguay 1910-2007 Parte 1. Odontoestomatología [en línea]. 2009; 11(12): 51-58. [citado: 28 de j
ulio de 2013]. Disponible en:http://www.scielo.edu.uy/pdf/ode/v11n12/v11n12a07.pdf

9. Spinak E. Diccionario de Bibliometría, Cienciometría e Informetría. Caracas: Unesco-CII/II, 1996. p43

10. Patrón C, Silvera Iturrioz C. La producción y el consumo de información científica en el área odontológica en tres revistas nacionales (1990-1999): un análisis bibliométrico [Tesis] Escuela Universitaria
de Bibliotecología y Ciencias Afines, 2002.

11. SCImago Research Group. Principales indicadores bibliométricos de la actividad científica chilena 2010: Informe 2012. [en línea]. Madrid-Valparaíso: CONICyT, 2012. [citado: 28 de julio de 2013].
Disponible en: http://www.cincel.cl/Documentos/Recursos/Principales_indicadores_bibliometricos_actividad_cientifica_chilena_Informe_2012.pdf

12. Huamani C, Pacheco-Romero J. Análisis de las referencias bibliográficas en artículos científicos publicados en revistas médicas peruanas 2005-2008. An. Fac. Med.[en línea]. 2012, 73(2): 135-140.
Citado 28 abril de 2013. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v72n2/a09v73n2.pdf.

13. Tomás-Casterá V, Sanz-Valero J, Wandern-Berghe C. Estudio bibliométrico de la producción científica y uso de la Revista Chilena de Nutrición a través de la red SciELO (2002 a 2007). RevChilNutr [en línea] 2010; 37(3): 330-339. [citado 28 de abril de 2013]. Disponible en:http://www.scielo.cl/pdf/rchnut/v37n3/art08.pdf

14. Villar Alvarez F, Estrada Lorenzo JM, Pérez Andres C, Rebollo Rodriguez MJ. Estudio bibliométrico de los artículos originales de la Revista Española de Salud Pública (1991-2000). Parte tercera: análisis de las referencias bibliográficas. Rev Esp Salud Publica 2007; 81(3):247-259.

15. Basulto Casas A, Sánchez Tarragó N. Utilización de las publicaciones científicas electrónicas por los investigadores cubanos en el área de la Higiene y la Epidemiología. Acimed [en línea]; 18(1). [citado 28 de abril de 2013] Disponible en:http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v18n1/aci04708.pdf

16. Bjork BC, Solomon D. Open access versus subscription journals: a comparison of scientific impact. BMC Medicine [en línea] 2012; 10. [citado 28 de abril de 2013]. Disponible en:http://www.biomedcentral.com/1741-7015/10/73

17. De Groote SL, Barrett FA. Impact of online journals on citation patterns of dentistry, nursing, and pharmacy faculty. J MedLibrAssoc [en línea] 2010; 98(4): 305-308. [citado 28 de julio de 2013] Disponible en:http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2947137/

18. Cartes-Velázquez R. Open access in Chilean Dentistry Journal. Int J Odontostomatol 2010; 4(2): 123-126. [Citado: 30 enero 2014]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-381X2010000200004&script=sci_arttext

19. Camps D, Escudero Y, Avila RE, Samar ME. Estudio bibliométrico de un volumen de la Revista Archivos de Medicina. [Citado 30 enero 2014]. Arch Med 2006; 2(3). Disponible en: http://eprints.rclis.org/7736/1/camps.pdf

20. Esmaeilzadeh Hojbi S, Ghaffari S.Citation analysis of papers of research projects at Faculty of Dentistry, Tabriz University of Medical Sciences. J Dent Res Dent Clin Dent Prospects. 2011;5(3):108-9. [Citado 31 enero 2014]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3442450/

21. Dias AA, Narvai PC, Rêgo DM. Tendências da produção científica em odontologia no Brasil. Rev Panam Salud Publica. 2008:24(1):54–60.


Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons