SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número18Análisis clínico y radiográfico de las técnicas ART y remoción químico- mecánica de caries: estudio pilotoRevisión analítica de los quistes odontogénicos: Archivo de la Cátedra de Anatomía Patológica Facultad de Odontología UdelaR índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Links relacionados

Compartilhar


Odontoestomatología

versão On-line ISSN 1688-9339

Odontoestomatología vol.13 no.18 Montevideo dez. 2011

 

Perfil sociodemográfico y desempeños de los estudiantes de la carrera de Odontología (UdelaR)

Collazo Mercedes*, Seoane Mariana**, Hernández Ofelia**





La Unidad de Apoyo a la Enseñanza de la Facultad de Odontología de la Universidad de la República presenta una primera aproximación sobre quiénes son y cómo se desempeñan los estudiantes de Odontología en las etapas de ingreso y egreso de la carrera. Se elabora un perfil sociodemográfico a partir del Censo 2007 y se estudia con los datos inicialmente disponibles en la institución el desempeño de varias cohortes a través de las dimensiones de rendimiento académico, avance en la carrera, ritmo y nivel de egreso. Como resultados del estudio se destaca: 1) un perfil de matrícula estudiantil netamente feminizada, dividido paritariamente en su procedencia capitalina y del interior del país, y mayoritariamente pro-eficiencia terminal cercana al 50%. procedente de liceos públicos (70%); 2) un nivel de rezago y desvinculación entre el primer y segundo año de la carrera que se ubica en el entorno del 50%; 3) un ritmo de egreso relativamente lento que, no obstante, alcanza una eficiencia terminal cercana al 50%.



The Teaching Support Unit from Faculty of Dentistry, Universidad de la República, presents the first approach related to who are dental students and how they perform at the entry and exit stages of the career. It is presented a demographic students profile from the data source 2007 Census and, it is described with institution’s date the performance of several cohorts through the dimensions: academic performance, career progression and, rate and level of exit. The outstanding results of the study are: 1) a clearly feminized students profile, whose origin are divided almost equally on capital and the provinces of the country, mostly from public high schools (70%); 2) a level of delayand dropout around 50% at the first and second year of study; 3) a relatively slow rate of exit, however, reaches about 50% of terminal efficiency.



Palabras clave: perfil sociodemográfico, desempeño estudiantil, carrera odontología


Keywords: social demographic profile – student activity – dental career


*Profesora Agregada, Responsable de la Unidad de Apoyo a la Enseñanza de la Facultad de Odontología de la Universidad de la República.

**Docentes Asistentes de la Unidad de Apoyo a la Enseñanza de la Facultad de Odontología de la Universidad de la República

mcollazo@cse.edu.uy


Fecha recibido: 22.09.2011 - Fecha aceptado: 25.10.2011






Introducción

La presente sección se basa en el capítulo Población Universitaria Estudiantes elaborado por la Unión de Apoyo a la Enseñanza de la F.O para el informe de Autoevaluación de la Carrera de Odontología 2011. La Facultad de Odontología de la Universidad de la República imparte actualmente tres carreras tecnológicas, una carrera profesional, siete carreras de especialización y un importante número de cursos de educación permanente. El presente estudio se focaliza en la carrera de Doctor en Odontología correspondiente al nivel de grado, con una amplia tradición histórica y recientemente acreditada a nivel regional (Sistema ARCU-SUR).

Como punto de partida, importa conocer el volumen de la matrícula actual de la carrera y la evolución de los ingresos en los años a los efectos de dimensionar la población a estudio. El Area de la Salud de la UdelaR concentra en las últimas décadas la cuarta parte de la matrícula universitaria, verificándose entre 1999 y 2007 un crecimiento intercensal de 5,72. La tasa de crecimiento promedio anual de la universidad en el período ascendió a 5,12%. No obstante, la Facultad de Odontología registra en la última década, junto con la Escuela Universitaria de Música y la Facultad de Derecho, el menor crecimiento de matrícula universitaria con una tasa de 0,5%.

 

Estos datos son coherentes con la evolución que presenta el ingreso a la carrera de Odontología en los últimos 10 años. En 1990 se registraban 250 ingresos que, en ascenso paulatino, alcanzaron los 400 estudiantes en el año 2000. A partir de este momento se verifica una caída sostenida que en menos de una década se ubica en el entorno del 50%, verificándose un leve ascenso en el último año, debido a la habilitación del ingreso a estudiantes de enseñanza media con una asignatura previa hasta el período de exámenes del mes de abril (gráfico 1).



El análisis de la evolución de los ingresos por sexo en este último período (gráfico 2) permite constatar que las proporciones entre hombres y mujeres no difieren sustancialmente de la registrada en el censo 2007 para el conjunto de la matrícula: casi 3 de cada 4 estudiantes son mujeres.

 

En lo que hace al ingreso por lugar de nacimiento, vemos que la caída se registra fundamentalmente para los nacidos en Montevideo hasta el año 2008. En los dos últimos años mejora el ingreso capitalino. En cuanto a la tendencia que muestran los ingresantes por franjas de edad, se mantienen en general las mismas proporciones para los mayores de 20 años y decrece fundamentalmente el tramo de bachilleres más jóvenes. En otro orden, interesa destacar de la información censal 2007 el nivel de inscripción múltiple a carreras que se registra. Del total de matriculados a la carrera de Odontología, alrededor de un 30% manifestó haberse inscripto a más de una carrera en alguna oportunidad, eligiendo la mitad de ellos otra carrera del Área de la Salud; 163 personas lo hicieron en la carrera de Medicina y 79 en la ex Escuela de Tecnología Odontológica.



Perfil socio-demográfico de los estudiantes de la carrera

 

Se analizan las características básicas de los estudiantes de la carrera de Odontología a partir de los datos proporcionados por el Censo Universitario 2007.

SEXO

La distribución de los estudiantes por sexo es de 72 % mujeres y 28% varones, algo más pronunciada que la distribución general de la Universidad (63% a 37%), consolidándose los datos del censo 1999. Se estabiliza así el proceso de feminización de la matrícula iniciado entre los años sesenta y ochenta, como en el conjunto de la Universidad.

EDAD

Los tramos etarios que muestran un incremento porcentual entre el censo del 1999 y el del 2007 se encuentra en las franjas comprendidas en los menores de 20 años y los de 30 años o más. La franja de estudiantes de 25 a 29 años muestra una leve disminución entre ambos censos, mientras que la de 20 a 24 años presenta un descenso más pronunciado.

 

EDUCACIÓN PREVIA

El 70% de los estudiantes realizó sexto año de secundaria en liceos públicos, mientras que un 25% lo hizo en instituciones privadas, manteniéndose la distribución registrada en el Censo 1999. La mitad de los estudiantes lo hizo en el Interior del país (50%) -algo más que en el Censo anterior- y un 47,5% cursó en Montevideo.

 

PROCEDENCIA Y RESIDENCIA ACTUAL

Aproximadamente la mitad de los estudiantes proceden de Montevideo, a la vez que residen en él, mientras que un 36% nació en el Interior, residiendo en la capital. Por el contrario, 13% de los nacidos en Montevideo residen en el interior, fundamentalmente en Canelones y en la Región Metropolitana.

LOS ESTUDIANTES Y EL TRABAJO

Entre un 40% y un 50% de los estudiantes estudian y trabajan a la vez, algo menos que el promedio de los estudiantes de la Universidad (55,6%). Alrededor de un 30% se declara inactivo, mientras que los restantes se encuentran desocupados, esto es, manifiestan estar buscando trabajo.

Casi el 30% de los estudiantes declara trabajar más de 20 horas semanales, fundamentalmente en los tramos de edad más avanzados. El 92% de los menores de 20 años no trabaja y, en el otro extremo, más del 40% de los estudiantes mayores de 25 años trabaja entre media jornada y una jornada completa o más por semana.

NIVEL EDUCATIVO DE ORIGEN

De forma similar al Censo anterior, alrededor del 20% de los estudiantes son hijos de profesional universitario y 10% hijos de personas (padre o madre) que completaron un nivel terciario de estudios. Entre un 10% y un 15% de estudiantes tienen al menos un padre con nivel de primaria completa o inferior. Más del 40% son hijos de padre/s que alcanzaron un nivel de formación media.





DESEMPEÑO ESTUDIANTIL

Se procede al análisis del desempeño estudiantil cursos) y del egreso en sus dimensiones: Rendidel tramo inicial (dos primeros años, todos los cursos) y del egreso en sus dimensiones: Rendimiento Académico y Avance de la carrera.


TRAYECTORIA DE CURSADO AVANCE DE LA CARRERA

Se emplea como indicador de avance de la carrera, el número de estudiantes que cursan las UDA a lo largo de los tres primeros años. En este período se aprecia un descenso de más del 50% en todas las cohortes a estudio, por lo que menos de la mitad de los estudiantes que cursaron la primera UDA, llegan a inscribirse al tercer año de la carrera dentro de los tiempos curriculares previstos. La principal caída se encuentra en el pasaje de primero a segundo año, hecho vinculado posiblemente al sistema de previaturas o correlatividades del área de Morfofunción1. Debe tenerse presente que para poder cursar las UDA de segundo año el estudiante debe tener aprobada la Evaluación Final de las tres UDA del área de MF de primer año. Entre segundo y tercer año no se aprecia una disminución tan notoria como en el pasaje anteriormente mencionado. Este dato muestra coincidencia entre las cohortes estudiadas.

RENDIMIENTO

Se analiza el rendimiento estudiantil tomando como indicador el número total de rendiciones aprobadas en las tres primeras oportunidades de cada UDA para cada cohorte. La Universidad no cuenta aún con un sistema de información de la enseñanza que permita reconstruir la trayectoria de cada generación, por lo que la UAE debe construir bases propias de datos a los efectos de disponer de un cuerpo de indicadores complejo. Por lo tanto, este indicador presenta la desventaja de no




discriminar al estudiante que rinde la prueba final en más de una oportunidad, sino que incorpora el porcentaje de rendiciones aprobadas, sobre el total de rendiciones de pruebas realizadas en las tres oportunidades, para cada UDA y cohorte. A pesar de esto, y como se aprecia en la siguiente tabla, es sumamente constante el comportamiento de este indicador para el conjunto de las cohortes estudiadas. En la UDA 1001, el porcentaje de pruebas aprobadas (tomando el conjunto de pruebas rendidas en las tres primeras oportunidades) no supera el 36%. Un comportamiento muy diferente describe las UDA 1012, cuyos valores llegan al 94% para la generación 2006. El área de Morfofunción en primer año supera el 50% de rendiciones aprobadas en un solo caso (UDA 1006 – cohorte 2002, 54%). En segundo año, el indicador muestra valores superiores, hecho posiblemente asociado al comportamiento del indicador anterior (trayectoria de cursado). Los valores de rendiciones aprobadas alcanzan porcentajes de aprobación de 93% (UDA 2002 –cohorte 2004). Los valores mayores se presentaron en la UDA 1031 del área Social (primer año), así como en la UDA 2010 del área Tratamiento y Patología (segundo año). En el primer caso, los estudiantes tienen la posibilidad de exonerar la rendición final por medio de parciales realizados a lo largo del cursado, siendo relativamente bajo el número de estudiantes que rinden evaluación final.


EGRESO

Se utiliza como indicador de avance, la duración en meses de la carrera y la Eficiencia Terminal Neta y como indicador de rendimiento académico la calificación promedio de egreso.

AVANCE EN LA CARRERA

De acuerdo a parámetros comparativos internacionales, interesa valorar el nivel de egreso de la carrera a través de la estimación de su “efi ciencia terminal”, entendida como la tasa de permanencia y titulación de una universidad (Serna, 2006). La serie de diez años de ingresos y egresos elaborada en el año 2008 (Informe Autoevaluación Institucional de la FO) permitió comprobar que la Efi ciencia Terminal Bruta entre los años 1996 y 2005 ascendía promedialmente a 39%, esto es, casi 4 de cada 10 estudiantes que ingresaron, fi nalmente se titularon en este período. Asimismo, que la proporción entre mujeres (76%) y hombres (24%) titulados era similar a la que se verifica






FUENTE: DGPU: Estadísticas Básicas 2006

 

en el ingreso (serie 2000-2008, también establece a nivel censal), por lo que no parecen existir diferencias de trayectoria académica de acuerdo al sexo. Esta cifra se ubica en el entorno de la efi ciencia de titulación de las carreras del Área Salud estimada por Boado (CSE, 2007:96) para el período 1997-2004 en 37%; junto con el Área Agraria, la más alta de la Universidad. No obstante, esta tasa tiene como limitante la combinación de ingresos y egresos de distintas cohortes y en nuestro caso de dos proyectos de formación, no sólo disímiles desde el punto de vista fi losófico, sino también de los regímenes de cursos y evaluación, así como de su duración nominal. De este modo, para estudiar el desempeño en el tramo profesional interesa acercarnos a la proyección de la Eficiencia Terminal Neta de la carrera, comparando iguales cohortes de ingreso y egreso para las generaciones que egresaron al 2010 de los planes de estudios 1993 y 2001. Ello implica disponer de un dato no contaminado que descarta en cada año de egreso estudiantes que egresan de cohortes anteriores.

Se comprueba en primer lugar que si bien el ritmo de egreso de la carrera de Odontología es relativamente lento en el conjunto de las generaciones, no obstante, a diez años del primer egreso de cada generación se alcanza una tasa cercana al 50%, cifra que supera en un 10% la tasa bruta antes estimada. Se constata, en segundo lugar, que las Generaciones 96 y 98 tuvieron un comportamiento claramente diferente, mostrando una efi ciencia de egreso más alta. Asimismo, se comprueba que entre el cuarto y quinto año de egreso las diferencias en el ritmo de egreso, medidas en porcentajes, se acortan. En tercer lugar, interesa destacar la edad y la duración de la carrera del primer contingente de egresados del Plan de Estudios 2001, el que muestra una mejoría notoria en relación con el Plan de Estudios 1993. Los primeros egresos se verifican a los 7,3 años y la edad mínima de egreso en los 25 años, con una tendencia a la baja en los últimos años en función de la efectividad del plan de corrección del atraso aplicado por la Facultad.




RENDIMIENTO ACADÉMICO

El indicador empleado para la medición del desempeño académico en el tramo profesional es la calificación promedio y mediana de egreso, verificándose para los primeros titulados del Plan 2001, un valor algo superior al 7 (B.B.MB), esto es, cercano a la suficiencia básica. En este sentido, cabe señalar que la escala universitaria de trece grados presenta en su aplicación problemas de discriminación, habiéndose comprobado para la mayor parte de las carreras universitarias, que los promedios de notas se ubican en el entorno del umbral de aprobación (Serna, 2006). 




Conclusiones

MATRÍCULA Y EVOLUCIÓN DEL INGRESO

La Facultad de Odontología (UdelaR) registra en la última década, junto con la Escuela Universitaria de Música y la Facultad de Derecho, el menor crecimiento de matrícula universitaria.

Estos datos son coherentes con la evolución del ingreso a la carrera, la que presenta a partir del año 2000 una caída sostenida que se ubica en el entorno del 50%, en menos de una década.

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

  • La matrícula se consolida en este último Censo claramente feminizada, verificándose que 7 de cada 10 estudiantes de la carrera son mujeres, superando la distribución general de la Universidad.

  • El 70% de los estudiantes egresa de liceos públicos, mientras que un 25% lo hace de instituciones privadas, manteniéndose la distribución registrada en el Censo 1999.

  • Asociado a ello, se constata que la mitad de los estudiantes cursa sexto año en el Interior del país -algo más que en el Censo anterior- y un 47,5% en Montevideo.

  • El 30% de los estudiantes censados manifi esta haberse inscripto a más de una carrera en alguna oportunidad, eligiendo la mitad de ellos otra carrera del Área de la Salud

  • Entre un 40% y un 50% de los estudiantes estudian y trabajan a la vez, algo menos que el promedio de los estudiantes de la Universidad (55,6%).

  • La gran mayoría de los estudiantes menores de 20 años no trabajan (92%). En el otro extremo, más del 40% de los estudiantes mayores de 25 años trabaja entre media jornada y una jornada completa o más por semana.

  • De forma similar al Censo anterior, alrededor del 30% de los estudiantes son hijos de profesional universitario o egresado de carrera terciaria. Más del 40% son hijos de padre/s que alcanzaron un nivel de formación media y entre un 10% y un 15% de estudiantes tienen al menos un padre con nivel de primaria completa o inferior.

DESEMPEÑO ESTUDIANTIL

  • Las trayectorias de cursado para el conjunto de las cohortes analizadas muestra que la mitad de los estudiantes que ingresa a la carrera se rezagan o se desvinculan de la misma durante los dos primeros años, como en un importante número de carreras de la UdelaR en función de las características de su modelo de acceso (ingreso abierto, posibilidad de multinscripción a carreras, gratuidad, etc.) (Diconca, B. et al, 2011).

  • Los niveles de rendimiento más bajos observados a nivel del ingreso se encuentran en el área de Morfofunción, fundamentalmente en el primer año de la carrera, siendo únicamente en un caso levemente superior. Es posible considerar entonces que la formación en las bases biológicas de la profesión constituyen un nudo crítico en relación con los restantes componentes de formación.

  • Los niveles de rendimiento mejoran en el segundo año de la carrera, hecho posiblemente vinculado al comportamiento del indicador “trayectorias de cursado”, entendiendo que, los que avanzan a segundo año, son los que mostraron un mejor rendimiento en primero y así mismo lograron superar esa etapa, de acuerdo al régimen de previaturas.

  • El ritmo de egreso de la carrera es relativamente lento, pero a los diez años de la primera titulación, se recibe casi el 50% de los estudiantes de cada generación.

  • En suma, es posible hipotetizar que la mitad de los estudiantes que ingresa a la carrera se desvinculan o se rezagan durante los dos primeros años, pero una vez que se ingresa al ciclo profesional a partir de tercer año, con mayor o menor ritmo, se culmina finalmente la carrera.

FUENTES:

  • Servicio Central de Informática de la Universidad – Sistema General de Bedelías.

  • Departamento de Enseñanza - Sección Bedelía de la Facultad de Odontología, UdelaR.

Referencias bibliográficas

  1. Boado, M. (Coord.): Proyecto Una aproximación a la deserción estudiantil universitaria en Uruguay, Comisión Sectorial de Enseñanza, UdelaR, 2007.

  2. Diconca, B., dos Santos, S., Egaña, A. (2011) Desvinculación estudiantil al inicio de una carrera universitaria, Comisión Sectorial de Enseñanza, UdelaR.

  3. Informe de Autoevaluación de la Carrera de Odontología. Cap. Población Estudiantil, Facultad de Odontología, UdelaR, 2011.

  4. Informe de Autoevaluación Institucional de la Facultad de Odontología, UdelaR, 2008.

  5. Serna, M. (Coord): Proyecto El rendimiento escolar en la Universidad de la República: una propuesta de indicadores de desempeño de los estudiantes, Comisión Sectorial de Enseñanza, UdelaR, 2006.

  6. VI Censo de Estudiantes Universitarios, Dirección General de Planeamiento Universitario, UdelaR, 2007.

  7. Principales características de los estudiantes de la Universidad de la República en 1999, Dirección General de Planeamiento Universitario, UdelaR.

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons