Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Links relacionados
Compartir
Odontoestomatología
versión On-line ISSN 1688-9339
Odontoestomatología vol.11 no.13 Montevideo nov. 2009
Frecuencia de las enfermedades de la mucosa bucal en el Uruguay en niños de 0 a 14 años
Dra. Verónica Keochgerián * Dra. Mariela Cuestas**
Lic. Dario Padula *** Dr. Marco Scavino****
Resumen
Se realizó un estudio clínico-epidemiológico, analítico y transversal en 401 individuos de 0 a 14 años, distribuidos en dos muestras aleatorias, provenientes del Instituto Nacional del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) y el Centro de Asistencia del Sindicato Médico del Uruguay (CASMU).
El objetivo fue establecer la prevalencia de las enfermedades de la mucosa bucal en 401 pacientes y en cada una de las muestras; determinar la influencia del género, la edad, la localización en la mucosa, la situación socio-económica-cultural, establecer la frecuencia relativa por categorías de enfermedades y comparar los resultados obtenidos con estudios similares de otrosmedios.
La prevalencia total fue de 32.9%; en CASMU 36.8% y en INAU 29%. Las variables edad y género no determinaron diferencias significativas.
Se consideraron lesiones: traumáticas, de desarrollo, infecciosas, inmunoalérgicas, crecimientos tisulares, por acción del tabaco e idiopáticas. Las lesiones más prevalentes fueron las traumáticas y las de desarrollo.
Abstract
An analytic clinico-epidemiologic, transversal study has been conducted on 401 individuals from 0 to 14 years old, divided in two random samples from Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) and Centro de Asistencia del Sindicato Médico del Uruguay (CASMU). The main purpose was to find out the prevalence of bucal mucous disease in 401 patients.
Other variables explored were gender, the age influence, mucosal localization, the socio-economic-cultural status and to establish a relative frequency in disease categories as well as comparison of the results with similar reports fromother investigators.
A total prevalence was 32.9%; 36.8% in CASMU and 29% in INAU. Age and gender did not discriminate any significative difference.Different groups of lesionswere considered: traumatic, developmental, infectious, allergic and inmunologic, overgrowth, idiopathic and related to smoking habits. The prevalence lessions were mainly traumatic and developmental.
Palabras clave: mucosa bucal/lesiones, prevalencia, enfermedades de la boca/diagnóstico, trastornos autoinducidos.
Key words: mouth mucosa/lesions, prevalence, mouth diseases/diagnosis, factitious disorders
* Prof. Agdo. Cátedra de Anatomía Patológica. Facultad de Odontología. UDELAR. Enc. Dirección Unidad de Salud Bucal. Integrante del Equipo odontológico pacientes especiales. INAU. verokeoc@hotmail.com
** Asistente tit. Cátedra de Anatomía Patológica. Asistente tit. Cátedra de Semiología y Patología Buco-Maxilo-Facial y Clínica Estomatológica. Facultad Odontología. UDELAR. Odontóloga suplente del servicio de urgencia. CASMU.
*** Lic. en Estadística. Asistente de Educación Médica. Facultad de Medicina. UDELAR.
**** Dr. en Estadística. Prof. Adj. Facultad de Ingeniería (IMERL). UDELAR.
Introducción
Pueden ser de origen local o la expresión oral de enfermedades sistémicas que muchas veces constituyen los signos más notorios de condiciones médicas que pueden pasar desapercibidas (2).
En su conjunto son patologías catalogadas como de baja prevalencia; la edad de presentación es variada, algunas tienen mayor expresión en ciertos períodos de la vida y pueden tener predilección de género o raza.
Estudios en adultos establecen una prevalencia de 27,9% (3), cifra nada despreciable, que lleva a considerar la posible inclusión de estas lesiones en las evaluaciones del estado sanitario bucal que, en términos generales, está dirigida a caries y paradenciopatías.
En los pacientes jóvenes, adolescentes y niños también se expresan las enfermedades de la mucosa bucal. En nuestro medio no hay datos acerca de la frecuencia de esta temática en ninguno de los diferentes grupos etarios. En el presente trabajo se ha seleccionado a los niños y adolescentes debido a las peculiares características de esta población.
La niñez y la adolescencia constituyen etapas de la vida muy particulares que obligan a considerarlas con atención. Configuran un grupo etario mundialmente numeroso. Los informes de la UNICEF de 2003, establecen que los pobladores de 0 a 18 años son el 34% del total de habitantes mundiales.
En el Uruguay, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo, con datos surgidos en el año 2009 (4), las personas de 0 a 14 años son el 23%de la población, cifra bastante significativa a pesar del bajo índice de natalidad en el país.
Por otro lado son un grupo etario dinámico y complejo, en pleno crecimiento y desarrollo, sometido a continuos cambios biológicos, sico- emocionales y físicos que los hacen susceptibles de padecer diversas patologías. La aparición de lesiones en la mucosa bucal, aún las más banales, produce un gran impacto emocional sobre el niño y su entorno. Por lo tanto el profesional tratante debe manejar adecuadamente la situación, realizando un diagnóstico rápido y certero que coadyuve a disminuir la preocupación generada.
Los objetivos de este trabajo son: A - establecer la prevalencia de las enfermedades, locales o sistémicas con repercusión en lamucosa bucal, en
pacientes de 0 a 14 años en el Uruguay, en dos poblaciones cerradas de distinto contexto socio- económico-cultura; B - determinar la influencia de variables como el género, la edad y la situación socio-económica-cultural; C- establecer la frecuencia relativa por categorías de enfermedades y D- comparar los resultados obtenidos con estudios similares de otros medios.
Metodología
Se ha realizado un estudio clínico-epidemiológico, analítico y transversal en 401 pacientes de 0 a 14 años distribuidos en dos muestras aleatorias. En particular se examinaron 200 pacientes que concurrían a centros de tiempo parcial del Instituto delNiño y el Adolescente del Uruguay (INAU), en Montevideo y 201 niños que eran asistidos en la consulta del Departamento de Odontología Preventiva del Centro de Asistencia del Sindicato Médico del Uruguay (CASMU), en laCapital. La totalidad de niños y jóvenes asistidos por el INAU, en el momento de esta investigación, fue de 51.372 (48.491 de tiempo parcial y 2881 de tiempo completo); 26.379 varones y 24.993 niñas. En la muestra del CASMU se registraron 32.998 afiliados de esas edades, de los cuales 16.262 fueron niñas y 16.736 varones.
Las características de ambas Instituciones marcaron el perfil de cada muestra. Los pacientes del CASMU pertenecían a hogares donde los padres tenían trabajo estable y con un nivel cultural satisfactorio. En cambio los niños de la muestra INAU pertenecían a familias con problemas económicos y socio-culturales importantes, que recurren al Estado para poder brindar a sus hijos unmejor pasar.
El examen clínico de los pacientes fue realizado por dos profesionales especializados en el área de la patología con acuerdos previos sobre los criterios a seguir. En el CASMU todas las acciones se llevaron a cabo en los consultorios del Departamento de Odontología Preventiva y los recién nacidos en el sanatorio dematernidad de la Institución. En el INAU se utilizaron los consultorios odontológicos centralizados y descentralizados y los recién nacidos se controlaron en el Centro de ingreso para bebés y niños de la primera infancia.
Se excluyeron las enfermedades más prevalentes de la cavidad bucal: caries, paradenciopatías, maloclusiones; todas las patologías de menor prevalencia que afectan al órgano dentario (anomalías con y sin afectación de la estructura) y las lesiones de los huesosmaxilares.
Se estudiaron las lesiones de la mucosa bucal, se agruparon de acuerdo a su naturaleza en lesiones traumáticas, por acción del tabaco, infecciosas, de desarrollo, crecimientos tisulares (de naturaleza neoplásica y no neoplásica), lesiones relacionadas a alteraciones de la inmunidad y de etiología desconocida.
Se registraron las lesiones de la mucosa bucal de origen local o sistémico utilizando una planilla Excel.
Estudio estadístico
El procesamiento de los datos fue realizado por dos profesionales en estadística. Con la información disponible se estudió la prevalencia de las patologías de la mucosa bucal en una población de 0 a 14 años, tanto en la totalidad de los pacientes examinados como en cada muestra. Se tomaron en cuenta diferentes variables: edad, género, topografía de las lesiones en la mucosa, su etiopatogenia y las condiciones de vida de cada grupo seleccionado.
Los datos provenientes del estudio analítico transversal fueron organizados en tablas de contingencia, llevándose a cabo las usuales técnicas de inferencia estadística que permitieron evidenciar si existe o no, asociación estadística entre las variables consideradas (5). Se aplicó la prueba de independencia Chi-Cuadrado y la prueba exacta condicional de Fisher.
Resultados
Se presentan en forma de tablas de contingencias los resúmenes descriptivos de los datos obtenidos de acuerdo a los objetivos planteados.
Discusión
De este estudio surge que la prevalencia de las patologías de la mucosa bucal en niños de 0 a 14 años, en nuestromedio, es de 32.9%. Este valor es comparable al obtenido en otros países: 39% en la Argentina (6), 38.9%en España (7), 32.9%en Sud Africa (8), 27% en Brasil (9) y 25.2% en Méjico (10). En cambio en EE.UU, Kleinman (11) obtuvo 4.1%, cifra claramente inferior a la mayoría de las publicaciones. A la inversa, Dos Santos en una comunidad de la Amazonia en Brasil (12) halló una prevalencia de 52%, valor notoriamente mayor a los anteriormente referidos. Es preciso consignar que en los diferentes trabajos se analizaron muestras con otros rangos de edades al del presente estudio. Crivelli (6) y Bessa (9) tomaron un grupo etario semejante al nuestro,mientras que Arendorf (8) y García Pola (7) evaluaron preescolares exclusivamente. Otros consideraron edades más altas, Kleinman hasta 17 años (11), Sato hasta 15 (13), Crivelli (6) y Muniz hasta 13 (14) y Dos Santos 12 años (12). Por otra parte lamayoría de los trabajos consultados no consideraron poblaciones de diferente condición socioeconómica y cultural. Según Riboo (15) estas diferencias metodológicas se evitarían aplicando protocolos internacionales que uniformizaran los criterios a seguir.
Los estudios de Bessa (9) y de Crivelli (6) son los que más se asemejan al presente, puesto que consideraron edades similares y analizaron dos muestras de diferente condición para ser comparadas. Aquí los resultados indican que entre las dos muestras de diferente condición no existen diferencias significativas del punto de vista cuantitativo (tabla 1), lo que es concordante con las conclusiones de Crivelli (6) y Bessa (9).
Según el mecanismo fisiopatológico responsable,
Otras variables consideradas fueron: el género y la edad . Con relación a la presencia de lesión y las variables antedichas, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas (tabla 3, 4, 5, 6, 7, 8).
De los resultados obtenidos se destaca que las lesiones traumáticas y las de desarrollo fueron las más frecuentes, 13.7% para cada grupo (tabla 10 y 13).
Según el mecanismo fisiopatológico responsable, se consideraron dos tipos de lesiones traumáticas, las autoprovocadas y las ocasionadas por factores exógenos (bordes filosos de caries, aparatología removible o malposiciones dentarias). A estas últimas las denominamos no autoinflingidas. Son poco numerosas en ambas muestras, aunque levemente superior en la muestra INAU. Del análisis de estas lesiones surgió en INAU un caso por secuelas de maltrato y otro caso por traumatismo por caída. El resto fue ocasionado por malposiciones dentarias y bordes filosos de caries (tabla 12). En la muestra CASMU sólo existieron casos por malposiciones dentarias.
Estas diferencias pueden tener relación con las condiciones sociales de vida y el nivel educacional de los padres. La salud bucal es más importante para los padres de la muestra CASMUque para los de la muestra INAU.
Las lesiones traumáticas autoprovocadas se deben a hábitos nerviosos inconscientes, por estrés o ansiedad. Son conocidas con diferentes denominaciones: Morsicattio buccarum y labiorum, Pathomimia mucosae oris, úlceras facticias o artificiales. Este hábito puede ser fijo o transitorio, crónico o agudo, obedece a etiología orgánica o funcional y genera lesiones leves o severas. En ocasiones semanifiestan en niños con retardo mental o autistas o con otros desórdenes clínicos (16). Los hábitos nerviosos manifestados por comportamientosmotores estereotipados son relativamente comunes en los niños. En un estudio en preescolares, Foster (17) encontró que 5 a 19% de los niños examinados manifestaban su nerviosismo con movimientos corporales; 21 a 31% se succionaban el dedo, 12% se mordían las uñas y 16%se enroscaban el cabello. Estos hábitos se asocian a estados de ánimo negativos por lo cual se consideran como posibles marcadores del estado emocional.
En el presente estudio los casos por traumatismos auto-inflingidos son numerosos en ambas muestras, pero más notorios en la muestra CASMU, pudiéndose establecer del punto de vista estadístico diferencias significativas entre ambas, 4.5% vs 18.4% (tabla 11). La evaluación de los factores que inciden en este comportamiento dispar, en niños de nivel socio económico y cultural superior frente a niños con carencias materiales importantes, no resulta fácil. Una hipótesis posible es que estén interviniendo factores de sobreprotección materna e infantilización, sumado a una mayor demanda de éxito del medio social en la muestra de mejor nivel socio-económico y cultural (18).
Otra hipótesis es que estos hábitos estén más arraigados en niños más pequeños, porque forman parte de su desarrollo normal, siendo por lo tanto más notorios en la muestra CASMU donde las edades sonmás bajas tal como lomuestra la tabla 9.
Las lesiones traumáticas son reportadas en otros estudios. Shulman examinando a 10.030 individuos de 2 a 17 años encontró que la lesión más prevalente era el mordisqueo de mejilla (19).
En los trabajos deGarcía Pola (7),Dos Santos (12) y Arendorf (8), las lesiones traumáticas fueron de alta prevalencia, pero no se establece elmecanismo fisiopatológico que las ocasionó. En cambio Bessa (9) sólo consideró las lesiones por trauma de mordisqueo obteniendo una cifra de 6.11%.
El segundo grupo de lesiones estudiadas fueron las de desarrollo. En este grupo se destacan por su alta frecuencia, las fositas congénitas comisurales, 28% del total de casos con patología (tabla 14). Constituyen trayectos que comunican las glándulas salivales menores con la comisura bucal. Se sitúan uni o bilateralmente, pueden tener de 2 a 4 mm de longitud con un orificio de salida de 1-2 mm y pueden segregar saliva. Estos trayectos a veces son ciegos (20).No causan ningún trastorno, aunque en caso de asociarse con estomatitis angular o injuria traumática cerca de la comisura, pueden sufrir complicación infecciosa (21).
La prevalencia de las fositas comisurales en el total de pacientes examinados fue de 9%(tabla 15). Esta cifra es semejante a la hallada por Arendorf (8) en Sud África (9.76%). Sedano (10) encontró 5% en Méjico y 0.7% en Argentina (22). En Nigeria se halló 2.9%(23).
Otras alteraciones de desarrollo encontradas son los nódulos de Fordyce, considerados variantes de la normalidad por la OMS. Estas alteraciones no son muy notorias en la infancia, se incrementan en la pubertad y acentúan con la edad (1). Son más prevalentes en varones. En la muestra INAU se encontraron dos casos de varones púberes; en CASMU un caso (tabla 14).
Las pigmentaciones melánicas se vieron en los pacientes del INAU únicamente. Éstas se relacionan al color de la piel y la raza. En la muestra INAU muchos de los niños examinados son trigueños denotando mezclas raciales, no así en el CASMU. Dos adolescentes examinados de INAU presentaron
pigmentaciones gingivales ocasionadas por el hábito de fumar (tabla 20). Los fumadores tienen mayor posibilidad de desarrollar pigmentaciones en diferentes zonas de la mucosa bucal que se acentúan con la frecuencia y duración del hábito (24). Ambos adolescentes fumaban más de 20 cigarrillos por día. Tampoco
se vieron en la muestra CASMU, hecho que se podría explicar por las diferencias socio-culturales de ambasmuestras.
Las fisuras labio palatinas son otro defecto del desarrollo que sólo se encontró en la muestra INAU. Si bien se está de acuerdo que esta anomalía congénita se presenta en cualquier grupo social, las condiciones de vida y hábitos de los progenitores podría ser un factor de influencia (25).
Los frenillos y bridas hipertróficos fueron otro de los trastornos del desarrollo analizados. Las alteraciones de los frenillos se ven en numerosos síndromes pero también se presentan en condiciones no sindrómicas (26). En lo relativo a estas alteraciones existen diferencias significativas en la cantidad hallada en ambas muestras. Acerca de ésto no se ha podido ncontrar una explicación.
En el grupo de lesiones infecciosas, las más numerosas en ambas muestras fueron las herpéticas de labio. En la investigación de García Pola (7) el herpes labial constituyó el 1.6%. Para Crivelli (6) el 5.2% y para Shulman (19) 1.42%.En el presente trabajo 1.75%.
Estadísticamente no se puede establecer diferencias significativas entre ambas muestras (tabla 17). Crivelli (6) halló más lesiones infecciosas en el grupo de más bajo nivel socio-económico.
Dentro del grupo de lesiones de carácter idiopático se destaca la lengua geográfica o glositis migratoria. Ésta es una alteración de carácter inflamatorio, asintomática que se presenta en el dorso de la lengua mostrando áreas con pérdida de papilas filiformes, rodeadas de un halo queratósico. La prevalencia total de esta alteración es de 3.5% (tabla 20). En otros trabajos fue de 4.48%(7), 1.9%(10), 1.5%(22). En el presente estudio existe llamativa diferencia en el número de casos de glositis migratoria entre ambas muestras. En el CASMU constituyeron el 5.5% y en INAU 1.5% (tabla 20). Este resultado que parece inexplicable es muy similar a lo comunicado por Crivelli (4.7% vs 0.8%).
Tampoco este autor ha encontrado una explicación a este hecho.
Los crecimientos tisulares son de naturaleza benigna y en sumayoría de carácter reactivo.
Salvo un caso de un paciente cursando SIDA con manifestaciones estomatológicas, no se encontraron patologías que determinaran mal pronóstico para la vida de los pacientes. Se puede concluir que las lesiones malignas son raras en este grupo etario.
En suma, se ha realizado el primer estudio clínico epidemiológico sobre la prevalencia de las enfermedades de la mucosa bucal en niños de 0 a 14 años en el Uruguay. La prevalencia total es comparable a la hallada en otros medios. Del análisis de los resultados se puede establecer que no surgen diferencias cuantitativas entre las dos muestras: la cantidad total de lesiones encontradas en INAU como en CASMU son similares. Sin embargo se debe destacar la existencia de algunas diferencias de tipo cualitativo, resultado coincidente con las conclusiones de Crivelli (6). Por lo tanto las condiciones de vida poco inciden en la aparición de estas lesiones.
Las lesiones más prevalentes son las traumáticas y las de desarrollo. La cifra total de lesiones traumáticas es un poco más elevada que la consignada por otros autores. Los traumas auto-inflingidos son más notorios en la muestra CASMU que en la de INAU, aunque son muy numerosos en ambasmuestras. Entre las lesiones de desarrollo se destacan las fositas congénitas comisurales, que por su alta frecuencia deberían considerarse una variante de lo normal.
Finalmente, de este estudio se puede establecer que si bien las patologías encontradas no son graves, la prevalencia total hallada, las variedades de alteracione y la cantidad importante de lesiones auto-inflingidas, son factores a tener en cuenta cuando se integra un equipo de salud, en el cual un odontólogo formado en la especialidad estomatológica no debe faltar. El manejo adecuado de las lesiones encontradas y la orientación a los padres son fundamentales para evitar complicaciones indeseables y demoras diagnósticas.
Bibliografía
1- Neville BW, Damm DD, Allen CM, Bouquot JE. Oral and maxillofacial pathology. 1st ed. Philadelphia:WB Saunders, 1995.
2- Pinkham JR, Casamassimo PS, McTigue DJ, Fields HW, Nowak A, eds. Odontología pediátrica. 3a ed. México: McGraw-Hill Interamericana, 2001.
3- Shulman JD, Beach MM, Rivera-Hidalgo F.The prevalence of oral mucosal lesions in U.S. adults: data from the Third National Health and Nutrition Examination Survey, 1988-1994. J. Am.Dent.Assoc. 2004; 135(9):1279-86.
4- Instituto Nacional de Estadistica. Indicadores demográficos del Uruguay. Periodo 1996-2025 www.ine.gub.uy/socio.demograficos2008.asp fecha y acceso 010709
5- Agresti A. An Introduction to categorical data analysis, 2nd ed. JohnWiley&Sons:New York, 2007.
6- Crivelli MR, Aguas S, Adler I, Quarracino C, Bazerque P. Influence of socioeconomic status on oral mucosa lesion prevalence in schoolchildren. Community Dent Oral Epidemiol 1988; 16(1): 58-60.
7- García-Pola MJ, García Martín JM, Gonzalez GarcíaM.Estudio epidemiológico de la patología de la mucosa oral en la población infantil de 6 años de Oviedo (España). Med. Oral 2002; 7(3):184-91.
8- Arendorf TM, van der Ross R.Oral soft tissue lesions in a black pre-school South African population. CommunityDent.Oral Epidemiol. 1996; 24 (4): 296-97.
9- Bessa CF, Santos PJ, Aguiar MC, do Carmo MA. Prevalence of oral mucosal alterations in children from0 to 12 years old. J.Oral Pathol.Med. 2004; 33(1):17-22.
10- Sedano HO, Carreon I, Garza de la Garza ML, Gomar CM, Grimaldo C,HernandezME. Clinical orodental abnormalities in Mexican children. Oral Surg.OralMed.Oral Pathol. 1989; 68(3):300-11.
11- Kleinman DV, Swango PA, Pindborg JJ. Epidemiology of mucosal lesions in United States schoolchildren: 1986-1987. Community Dent. OralEpidemiol. 1994; 22 (4):243-53.
12- Dos Santos PJ, Bessa CF, de Aguiar MC, do Carmo MA. Coss-sectional study of oral mucosal conditions among a central Amazonian Indian community Brazil. J. Oral Pathol. Med. 2004; 33(1): 7-12
13- SatoM,TanakaN, SatoT,AmagasaT.Oral and maxillofacial tumours in children: a review. Br. J. OralMaxillofac. Surg. 1997; 35(2): 92-95.
14-Muñiz BR de, CrivelliMR, ParoniHC. Estudio clínico de las lesiones en tejidos blandos en niños de una comunidad. Rev. Asoc. Odont. Arg. 1981; 69(7): 405- 08
15- Rioboo Crespo MR, Planells Del Pozo P, Rioboo Garcia R. Epidemiology of the most common oral mucosal diseases in children. Med. Oral Patol.OralCir. Bucal 2005; 10(5): 376-87.
16.- Eversole LR. Patología bucal: diagnóstico y tratamiento. Bs,As.:Médica Panamericana, 1983.
17- Foster LG. Nervous habits and stereotyped behaviors in preschool children. J.Am.Acad.Child Adolesc. Psychiatry 1998, 37(7):711-717.
18- Limosin F, Loze JY, Rouillon F. Clinical features and psychopathology of factitious disorders.Ann.Med. Interne 2002; 153(8): 499-502
19- Shulman JD. Prevalence of oralmucosal lesions in children and youths in the USA. Int. J. Paediatr. Dent. 2005; 15(2): 89-97.
20.-Sapp JP, Eversole LR, Wysocki GP. Patología oral ymaxilofacial contemporánea. 2da ed.Madrid: Elsevier, 2005.
21.- Ishimaru J, ToidaM, Handa Y, Tatematsu N, Okuda T. An Infected congenital commisural lip fistula: report of a case. Int. J. Oral.Maxillofac. Surg. 1990; 19(3): 160-1.
22.- Sedano HO. Congenital oral anomalies in Argentinian children. Community Dent. Oral.Epidemiol.1975; 3(2):61-3.
23- SawyerDR, Taiwo EO,MosadomiA.Oral anomalies in Nigerian Children. Community Dent.Oral.Epidemiol. 1984; 12(4): 269-73.
24- Haresaku S, Hanioka T, Tsutsui A, Watanabe T. Association of lip pigmentation with smoking and gingival melanin pigmentation.OralDis 2007; 13(1): 71-6.
25 Lorente C, Cordier S, Goujard J, Aimé S, Bianchi F, Knill-Jones R. Tobacco and alcohol use during pregnancy risk of oral clefts. Am J PublicHealth 2000; 90: 415-419.
26.- Mintz SM, Siegel MA, Seider PJ. An overview of oral frena and their association with multiple syndromic and nonsyndromic conditions. Oral Surg. Oral. Med. Oral. Pathol. Oral. Radiol.Endod. 2005; 99(3): 321-4.
Agradecimientos
A la Dra. Mireya Pintos, Directora del Departamento de Odontología Preventiva del CASMU, por la hospitalidad con que nos
atendió en su Servicio.
A las autoridades del CASMU por permitirnos realizar este trabajo. A la Dra. SoniaAlfonsoDirectora de la Unidad de Salud Bucal en elmomento de realizado este estudio y a la Dra. Yolanda Freire Directora de Servicios Médicos de INAU, por apoyarnos siempre.
Dra. Verónica Keochgerián: verokeoc@hotmail.com
Dra. Mariela Cuestas: dracuestas@hotmail.com