SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número15Uso del aparato bucal PMpositioner" en el tratamiento del ronquido y la apnea obstructiva del sueño índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Links relacionados

Compartir


Odontoestomatología

versión On-line ISSN 1688-9339

Odontoestomatología vol.12 no.15 Montevideo set. 2010

 

EVOLUCION HISTORICA DE LOS ESTUDIOS DE ODONTOLOGIA EN EL URUGUAY.

1ª Parte –  Desde la época Colonial hasta la creación de la Escuela de Odontología.

 

Pablo Escudero Morère

pescudero21@gmail.com

 

Profesor Adjunto Encargado de la Enseñanza de Historia de la Odontología.

Facultad de Odontología. Universidad Católica del Uruguay

Profesor Adjunto de Anatomía – Facultad de Odontología. Universidad de la República

Profesor Adjunto de Anatomía. Facultad de Odontología. Universidad Católica del Uruguay

 

Dedicatoria-

Esta primera parte es un homenaje al Dentista Ubaldino Morales, pionero en la investigación de la Historia de la Odontología en el Uruguay.

 

Resumen-

Después de los aportes pioneros de Ubaldino Morales en 1920, muy poco se investigó y publicó sobre la historia de la Odontología en el Uruguay y la evolución que tuvieron sus estudios. En su mayoría se trató de publicaciones de carácter anecdótico, repeticiones de los trabajos de Morales o recopilaciones estadísticas. Las excepciones fueron los dos excelentes trabajos del argentino Diego Bagúr y la Historia de la Odontología de Alberto Fernández, una extensa investigación malograda al publicarse con una estructura desordenada y una redacción confusa.

La presente investigación está basada en los textos mencionados y en documentos existentes en los archivos y bibliotecas de las Facultades de Odontología y Medicina, de la Universidad de la República, del Hospital Maciel, de la Biblioteca Nacional, del Palacio Legislativo y de la Intendencia Municipal de Montevideo. Cada vez que fue posible hallarlos, se trabajó con documentos originales.

Dado lo vasto del tema se lo dividió en tres partes, utilizando para ello algunos puntos salientes de esa evolución:

  1. Desde la época Colonial hasta la creación de la Escuela de Odontología
  2. Desde la creación de la Escuela hasta la creación de la Facultad de Odontología
  3. El camino hasta el edificio propio.

El presente artículo abarca el primer periodo.

 

Sumary-

After the pioneering contributions of Ubaldino Morales in 1920, very little is researched and published on the history of dentistry in Uruguay and developments that took their studies. These were mostly anecdotal publications, repetition of the work of Morales or statistical compilations. As exceptions we can mention the two excellent works of the Argentinian Diego Bagur and the History of Dentistry, Alberto Fernandez, an extensive investigation frustrated with the publication of a disordered structure and wording confusing.For the current research work in archives and libraries of the Faculties of Dentistry and Medicine, University of the Republic, the Maciel Hospital, the National Library, the Legislative Palace and the Municipality of Montevideo, seeking access to original documents. Both the MSP and in the National History Museum, not achieve esults.Given the vastness of the subject is divided it into three parts, using some highlights of these developments: 
1. From the Colonial Era to the creation of the School of Dentistry
2. Since the creation of the School until the creation of the Faculty of Dentistry
3. The road to the building

 

Palabras claves -  Historia de la Odontología. Historia de la Odontología en el Uruguay.

                              Historia de la Facultad de Odontología de la Universidad de la República.

                              Historia de la Universidad de la República.

                               History of Dentistry. History of Dentistry in Uruguay. History of the Faculty  

                               of Dentistry of the Repúblic University.History of the Repúblic University.

 

El nombramiento, en febrero de 1892, del Dentista Antonio Sierra como Profesor de Anatomía con dedicación exclusiva para los estudiantes de Odontología, puede ser considerado como el primer acto formal en el desarrollo de los estudios de Odontología en el Uruguay.(Fig. 1)

FIGURA 1 Dentista Antonio Sierra -

 

Epoca Colonial

 

En la época de la Colonia quienes ejercían como dentistas en Montevideo y  otras ciudades de lo que es hoy el Uruguay no tenían que acreditar sus conocimientos. Las necesidades de la población eran atendidas por dentistas extranjeros provenientes principalmente de Francia, España, Estados Unidos y Argentina, por los cirujanos de los barcos surtos en el puerto de Montevideo y por sangradores y barberos de diversa índole. El primer dentista que ha quedado registrado fue Gabriel Ronsil, quien en 1783 pasó fugazmente por Montevideo. Rosil fue uno de los muchos extranjeros que permanecían unas semanas de este lado del Plata antes de proseguir viaje a Buenos Aires, una ciudad más grande y populosa.

 

El Consejo y la Junta de Higiene Pública

 

En 1829 se crea el Consejo de Higiene Pública, transformado en 1836 en la Junta de Higiene Pública (JHP), con funciones de policía sanitaria. Aquellos que llegaban a la ciudad con intenciones de ejercer la profesión, debían comunicarlo a la JHP, entregar la documentación que probara su capacitación y recibir la reválida correspondiente que los habilitaba para ejercer.

El primer dentista revalidado por la JHP fue Federico Van Ishegem (Fig. 2)
 

               

FIGURA 2. Copia del acta del examen de Federico Van Ishegem. No habiendo sido posible encontrar el original en los anales de revalidas de la JHP en el Museo Histórico Nacional, se recurrrió a la reproducción del mismo que consta en Historia de la Odontología en el Uruguay-Resumen histórico, de Ubaldino Morales, ponencia presentada al 1ª Congreso de la FOLA, 1920.

La JHP no solo otorgaba reválidas sino que debía examinar a aquellos que querían obtener el título. No habiendo donde estudiar, el primer requisito era presentar un certificado expedido por algún dentista reconocido que trabajara en el país, acreditando que el aspirante había realizado con él la práctica correspondiente y se hallaba en condiciones de presentarse a un examen habilitador. El primer uruguayo en completar esas condiciones fue Francisco Zugarramurdi. No se hallaron datos de cual fue el Dentista que le otorgó el certificado que acreditaba su capacitación. El examen fue el 22 de setiembre de 1849 y es interesante destacar que no hubo dentistas entre quienes integraron la mesa examinadora. Tampoco los habría en los futuros tribunales. Una trascripción del acta original, extraída del trabajo de Morales antes citado, se muestra en la Figura 3 .

 
 

FIGURA 3 - Copia del acta del examen de Francisco Zugarramurdi

 

FIGURA 4 - Teodoro Vilardebó y Fermín Ferreira.

Presidentes de los tribunales de los exámenes de Casullo y Zugarramurdi,

 

Siguiendo estas pautas fueron revalidados numerosos aspirantes provenientes de diversas partes del mundo: EEUU, Francia, Inglaterra, España, Argentina, Cuba, Brasil, etc.

 

Fundación de la Universidad

Si bien la Universidad (con el nombre de Casa de Estudios Generales) se había creado durante el Gobierno de Rivera, por una ley propuesta el 11 de junio de 1833 por el sacerdote y senador Dámaso Antonio Larrañaga, su instalación se decretó durante el Gobierno de Oribe, el 27 de mayo de 1838, cambiando su nombre a Universidad Mayor. La ley Orgánica propuesta por el mismo sacerdote Larrañaga no llegó a considerarse a causa de la Guerra Grande. Fue recién durante el Gobierno de Joaquín Suárez, el 14 de julio de 1849, que éste decretó cumplir con las normas de 1833 y 1838. El 18 de julio de 1849, en la capilla de San Ignacio, se instaló la Universidad, nombrándose como Primer Rector  al Vicario Apostólico, sacerdote Lorenzo A. Fernández, máxima jerarquía eclesiástica de ese momento, sucesor de D. A. Larrañaga (Fig. 5 y 6). En esta Universidad Mayor no existía Facultad de Medicina, que recién se funda en 1875.

  

FIGURA 5 - Personalidades del proceso de fundación de la Universidad.                       

 

FIGURA 6 - Primer edificio de la Universidad. Esquina de las actuales calles Sarandí y

                    Maciel

 

Los estudios de Odontología en la Facultad de Medicina

En 1877 surgió por primera vez la iniciativa de implantar estudios formales de Odontología en el país. El Reglamento de la Facultad de Medicina y ramas Anexas, del 15 de mayo de 1877, que luego tuvo carácter de ley incluyó a la Odontología como rama anexa a la Medicina, conjuntamente con la Farmacia y la Obstetricia.

Para obtener el título de Dentista el aspirante debía primero superar dos instancias: una teórica consistente en cursar en la facultad de Medicina, con profesores de ésta, las materias anatomía, fisiología y patología, con especial referencia a la boca; otra práctica, en la cual debía concurrir, durante al menos 2 años, al consultorio de un dentista acreditado de la ciudad, quien al final le expedía un certificado de aptitud.(Fig 7). Luego de completar estos requisitos debía rendir dos exámenes: uno oral con profesores médicos, y uno práctico sobre “todo lo relativo al arte del dentista”, en el cual se agregaba a los médicos del tribunal un Dentista habilitado en el país. Quien se recibía debía abonar $ 80 por el diploma y $ 4 por derechos de secretaría.

 
FIGURA 7 - Constancia de práctica en consultorio, extendida por el Dentista F. Zugarramurdi a Antonio Delfino.1886

 

Todavía en esa época la Junta ( Consejo ) de Higiene Pública tenía ingerencia en los exámenes y en el posterior otorgamiento de títulos para ejercer las profesiones vinculadas a la salud. La Fig. 8 muestra la resolución por la que se otorgó a Francisco Casullo la posibilidad de presentarse  ante la Facultad de Medicina a rendir el examen.          

 

FIGURA 8 - Constancia de la autorización del Consejo de Higiene Pública a Francisco 

                   Casullo para rendir examen de Dentista ante la Facultad de Medicina.1882

 

Es sugestivo el hecho de que el primer Médico recibido en la recién creada Facultad de Medicina, fue denunciado por “ejercicio ilegal” al no haber presentado su título a reválida ante la JHP. A raíz de este hecho, luego se determinó que la Universidad tuviera competencia exclusiva.

Francisco Casullo fue quien rindió el primer examen de Dentista según este reglamento. El mismo se realizó el 2 de diciembre de 1882. Fue aprobado, y se transformó así en el primer dentista recibido luego de estudiar toda la carrera en el país. Se adjunta una copia del acta de su examen que aparece en diversas fuentes, aunque no se encontró su registro en el libro de exámenes de la Facultad de Medicina. Tampoco aparece en su carpeta de estudiante de la Facultad de Medicina, la nº 30. En la misma consta todo el proceso de su inscripción a la Facultad, avance de carrera y solicitud de rendir examen, e incluso una posterior confirmación de que lo rindió en esa fecha, como muestra la Fig. 9, pero no el acta oficial de examen como ocurre en la mayoría de las carpetas del Archivo.               

 

FIGURA 9 - Copia del acta de examen de Francisco Casullo.                                  

 

FIGURA 10 - Libro de registro de exámenes de la Facultad de Medicina.

                    Volumen donde debería estar inscripto el examen de Casullo.

 

FIGURA 11 - Documentos de Casullo

 

El 14 de julio de 1885 se aprobó una ley elaborada por el entonces Rector de la Universidad, Dr. Alfredo Vázquez Acevedo (Fig. 12), a pedido del Gobierno. En el artículo 11 de esta ley aparece una frase que resulta especialmente significativa para el  futuro de nuestra profesión. Haciendo referencia a las Ramas Anexas a la Medicina que integraran dicha Facultad dice: “si las conveniencias públicas lo exigieren mas adelante, el Poder Ejecutivo podrá disponer la creación de otra u otras Facultades”. Esta ley fue la que orientó el Reglamento General de la Universidad, sancionado en 1886 y aprobado por el Poder Ejecutivo el 18 de febrero de 1887 (Fig. 13). Según este reglamento, previamente al ingreso a la facultad de Medicina debían cursarse 2 años de estudios preparatorios en Enseñanza Secundaria. Es interesante citar las materias de estos 2 años: física, química, inglés, gimnástica y ejercicios militares. En la facultad la carrera constaba de 3 años, 2 teórico-prácticos y 1 práctico. Al finalizar los 3 años de cursos se debía rendir un examen general teórico y otro práctico (Fig. 14).

 

FIGURA 12 - Rector Dr. Alfredo Vázquez Acevedo

 

                      

FIGURA 13 - Plan de estudios 1887

 

                        

FIGURA 14 - Modalidad de examen del Plan 1887

 Durante el Decanato del Dr. José Máximo Carafí (Fig. 15), a pesar de sus esfuerzos explícitos en mejorar la enseñanza de la Odontología, esta continuó con notorias carencias. Al hablar en la inauguración de los cursos de la Facultad de Medicina de1887, el Decano Carafí hizo mención a que la Escuela de Odontología era la única que faltaba crear y que se la inauguraría durante el año. Lamentablemente esto no se hizo realidad.
El siguiente Decano, el Dr. Elías Regules (Fig. 15) elevó en 1890 un informe al Rector donde aclaraba “los cursos especiales de Odontología no pueden ser explicados convenientemente por los catedráticos de Medicina”. Este informe fue decisivo para que surgiera la idea de proveer un profesor especial para los estudiantes de la carrera de Dentista.

                            

FIGURA 15 - Decanos Dr. Máximo Carafí  y Dr. Elías Regules

 En la composición de fotografías de la Fig. 16 se sigue el proceso que tuvo la reválida de Godschaux Worms, uno de los tantos dentistas con títulos obtenidos en el extranjero que continuaban revalidando de acuerdo al Reglamento de la Facultad de Medicina. La primera nota, del 12 de agosto de 1886, que ocupa toda la mitad izquierda, informa que era recibido por la Facultad de Odontología de Río de Janeiro. Las notas de la  derecha informan que rindió examen teórico el 27 de setiembre y examen práctico el 28 de setiembre de 1886, aprobándolos, según lo requerido por el Plan de estudios y la modalidad de examen de 1887. La fotografía inferior derecha es del Libro de Exámenes Generales de la Facultad de Medicina y su nombre figura primero, arriba de todo en la W, dando cuenta oficialmente de su acreditación como Dentista.

 
FIGURA 16 - Ejemplo de proceso de reválida. Dentista G. Works

En 1890 la carrera se redujo a 2 años, más los dos de preparatorios. Comparando este Plan con el anterior, se marca un retroceso, o por lo menos, una simplificación (Fig. 17).

                     
FIGURA 17

Plan  de estudios 1890


El 15 de febrero de 1892 se nombró como primer profesor exclusivo de la Sección Odontología. al Profesor Dentista Antonio Sierra. Se lo designó como responsable de los cursos de Anatomía de la boca y la faringe, Patología de la boca y dentaria, y Terapéutica.
El primer alumno en egresar de este nuevo sistema fue Saverio Laguardia en 1894.  
En las postrimerías del siglo XIX la Odontología fue declarada profesión liberal. Tras un dictamen compartido por la Universidad, el Consejo Nacional de Higiene y el Fiscal de Gobierno, el 24 de febrero de 1898 el Presidente en ejercicio Don Lindolfo Cuestas (Fig. 18) declaró a la Odontología como “comprendida entre las profesiones liberales que se desempeñan en el país”. Si bien este hecho no tiene directamente que ver con la enseñanza, lo destacamos porque fue un espaldarazo a quienes propugnaban por el establecimiento definitivo de los estudios de la ahora prestigiada como profesión liberal.

                                        

FIGURA 18 - Presidente Lindolfo Cuestas

El siglo XX comienzó con el nombramiento acaecido el 30 de setiembre de1901 del segundo profesor exclusivo de la Sección Odontología. Dicho acto recayó en el dentista Arturo Capella y Pons, quien fue encargado de la recién creada Clínica Odontológica, que funcionaría en el Hospital Maciel (Fig. 19).
          

FIGURA 19 - Informe del Dentista A. Capella y Pons confirmando que la Sección
                     Odontología estaba lista para comenzar a funcionar. Setiembre de 1901.

Los recién egresados Ubaldino Morales, Alejandro Lamas y Amilcar Calveira gestionaron frente al Decano José Scosería la autorización para concurrir al servicio de extracciones del Hospital, que estaba a cargo de un practicante, el Sr. Criado, y al Servicio de ORL, a cargo del Profesor Vero. Estas autorizaciones mejoraron el impartido de las prácticas, que tuvieron otro impulso al conseguirse un local para instalar la Clínica Odontológica :el corredor que sale a la izquierda de la antigua y hoy clausurada entrada del hospital por la  calle Maciel. Un local precario pero de todas formas, el primero exclusivo para la enseñanza de la odontología (Fig. 20).

               

FIGURA 20 - Puerta de entrada de la Sección Odontología del Hospital de Caridad.  
                      Daba a la calle Maciel y en la actualidad se encuentra clausurada.

En 1902 se volvió a producir una reforma de los planes de estudio, aumentando a 3 años la duración de los estudios preparatorios y modificando algunas asignaturas de la carrera.  La gran modificación del Plan de estudios fue la implantación de un examen final general, al igual que para todas las otras carreras universitarias.
Dado que no existían en la Facultad de Medicina laboratorios de prótesis, la práctica de esta asignatura se realizaba en consultorios privados de la ciudad, otorgando los dentistas respectivos un certificado de de realización de dicha práctica. Esos certificados debían ser presentados cada dos meses, so pena de no poder rendir los exámenes.
En 1903 el Dentista Tristán Morales puso a disposición de la Facultad de Medicina, sin costo, un local en la calle Zabala entre Sarandí y Buenos Aires. Allí se instaló un laboratorio de prótesis con instrumental cedido por la facultad y bajo la dirección del Dentista Morales, quien firmaba los certificados correspondientes acreditando las prácticas. Uno de los certificados expedidos por Morales puede verse en la Fig. 21.

 

FIGURA 21 - Certificado de asistencia a consultorio expedido por el dentista T. Morales

El 24 de noviembre de  1906 se suprimieron los exámenes generales de Odontología. La sucesión de planes y modificaciones da una visión del estado de los estudios en esas épocas.
En 1906, siendo Decano de Medicina el Dr. Alfredo Navarro (Fig. 22) presentó un  proyecto de reorganización de los estudios de odontología, con  una introducción fundamentada y profunda, donde, entre otras cosas, afirmaba: “los estudios de Odontología se hacen en la Facultad de Medicina de un modo absolutamente deficiente”. El Rector Dr. Eduardo Acevedo dio rápido curso de los pedidos de Navarro, el Consejo Universitario lo aprobó y se arbitraron los recursos pedidos, $ 1.000, para mejoras de laboratorio y clínica.

 FIGURA 22. Decano Dr. Alfredo Navarro


En el marco de ese proyecto se nombraron como catedráticos interinos y honorarios de Práctica de Prótesis al Dentista Guillermo Hill y de Anatomía Dentaria al Dentista Ubaldino Morales. El Plan 1906 puede verse en la Fig. 23.

 

FIGURA 23 - Plan de estudios 1906

El 31 de diciembre de 1908 se sancionó la Ley de reorganización universitaria, que creó los Consejos Directivos de las Facultades y determina que en el Consejo de la Facultad de Medicina figure un representante delegado de los Dentistas. El primero fue el Dentista Sr. Santiago Etchepare. Vale la pena destacar que fue el Diputado Julio María Sosa quien introdujo la modificación que colocaba un delegado de los Dentistas, ya que en el proyecto original enviado a la Asamblea General, eso no aparecía.  
En 1912 el Consejo de la Facultad de Medicina encomendó a una Comisión formada por el Decano Manuel Quintela (Fig. 24), el Dr. Ernesto Quintela y los Dentistas Héctor Cohas y Ernesto Cardellino, un estudio para reorganizar la Sección Odontología. La Comisión presentó su informe el 26 de agosto de 1912 y el 2 de diciembre del mismo año, el Consejo lo avaló por unanimidad.

 
 FIGURA 24 -  Decano Dr. Manuel Quintela

Entre los puntos fundamentales de este proyecto en relación al plan de estudios y organización, estaban:  
+ llevar la duración de la carrera a 4 años y que las materias básicas se cursaran  en  conjunto  con la  facultad  de  Medicina;
+ que  los  profesores de materias básicas pasaran a dictar las materias clínicas, aumentando el numero de docentes destinados a éstas y por consiguiente posibilitando aumentar el número de instancias clínicas a los estudiantes;
+ eliminar en las asignaturas clínicas las clases exclusivamente teóricas, dando paso a cursos teórico-prácticos;
+ que se creara un Instituto de Odontología con cierta autonomía y un local adecuado con los recursos e instrumentos necesarios y finalmente aconsejaba el nombramiento de un Director, “una persona que conociera a fondo las necesidades tanto morales como materiales de la profesión”, dependiente del Consejo de la facultad de Medicina;
+ los estudiantes deberían abonar, además de los derechos de examen y matrícula vigentes, una cuota anual ($ 30) para “derechos de trabajos prácticos” ,y deberían además proveerse de todos los instrumentos necesarios;
+ los docentes deberían capacitarse en pedagogía, “es sabido que no es suficiente conocer una materia sino saberla enseñar”, y deberían ser mantenidos a través de los años siempre y cuando demostraran capacidad
+ los cursos se ganarían completando un cuadro de trabajos, ya que “debe tenderse por todos los medios, aplicados en justicia, a postergar al estudiante inepto y haragán”;
+ los estudiantes deberían concurrir a las clínicas Semiológica, Dermosifilopática y Quirúrgica de la facultad de Medicina;
+ la atención será solo a los menesterosos, para ”evitar herir derechos y levantar protestas de parte de los profesionales establecidos a quienes se haría una desleal competencia”;
+ debía crearse un cargo de Mecánico Dentista para la confección de la aparatología necesaria.
La facultad decidió proponerlo a la consideración del Consejo Universitario, quien lo aprobó.
Si bien luego la Comisión de Instrucción Pública de la Cámara de Representantes también lo informó favorablemente, no fue posteriormente considerado por la Asamblea General.  
En el mismo año 1912 la Facultad de Medicina decidió crear la Sección Radiología, la que para funcionar necesitaría los espacios ocupados por la Sección Odontología. en el Hospital Maciel.

FIGURA 25 - Solicitud de local para crear la clínica radiológica

Se estableció entonces un convenio entre la Facultad de Medicina y la Asistencia Pública, en el marco del cual se acordó que para el Instituto de Radiología, la Facultad decidía los aspectos relativos a la enseñanza, los nombramientos técnicos y fijación de sueldos; mientras que la Asistencia Pública se haría cargo de administrarla. En el punto f. de dicho convenio se estableció que: “siendo necesario para la Instalación del Instituto el local que hoy ocupan las Clínicas Odontológicas y de Prótesis Dentaria, la Asistencia Pública se hará cargo también de esos servicios en las mismas condiciones establecidos para Radiología y proveerá a su instalación en otro local”.
La Sección Odontología se mudó entonces a un local propiedad de la Asistencia Pública, quien además la financiaría a cambio de que atendiera a los menesterosos. Es así que se pasó a ocupar una casa de dos plantas, antiguamente propiedad de la familia Avegno, sita  en la Avenida 18 de Julio 1019 y 1017, entre Río Negro y Julio Herrrera y Obes, en la acera que hoy ocupa la Plaza Fabini (popularmente conocida como Del Entrevero). Dicha casa hoy no existe, ya que fue demolida años después de dejarla la Sección Odontología, durante la construcción de la confluencia de la Avenida 18 de julio con la panorámica Diagonal Agraciada (hoy Brig. Gen. Libertador J. A. Lavalleja). En las Figs. 26, 27 y 28  se observan una vista del exterior de la casa y dos escenas de estudiantes trabajando en su interior.      

FIGURA 26 - Foto tomada desde la esquina de 18 de Julio y Río Negro hacia la Plaza   
                    Independencia. En esta foto fechada en 1916 se observan dos casas con
                     mástil, una con fachada de 4 ventanas y otra con 3. Seguramente, de
                    acuerdo a las fotos del interior, el local de la Sección Odontología sea,  
                    cuando menos, la casa de 4 ventanas.
                    Se aprecia además  la aún existente hermosa cúpula del edificio de la   
                    esquina de 18 de Julio  y Julio Herrera y Obes.

                        

FIGURA 27 - Estudiantes trabajando en la clínica odontológica

                         

FIGURA 28 - Estudiantes trabajando en el laboratorio de prótesis


Desde 1913 los estudiantes que se graduaban de Dentistas debían concurrir a la Colación pública de grado, junto a los graduados de las demás carreras, mientras que el 27 de noviembre de1915 se aprobó un decreto que instauraba la entrega de una medalla de oro para el estudiante que obtuviera la mejor calificación en los exámenes de cada rama universitaria. Fue Amadeo Canale, en 1917, el primer graduado de Dentista en recibirlo.
También en 1915 se derogaron por ley todos los pagos en la Universidad: matrículas de inscripción a cursos, de inscripción a examen, multa por no presentarse a un examen, costos de título, etc. De esta manera la Universidad se tornó completamente gratuita (Fig. 29).

        

FIGURA 29 - Matrícula de la Sección Odontología de la Facultad de Medicina

Si bien la Sección Odontología abandonó su lugar en el Hospital de Caridad y ocupó una casa propiedad de la Asistencia Pública, seguía estando bajo la égida del Hospital. Es muy ilustrativa al respecto una anécdota sucedida en 1915. El propietario de una bombonería cuyas vidrieras eran vecinas de la casa de 18 de julio, el Sr. Mateo Valverde, demandó a la Asistencia Pública por las inundaciones producidas en su local debido a las malas condiciones de las cañerías. Evaluó que los daños en los bombones exhibidos en sus vidrieras eran de aproximadamente $ 25,50 y le fueron reembolsados. En la Fig. 30 se muestra la carta  inicial del propietario, fechada el 20 de agosto de 1915, que forma parte del expediente que se encuentra entre las carpetas de la Secretaría del Hospital de Caridad. En otras cartas se queja también del comportamiento de los funcionarios de la Asistencia Pública que vivían en el edificio.

         

FIGURA 30 - Carta del Sr. Mateo Verdaguer demandando a la Asistencia Pública por
                    daños causados a su bombonería por fallas en las cañerías de la Sección
                    Odontología.

Es importante destacar que en 1916 falleció el Dentista Antonio Sierra, que recordamos fue el primer profesor que tuvo nuestra carrera. La Facultad de Medicina cerró sus puertas ese día, colocó el pabellón a media asta, e invitó al personal de la Facultad a concurrir al sepelio.  Finalmente se encomendó la realización de un retrato al óleo que fue colocado en la Sección Odontología.
El 20 de junio de 1916, durante el decanato del Dr. Américo Ricaldoni (Fig. 31), se firmó un nuevo convenio entre la Facultad y la Asistencia Pública. Este es aprobado por el Poder Ejecutivo el 6 de junio de 1917. Una idea de los fines de este convenio lo da su artículo nº 1: “ La Facultad de Medicina y Ramas Anexas se hace cargo de todo el material perteneciente a las Clínicas Odontológica y al Laboratorio de Prótesis dentaria, lo instalará en local apropiado y reglamentará su funcionamiento.” Por este convenio la Asistencia Pública se comprometía a entregar $ 300 mensuales, mientras la Facultad se comprometía a atender a todos los “menesterosos” que aquella le enviara.



 FIGURA 31 - Decano Dr. Américo Ricaldoni

La Facultad de Medicina cambió el destino original de un edificio que estaba destinado a  instalar el Instituto de Higiene Experimental y lo destinó a albergar a la Sección Odontología (Fig. 32). Ese edificio aún persiste, situado en la esquina de la Avda. Gral. Flores e Isidoro de María, formando parte del complejo arquitectónico que aloja a las facultades de Medicina y de Química.
 

FIGURA 32. Edificio de la Sección Odontología. Vista desde la calle José L. Terra.
                    Esta perspectiva es hoy imposible de obtener.

En las figs. 33-42  se muestran las instalaciones, que representan una mejora  cuantitativa y cualitativa en relación a las disponibilidades de espacio, organización y oportunidades para una mejor enseñanza. Nunca antes se habían tenido tales condiciones de trabajo para estudiantes, docentes y pacientes.

 

FIGURA 33 - Plano de la Planta baja. Se han coloreado de celeste las instalaciones
                      pertenecientes a la Sección Odontología

 
FIGURA 34 - Plano del subsuelo. Se han coloreado de celeste las instalaciones
                      pertenecientes a la Sección Odontología
                        

FIGURA 35 - Aula de Prótesis

 

FIGURA 36 - Aula de Dentistería operatoria (hoy sería preclínico de operatoria).

 

FIGURA 37 - Clínica de Prótesis

                   

FIGURA 38 - Clínica de extracciones

              

FIGURA 39 - Laboratorio de química

 

FIGURA 40 - Sala de toma de impresiones

 

FIGURA 41 - Clínica de operatoria

           

FIGURA 42 - Sala de vulcanización

En Julio de 1917, el Dr. Buenaventura Delger y el Dentista Héctor Cohas presentaron al Consejo de la facultad de Medicina un proyecto de reorganización de la Sección Odontología. A grandes rasgos, reproducía el anterior elaborado en 1912, en el cual también había participado Héctor Cohas. El Decano Dr. Américo Ricaldoni elogió en esa sesión el proyecto y se decidió formar otra comisión integrada en este caso por los autores del proyecto y los Dres. Manuel Quintela, Ernesto Quintela y José May,  a los efectos de estudiarlo.
Los días 1,2 y 3 de octubre de 1917, en el Congreso Dental Pan-Americano de Chile, el Dentista Héctor Cohas tuvo la oportunidad de comprobar que sus ideas sobre lo que debía ser la enseñanza de la odontología coincidían con las presentadas en el Congreso. Su participación, además, fue decisiva para unificar las posiciones y declarar, a las 18:00 horas del día 3 de octubre,  constituída a la Federación Odontológica Latino Americana (FOLA), la cual decidió que su primer congreso sería en 1920 en Montevideo. Por esta razón, el 3 de octubre es considerado el Día de la Odontología Latinoamericana.
En setiembre de 1919 el Sr. Diputado Pedro Alburquerque presentó a su Cámara un proyecto, elaborado por el Dentista Tristán Morales, por el cual se crearía la Escuela de Odontología. El Centro de Odontología del Uruguay, entidad gremial del momento, apoyó y solicitó que se aprobara dicho proyecto, mientras que lo mismo hacieron los estudiantes de odontología. En la Cámara de Diputados el miembro informante fue el Diputado Cesar I. Rossi, mientras que en la Cámara de Senadores, el miembro informante fue el Dr. Atilio Narancio, prestigioso pediatra (Fig. 43). Justo es destacar que fue secundado por el Dr. Justino Jiménez de Aréchaga. El proyecto fue aprobado en la Asamblea General del 23 de enero de 1920, presidida por José Espalter (Fig. 44)


                                                          
 FIGURA 43 - Senador Dr. Atilio Narancio


FIGURA 44 - Presidente de la Asamblea General José Espalter

El proyecto creaba la Escuela de Odontología dentro de la Facultad de Medicina, sus autoridades serían un Director y un Consejo Directivo, la duración de la carrera quedaba establecida en 4 años y los Preparatorios serían los mismos que para Medicina (Fig. 45).

                     
FIGURA 45 - Título y artículo 1º de la Ley de Creación de la Escuela de Odontología
                    dentro de la Facultad de Medicina.

Con la sanción de la mencionada ley se concluye la primera parte de la evolución histórica de los estudios de Odontología en el Uruguay. 

Bibliografía

Bagur D- La odontología en Buenos Aires a comienzos del siglo XIX.
Rev Asoc Odont Arg 1960, 48(5):137-42
Bagur D- Comienzos de la odontología en Montevideo.
Rev Mus Fac Odont Bs As 1992, 7(14):15-22
Calveira A- La odontología en el Uruguay
El Diente 1953, 3(14-15):32-4
Cignoli F- Dentistas ambulantes del pasado.
Rev Odontol 1954, 42(9):400-01
Cohas H- Profesor Antonio Sierra. Necrológica.
An Fac Med(Supl) 1916, Tomo I :111-14
Cohas H- Congreso Dental Pan-Americano de Chile. Informe.
An Fac Med(supl) 1917, :232-39
Lerman S- Historia de la odontología.
Buenos Aires. El Ateneo. 1942
Lockhart J-  La historia del Hospital Maciel.
Montevideo.Ed de revistas. 1982
Morales U- Historia de la odontología en el Uruguay. Resumen histórico.
An Congr Odont Lat Amer 1920, Tomo II:166-79
Morales U- Evolución de los Estudios de Odontología en el Uruguay
An Fac Med(Supl)1920,  Tomo V:289-314
Osorio A- Evolución de la odontología en el Uruguay.
Prog Dent 1934, 1(1):18-26
Quintela M- La Facultad de Medicina de la Universidad de Montevideo.
Montevideo.Tip.Madero. 1915


Artículos sin autor

Convenio entre la Asistencia Pública y la Facultad de Medicina referente al funcionamiento de la Sección de Odontología.
An Fac Med(supl) 1917, :124-5

La Sección de Odontología de la Facultad
An Fac Med(supl) 1917, :31-34

La odontología en el Uruguay. Memorandum histórico.
Rev Dent 1920, 1(6):272-79

Estado actual de nuestra Escuela dental.
Rev Dent  1920, 1(6):280-83

Leyes y Reglamentos de la Universidad de la República. Tomo II. Cap. IX y XIV
Montevideo. Publicaciones de la Universidad de la República. 1943

Escuela de Odontología. Leyes, Decretos y Reglamento General.
Montevideo. Peña Hnos. 1944

Archivo de la Facultad de Odontología – Carpetas varias
Archivo del Hospìtal Maciel – Carpetas varias


Fuentes de las figuras.  

Las digitalizaciones son obra del autor

1. Cohas H - An Fac Med(Supl) 1916, Tomo I, p.111
2 .    Morales U- An Congr Odont Lat Amer 1920,  Tomo II p.167
3.     ídem anterior p. 168
4.     Teodoro Vilardebó-Lockhart J-  La historia del Hospital Maciel.p.56
                Fermín Ferreira – foto del autor sobre cuadro del Museo del Hospital Maciel
5.    http://uy.kalipedia.com/kalipediamedia/historia/media/200808/02/hisuruguay/20080802klphishur_23_Ies_SCO.jpg
       http://historianatural.files.wordpress.com/2010/01/retrato-cepia.jpg
       http://ve.kalipedia.com/kalipediamedia/historia/media/200808/02/hisuruguay/20080802klphishur_24_Ies_SCO.jpg
       http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/70/Joaquin_Suarez_con_la_banda_presidencial.jpg/225px-  
         Joaquin_Suarez_con_la_banda_presidencial.jpg
       http://www.universidadur.edu.uy/institucional/rectores_bio.htm
6.   Quintela M 1915
7.    Archivo FO. Carpeta nº 6. Antonio Delfino
8.    Archivo FO. Carpeta nº 30. Francisco Casullo
9.  Morales U- An Congr Odont Lat Amer 1920,  Tomo II p.168-9
10.  Foto tomada por el autor
11.  Archivo FO. Carpeta nº 30. Francisco Casullo
12. http://www.universidadur.edu.uy/institucional/rectores_bio.htm
13. Morales U- An Fac Med(Supl)1920,  Tomo Vp.292
14.  idem anterior p.293
15. . http://www.smu.org.uy/elsmu/memoria/presidentes.php?pte=23 y Quintela M 1915
16. Archivo FO. Carpeta nº 7. Godschaux Worms y foto del autor del Libro de Registros de exámenes
17. Morales U- An Fac Med(Supl)1920,  Tomo Vp.297
18. http://www.grumete.com.uy/ayuda/archivos/Juan%20Lindolfo%20Cuestas.jpg
19. carpeta 1901. Secretaría del Hospital de Caridad. Fotografía del autor
20. Fotografía del autor.
21. Archivo FO. Carpeta nº 21.Francisco Hounie
22. Lockhart J-  La historia del Hospital Maciel.p.102
23. Morales U- An Fac Med(Supl)1920,  Tomo Vp.304
24.  http://www.orl.hc.edu.uy/historia.htm
25. carpeta 1912. Secretaría del Hospital de caridad. Fotografía del autor.
26 .Centro Municipal de Fotografía. BOL1574.
27. y 28. Quintela M 1915
29. Archivo FO. Carpeta nº 38. Ubaldino Morales
30. carpeta 1915. Secretaría del Hospital de caridad. Fotografía del autor
31.  http://www.smu.org.uy/dpmc/hmed/historia/imagenes/ricaldoni.jpg
32.  Quintela M 1915
33 y 34  An Fac Med (supl) Tomo V
35 a 42. Archivo FO. Carpeta “ Fotografías”
43. www.nacional.com.uy/mvdcms/imgnoticias/8855.jpg
44. http://www.universidadur.edu.uy/institucional/rectores_bio.htm
45. Leyes y Reglamentos de la Universidad de la República. Tomo II. Cap. IX y XIV


 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons