SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número2Competencias digitales docentes en el nivel de educación superior en ArgentinaDesafíos y oportunidades para la formación continua del profesorado en Uruguay índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Links relacionados

Compartir


Cuadernos de Investigación Educativa

versión impresa ISSN 1510-2432versión On-line ISSN 1688-9304

Cuad. Investig. Educ. vol.14 no.2 Montevideo dic. 2023  Epub 01-Dic-2023

https://doi.org/10.18861/cied.2023.14.2.3419 

Articles

Variables asociadas al regreso a clases presenciales, después de la emergencia sanitaria

Variables associated with the return to face-to-face classes after the health emergency

Variáveis associadas ao regresso às aulas presenciais, após a emergência sanitária

Ciro Andraca Sánchez1 
http://orcid.org/0000-0003-3285-2390

Justiniano González González1 
http://orcid.org/0000-0002-3881-4881

Alejandra Hitahii Muñoz García1 
http://orcid.org/0000-0002-1297-0800

Manuel Mendoza Mojica1 
http://orcid.org/0000-0002-3824-0611

Paulino Bueno Domínguez1 
http://orcid.org/0000-0003-2118-4913

1Universidad Autónoma de Guerrero. México. andracavital@gmail.com, justi_glz@yahoo.com.mx, munozgah22@gmail.com, mmanuel.aca@gmail.com, 15903@uagro.mx


Resumen

El objetivo del estudio fue identificar las variables asociadas en la transición de las clases virtuales a las presenciales, durante la primera semana del regreso a las aulas, después de la emergencia sanitaria por la COVID-19. En el estudio transversal, basado en el enfoque descriptivo-correlacional, se analizaron variables socioeconómicas, socioemocionales y actitudinales, en estudiantes de la preparatoria No. 9 de la Universidad Autónoma de Guerrero, México. Participaron 58 alumnos y 86 alumnas. Se utilizaron las pruebas de odds ratio (OR) y chi-cuadrado (𝛘2) a partir de la utilización del software SPSS 25, encontrándose, con mayor significancia, la baja escolaridad de los padres (p=,000), compartir celular durante las clases virtuales (p=,000), problemas económicos familiares (p=,000), deficiente señal de internet (p=,001), tener un trabajo remunerado (p=,002), el jefe de familia no tenía un salario fijo (p=,012), y vivir fuera de la ciudad sede de la escuela (p=,044). Con respecto al sexo, se analizó la diferenciación porcentual de las variables socioemocionales: malhumor, ansiedad, aburrimiento, intranquilidad, cansancio y tristeza. Asimismo, se realizó el análisis de varianza (ANOVA) sobre la actitud estudiantil (1. muy de acuerdo o de acuerdo; 2. ni de acuerdo, ni en desacuerdo, y 3. en desacuerdo y muy en desacuerdo) frente a los efectos de la pandemia, encontrándose variaciones entre los valores de los grupos 1 y 3, respecto a las opiniones: hombres y mujeres deben compartir responsabilidades; priorizar el apoyo a la mujer para seguir estudiando, y cuando un familiar se enferma, es preferible que sea cuidado por la mujer, situación similar a lo reportado por González y Cuenca (2020), donde las mujeres fueron más propensas a la realización de tareas del hogar. Se requieren nuevas investigaciones sobre resiliencia, después de haber regresado a las clases presenciales.

Palabras clave: variables predictoras; estudiantes de bachillerato; análisis multivariable; COVID-19; resiliencia; salud mental; ANOVA

Abstract

The study aimed to identify the variables associated with the transition from online (virtual) classes to face-to-face classes during the first week of returning to the classroom after the health emergency caused by COVID-19. In the cross-sectional study, socioeconomic, socioemotional, and attitudinal variables were analyzed in students from High School No.9 of the Autonomous University of Guerrero, Mexico, based on the descriptive-correlational approach. 58 male and 86 female students participated. The applied tests were the odds ratio (OR) and chi-square (𝛘2) starting from of the use of the SPSS 25 Software, finding higher significancy in the low schooling of parents (p=,000), sharing cellular phones during virtual classes (p=.000), family economic problems (p=.000), deficient internet signal (p=.001), having a paid job (p=.002), the head of the household did not have a fixed salary (p=.012), living outside of the city limits (p=.044). With respect to sex, the percentage of differentiation of the socioemotional variables was analyzed: moodiness, anxiety, boredom, restlessness, tiredness, and sadness. In addition, the analysis of variance (ANOVA) was made on the student attitude (1. strongly agree or agree; 2. neither agree or disagree, and 3. disagree or strongly disagree) in face of the pandemic, we found variants between groups 1 and 3, regarding the opinions: males and females must share responsibilities, prioritizing support for females to continue studying, and when a family member gets sick it is preferable for a female to give care, a similar situation reported by González and Cuenca (2022), where women were more prone to doing household chores. New research is required on the resilience of after returning to face-to-face classes.

Keywords: predictor variables; high school students; multivariate analysis; COVID-19; resilience; mental health; ANOVA

Resumo

O objetivo do estudo foi identificar as variáveis associadas à transição das aulas virtuais para as presenciais, durante a primeira semana de retorno à sala de aula, após a emergência de saúde causada pelo COVID-19. No estudo transversal, baseado na abordagem descritivo-correlacional, foram analisadas as variáveis socioeconômicas, socioemocionais e atitudinais em alunos do Ensino Médio No. 9 da Universidade Autônoma de Guerrero, México. Participaram 58 alunos do sexo masculino e 86 do sexo feminino. Foram utilizados os testes de odds ratio (OR) e qui-quadrado (𝛘2) a partir do uso do software SPSS 25, encontrando com maior significância, a baixa escolaridade dos pais (p=,000), compartilhamento de celular durante as aulas virtuais (p=.000), problemas econômicos familiares (p=.000), sinal de internet ruim (p=.001), ter trabalho remunerado (p=.002), o chefe da família não tinha salário fixo (p =.012) e residir fora da cidade onde se localiza a escola (p=.044). No que diz respeito ao sexo, analisou-se a diferenciação percentual das variáveis socioemocionais: mau-humor, ansiedade, aborrecimento, inquietação, cansaço e tristeza. Da mesma forma, foi realizada a análise de variância (ANOVA) sobre a atitude do aluno (1. concorda ou concorda totalmente; 2. nem concorda nem discorda e 3. discorda e discorda totalmente) frente aos efeitos da pandemia, encontrando variações entre os valores dos grupos 1 e 3, quanto às opiniões: homens e mulheres devem compartilhar responsabilidades; priorizar o apoio para que as mulheres continuem estudando, e quando um familiar adoece, é preferível que sejam cuidados pela mulher, situação semelhante à relatada por González e Cuenca (2020), onde as mulheres tinham maior probabilidade de realizar tarefas do lar. Novas pesquisas sobre resiliência são necessárias, após o retorno às aulas presenciais.

Palavras-chave: variáveis preditoras; estudantes do ensino médio; análise multivariada; COVID-19; resiliência; saúde mental; ANOVA

Introducción

La implementación de medidas adoptadas para la contención de la pandemia por la COVID-19 provocó diversas afectaciones a la cotidianeidad de las personas alrededor del mundo. Desde el 30 de diciembre de 2019, cuando se realizaron los primeros reportes de la enfermedad en China (Huang et al., 2020), y ante la eminente propagación del SARS-CoV-2 (Severe Acure Respiratory Syndrome Coronavirus 2), se inició una campaña de divulgación sobre la nueva enfermedad y las medidas sanitarias preventivas. Un mes después, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró a la enfermedad provocada por el nuevo coronavirus como una emergencia de salud pública de preocupación internacional, sin embargo, su rápida expansión a más de un centenar de países, provocó que el 11 de marzo de 2020 fuera declarada como pandemia, situación que condujo al establecimiento de prácticas básicas de salud e higiene como el lavado de manos, el uso de la mascarilla, así como el distanciamiento social. Para mediados del año 2020, cerca de 1.600 millones de estudiantes a nivel global y 33,6 millones en México, experimentaron la disrupción de las clases presenciales debido al cierre de las escuelas, tomando como evidencia el comportamiento epidemiológico de otras enfermedades respiratorias, como la influenza, las cuales muestran una interrupción en su transmisión al reducir los contactos sociales entre estudiantes (OPS/OMS, 2020; Viner et al., 2020).

Durante la evolución de la pandemia se observó que el cierre de las escuelas representaba una práctica útil para contrarrestar los contagios entre personas de las escuelas, desde el propio sentido común observado en brotes epidémicos anteriores, situación que representaba un aparente método para reducir drásticamente la propagación de enfermedades respiratorias, no obstante, esta práctica representó un alto costo social (Viner et al., 2020) y un gran desafío para la continuidad del aprendizaje virtual debido a problemas tecnológicos del estudiantado, falta de dispositivos electrónicos, deficiencia en la conectividad a internet, así como escasa comunicación con sus docentes. Esta situación afectó la gestión de las prácticas educativas en detrimento del avance de los contenidos temáticos (Andraca et al., 2022; Gregg & Shin, 2021). No obstante, ante el agravamiento paulatino de la crisis del sistema educativo mundial, se optó por el regreso paulatino a las clases presenciales. En México, desde el 7 de junio de 2021, el 46,7 % (15/32) de los Estados en que se divide el país, había considerado el regreso voluntario y escalonado a las aulas; el resto, entre estos el estado de Guerrero, decidieron continuar con las clases virtuales hasta el inicio del ciclo escolar siguiente, el cual iniciaría en el mes de setiembre (Secretaría de Educación Pública, 2021), situación que no ocurrió, en parte, por el temor al contagio de la enfermedad, debido a la falta de vacunas para jóvenes de 15 a 17 años (Gobierno del Estado de Guerrero, 2021).

El impacto de la pandemia sobre las familias, estudiantes y docentes, tuvo un efecto desproporcional entre los distintos países o regiones, atribuido en gran medida a las condiciones socioeconómicas predominantes en cada comunidad, aunado a la relación directa entre el confinamiento y la reducción de la actividad física de las personas (Wang, Zhang, Zhao, Zhang, & Jiang, 2020). Entre los principales desafíos de la emergencia sanitaria se encuentra el comportamiento epidemiológico de la COVID-19, la cultura, el nivel de implementación de las medidas preventivas, así como la infraestructura educativa con afectaciones mayores a las comunidades con bajos ingresos (Wang et al., 2020). La interrupción de las clases presenciales en México, a partir del 23 de marzo de 2020 (Diario Oficial de la Federación, 2020), tuvo un efecto desigual en la población, atribuido fundamentalmente a las condiciones económicas, sociales y culturales de cada región o país con consecuencias que dañaron gravemente el entorno familiar del estudiantado, quienes tuvieron dificultades como la falta de equipo o conectividad, aunado a la experiencia negativa sobre la falta de retroalimentación de los temas abordados en las clases virtuales, así como la falta de la co-presencia entre docentes y estudiantes, aspecto relevante para tener una visión sobre el lenguaje corporal del estudiantado, reduciendo a posibilidad de dar seguimiento a las clases, dificultándose per se la atención personalizada, principalmente cuando se utilizan plataformas virtuales de aprendizaje asincrónico (CEPAL-UNESCO, 2020; Chiecher, 2022). Asimismo, se ha reportado que las mujeres, a diferencia de los hombres, presentaron mayor afectación asociadas al estrés, la ansiedad y la depresión, asimismo, fueron más propensas a ver a la COVID-19 como una enfermedad grave con un elevado potencial de contagio, además, medio año después de haber iniciado la emergencia sanitaria, refirieron mayor preocupación sobre los efectos adversos que la pandemia podría ocasionar en un futuro cercano, aunado al aumento de su tiempo al cuidado de los niños, de las familias y a las tareas domésticas, acrecentando su carga laboral, debido al rol cultural que la mujer desempeña dentro de algunas sociedades (Gaydou, 2021; López et al., 2018; Oreffice & Quintana, 2021).

Al igual que otras regiones del mundo (Oducado et al., 2020; Pierce et al., 2021), el regreso a las clases presenciales en México, a partir de agosto de 2021 (Diario Oficial de la Federación, 2021), estuvo acompañado de altas tasas de estrés, situación alineada con lo encontrado en este estudio, donde la falta de un trabajo con sueldo fijo, la incertidumbre económica de la familia, la dificultad acceder a las herramientas tecnológicas para la educación en línea y la angustia generada por la incertidumbre sobre la culminación de la emergencia sanitaria. Las mujeres, a diferencia de los hombres, tienen más problemas para manejar adecuadamente el afrontamiento al estrés derivado de las escasas valoraciones positivas frente a una amenaza real de la pandemia con afectaciones tanto a su rendimiento académico como a su salud física y mental (Pozos et al., 2022). La determinación de las variables asociadas a la transición de las clases virtuales a las presenciales, en estudiantes de bachillerato, es relevante para comprender los factores accionables relacionados con la readaptación de la población estudiantil, y que puede ser la base para entender la forma de cómo se está afrontando la resiliencia.

Objetivos

Los objetivos de este estudio fueron identificar las variables asociadas a la transición de las clases virtuales a las presenciales y analizar las respuestas emocionales y actitudinales de alumnos y alumnas de nivel medio superior.

Preguntas de investigación

En el presente estudio se pretende responder las siguientes preguntas de investigación:

  • 1) ¿Cuáles variables socioeconómicas están relacionadas con el contexto educativo experimentado por estudiantes de bachillerato, durante la etapa de transición entre la educación virtual y la educación presencial, al término del aislamiento social por la pandemia?

  • 2) ¿Qué efectos socioemocionales advirtieron los alumnos y las alumnas de bachillerato durante el regreso a las clases presenciales, al término de la emergencia sanitaria por la COVID-19?

Justificación

El confinamiento derivado de la COVID-19 afectó física y emocionalmente a las personas a partir de la necesidad de transitar a la “nueva normalidad”, adaptándose a ella (Pierce et al., 2021), sin llegar a los niveles anteriores a la pandemia. La interrupción de las actividades escolares, por la pandemia a casi dos años de su aparición ha exacerbado las inequidades en los diversos sectores de la población, afectando principalmente a las comunidades marginadas, y servicios para apoyar el aprendizaje remoto.

Por un lado, el sector educativo se ha enfrentado a dificultades inéditas como la carencia de infraestructura y servicios, así como de la logística escolar para apoyar el aprendizaje remoto, que aseguraran las condiciones sanitarias para evitar los contagios entre escolares, y por el otro, la dificultad de las familias para acceder a los dispositivos tecnológicos, conectividad a internet y materiales necesarios para la continuidad del aprendizaje desde casa, principalmente en los hogares con menos recursos económicos (Mérida y Acuña, 2020; UNICEF, 2020). No obstante, el regreso a clases presenciales ha impulsado la implementación permanente de estrategias como el distanciamiento físico y la promoción de la salud e higiene para reducir la transmisión dentro de las escuelas, considerando que la pandemia de la COVID-19 aún no termina (Armitage & Nellums, 2020; Secretaría de Salud, 2022). Es necesario que el análisis de la información generada en el estudio, coadyuve a la comprensión sobre la afectación que, las y los estudiantes, experimentaron durante la emergencia sanitaria. Asimismo, los resultados de esta investigación permitirán identificar las condiciones generales del estudiantado frente al regreso a clases presenciales, así como identificar las variables potencialmente accionables que coadyuven a un mejor aprovechamiento escolar.

Referente teórico

Hasta el 09 de junio de 2022, la Organización Mundial de la Salud (OMS) había reportado 531.550.610 casos confirmados de COVID-19 y 6.302.982 defunciones a nivel mundial, mientras que en México, donde el uso de medidas sociales y de salud pública en espacios como escuelas fueron menos estrictas que en países como China e India, se registraron 5.808.696 casos confirmados y 325.091 fallecimientos por la misma causa, alcanzando el 59 % (19/32) de las entidades federativas, una tasa de incidencia de casos acumulados >3.500 por 100.000 habitantes (Secretaría de Salud, 2022; WHO, 2022). En este contexto, la Universidad Autónoma de Guerrero planteó el regresado paulatinamente a clases presenciales, no obstante, escuelas de nivel bachillerato como la preparatoria número 9, con sede en Chilpancingo, reinició de forma total las clases presenciales a partir del 07 de marzo de 2022. Entre tanto, a finales de mayo de 2022, se alcanzó la positividad 2,32 veces más, con respecto a lo reportado 14 días antes, pasando de 5.609 a 13.060 casos confirmados de COVID-19 en el mismo periodo (Secretaría de Salud, 2022). Por otra parte, la actitud estudiantil ante el regreso a clases presenciales, calificada de forma positiva o negativa, vincula la predisposición del alumnado hacia el tránsito de la educación virtual a la presencial, a través de afirmaciones que permitan advertir la problemática vivida durante el confinamiento por una enfermedad cuyos aspectos etiológicos y epidemiológicos todavía no terminan de comprenderse (WHO Scientific Advisory Group for the Origins of Novel Pathogens (SAGO), 2022).

El largo periodo de aislamiento escolar por la pandemia, afectó directamente de distinta manera a la población estudiantil, debido a la heterogeneidad de las condiciones socioeconómicas. La brecha digital entre los diversos estratos sociales es indicativa de la disparidad en el acceso de la educación que el estudiantado recibe a través del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como recursos digitales (computadoras y teléfonos celulares), asimismo, se manifiesta una brecha familiar, que al carecer de dispositivos electrónicos o de conexión a internet, aunado a que en algunos casos, la escolaridad de sus familiares, permitieran ayudar en sus tareas a sus hijos e hijas, situación que influye de forma positiva o negativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje del estudiantado (Anderete, 2022; Suárez y García, 2021).

La pandemia de la COVID-19, tanto a nivel global como local, ha provocado efectos adversos sobre la economía sin pretender un equilibrio entre las distintas variables que permitieran la estabilidad, tanto a nivel de macroeconómico como en el ámbito local o familiar, al priorizar la prevención del contagio por el virus SARS-CoV-2, a través de la interrupción de las cadenas de producción, el aumento del desempleo así como la limitación en la capacidad financiera de la familia que, en muchos casos, pudieran cumplir con sus compromisos financieros contraídos con anterioridad a la emergencia sanitaria. Aunado a esta problemática, el encierro prolongado también ocasionó la afectación socioemocional de las personas a través de estrés, depresión y ansiedad, especialmente de docentes y estudiantes, quienes estaban acostumbrados a la socialización que el entorno escolar les proporciona (Andraca et al., 2022; Cabezas et al., 2021; Lindgren, 2006).

Las actitudes frente al confinamiento por la actual emergencia sanitaria por la COVID-19, indica la predisposición favorable o desfavorable del aprendizaje virtual frente al presencial, de forma tal, que las respuestas dadas puedan ser extrapoladas a una escala aditiva que permita observar el sentido de las afirmaciones frente al regreso a las clases presenciales (Chiecher, 2022; Likert, 1932). Las variables asociadas con valores significativos (p≤0,05) indican el aumento en la probabilidad de un futuro resultado conductual negativo.

Metodología

Enfoque

La propuesta metodológica de este estudio transversal se basó en el enfoque cuantitativo y cualitativo (descriptivo-correlacional), donde se analizan, por un lado, las variables relativas al contexto socioeconómico y familiar del alumnado, durante la fase final de la emergencia sanitaria por la COVID-19 (Cvetkovic et al., 2021; González & Difabio de Anglat, 2016), y por el otro, aspectos socioemocionales y actitudinales entre alumnos y alumnas, después del aislamiento social originado por riesgo de contagio del SARS-CoV-2. La investigación se realizó del 7 al 9 de marzo de 2022, durante la primera semana del regreso a clases presenciales de la preparatoria no. 9, de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), en el transcurso del regreso paulatino del estudiantado a las aulas en México (Diario Oficial de la Federación, 2021), una vez que la mayoría de la población de 12 a 17 años habían recibido, por lo menos, una dosis de la vacuna contra la COVID-19, y en consecuencia se había disminuido el riesgo de contagio (Secretaría de Salud, 2021).

Previa autorización de las autoridades escolares, se eligieron aleatoriamente los grupos académicos que serían encuestados (un grupo por cada grado académico). La aplicación de la encuesta, anónima y voluntaria, se realizó por dos personas informadas y capacitadas durante la fase de la prueba piloto. Para reducir el número de datos faltantes (estudiantes en cada grupo), se optó por aplicar la encuesta en la hora previa al receso. Se consideraron los siguientes criterios:

  • -De inclusión: estudiantes legalmente inscritos; que estuvieran en las listas oficiales de los profesores, y que hayan aceptado contestar el cuestionario.

  • -De exclusión: estudiantes que recibieron la encuesta, pero la información fue incompleta. Se excluyeron dos participantes

El estudio observacional, anclado en el enfoque descriptivo-correlacional, está orientado al manejo estadístico de datos (Cvetkovic et al., 2021; González & Difabio de Anglat, 2016), realizado al término de la cuarta ola de la COVID-19 (Johns Hopkins University, 2023). Para garantizar la máxima de participantes, se realizó un muestreo intencional, en el que participaron estudiantes de primero, segundo y tercer grado de la preparatoria número 9 “Ernesto Che Guevara” de la UAGro, México. El enfoque cuantitativo utilizado en esta investigación con la finalidad de obtener información de carácter cuantitativa que engloba las diferentes perspectivas del estudiantado ante el regreso a clases presenciales. Para la selección de población de estudio se consideró la inclusión de estudiantes que, al momento de aplicar la encuesta, estuvieran al interior del aula en clase y que, además, se encontraran en las listas oficiales de los grupos académicos participantes. Para el análisis de los datos se excluyeron dos encuestas de estudiantes que fueron contestadas de forma incompleta.

La validez del cuestionario fue evaluado a través de un panel de expertos (Escobar y Cuervo, 2008): un psicólogo organizacional, un epidemiólogo y un especialista en desarrollo regional, mientras que la confiabilidad del cuestionario, a través de la operacionalización de variables, se realizó con la aplicación de una prueba piloto a 14 estudiantes de ambos sexos y edades similares que no pertenecían al centro educativo donde el cuestionario sería aplicado, con la finalidad de evitar sesgos en el estudio y reducir los márgenes de error entre el valor observado (las respuestas dadas) y valor verdadero (que corresponde a la variable a medir). Los comentarios, dudas e inconsistencias observadas fueron incluidas en la redacción final del cuestionario (Argibay, 2006; Prieto y Delgado, 2010).

Técnicas de recolección

Se aplicó un cuestionario autoadministrado, el cual se construyó a partir de dos encuadres: en el primero se plantearon 48 preguntas abiertas, cerradas y de opción múltiple que incluyeron aspectos personales, familiares, socioeconómicas y educativas, entre las que se encuentran: sexo, lugar de origen, escolaridad de los padres, persona que aporta el mayor ingreso familiar, trabajo asalariado, morbilidad propia o de sus familiares, afectación económica por la pandemia, comunicación con sus docentes, las cuales pudieran estar asociadas con las variables: tener/no tener las herramientas digitales para sus clases de forma virtual; la segunda parte incluyó ítems o afirmaciones positivas y negativas (Hernández et al., 2014), las cuales sirvieron para valorar de forma escalar las actitudes estudiantiles frente el regreso a clases presenciales en el marco de la pandemia por la COVID-19, además, se recopiló información escalar (mucho, poco o nada) para determinar la brecha de género con relación a aspectos socioemocionales a través del análisis de varianza (ANOVA).

Algunas variables incluyeron la temporalidad, ya que permitían conocer la situación imperante al final de la emergencia sanitaria, así como a partir del regreso a clases presenciales. Por ejemplo: “En la actualidad, además de estudiar, ¿tienes un trabajo donde recibes un pago?” “si tu respuesta es sí, ¿Desde cuándo?”, las opciones de respuesta fueron 1). Antes de la pandemia; 2). Durante la pandemia, y 3). Todavía sigo trabajando.

Procesamiento de análisis

En primer lugar, la estadística descriptiva y para medir la potencial asociación entre los distintos factores incluidos en el estudio, se utilizó Microsoft Excel y el paquete estadístico SPSS, versión 25 (IBM Corp, 2017) para el análisis descriptivo e inferencial. La asociación entre las variables incluidas en el estudio y la falta de herramientas digitales para sus clases virtuales, así como su potencia estadística, se realizó mediante el análisis de los ítems dicotómicos o bivariado a través del proceso de Mantel-Haenszel mediante el odds ratio (OR), con un intervalo de confianza de 95 % (IC 95 %) y la tasa de error (Mantel & Haenszel, 1959), así como el ANOVA. La aplicación informada de la encuesta se realizó de forma anónima y voluntaria a estudiantes de los tres grados académicos de la preparatoria número 9 de la UAGro, previa autorización de la dirección escolar.

Resultados y discusión

Análisis descriptivo

Los datos de la población estudiantil descritos en la Tabla 1, indicaron que el 25.7 % de sus padres y el 22.9 % de sus madres no estudiaron o tienen hasta la secundaria como nivel máximo de estudios, mientras que el 43.5 % señaló que el jefe(a) de familia no contaba con salario fijo dedicándose principalmente al comercio. Asimismo, el 48.6 % indicó que la madre es la que aporta mayor ingreso a la familia, seguida del padre con 41.7 % y el 8.3 % de ambos. El 88.9 % de la población estudiada refirió que, cuando un familiar se enferma, la mujer proporciona mejores cuidados, contrastando con el 4.0 % de quienes opinaron que son los hombres quienes proporcionan mejor atención hacia el cuidado del familiar enfermo.

El 59.7 % fue del sexo femenino. No hay diferencia significativa entre el 17.4 % de las mujeres y el 17.2 % de los hombres que refirieron ser de un lugar distinto de la ciudad de Chilpancingo; ya sea en alguna comunidad del mismo municipio, o fuera de él. La edad de las y los estudiantes, al pertenecer al bachillerato, oscila entre los 15 y los 20 años.

Tabla 1: Variables asociadas a la deficiencia de herramientas digitales en estudiantes de bachillerato durante el regreso a clases presenciales en el contexto de la COVID-19 

Nota: *Razón de momios no ajustada (Odds ratio). **Intervalos de confianza a 95 %. ꟸ Chi cuadrada de heterogeneidad.

Análisis inferencial

El 48.1 % de quienes participaron en el estudio y no tenían las herramientas digitales para estudiar de forma virtual, refirieron estar de acuerdo o muy de acuerdo en regresar a las clases presenciales, con relación al 29.3 % de quienes indicaron tener herramientas digitales para continuar sus clases virtuales (OR = 2.24 IC 95 % 1.09 - 4.58; X2 = 4.99 p = 0.025). Este resultado está en línea con lo encontrado en otros estudios realizado durante el confinamiento por la pandemia de la COVID-19 (Alvarado et al., 2021; Chiecher, 2022).

El análisis inferencial sobre la información obtenida respecto al entorno estudiantil vivido durante las clases virtuales. No se encontró asociación entre el género y compartir responsabilidades cuando un familiar pudiera enfermarse, esta información es comparable con lo observado en otro estudio, donde las responsabilidades del cuidado asignadas a las mujeres es explicada por el rol, que dentro del hogar desempeñan (Gaydou, 2021).

Se encontró que la dificultad sobre el acceso a las herramientas digitales durante las clases virtuales son indicativos de la afectación a la población estudiantil femenina, quienes, a diferencia de los hombres, se enfrentaron a mayores dificultades para seguir estudiando de forma virtual, así como la comunicación que manifestaron tener con el profesorado (Andraca et al., 2022).

Las variables: haberse enfermado de COVID-19 y considerar que el regreso a clases presenciales, con respecto al sexo, representa un riesgo de contagio de la enfermedad al mostrar una fuerza de asociación significativa muy similar (p-valor ≤ 0,05), situación comparable con otros estudios, donde el distanciamiento social se encuentra restringido, debido a la recurrente aglomeración de estudiantes en las escuelas, principalmente de aquellas que no cuentan con la suficiente infraestructura física (Expósito y Marsollier, 2021) y con recursos didácticos limitados para los alumnos (Bocchio, 2020).

Desde el punto de vista económico, los datos obtenidos sobre la afectación a hombres y mujeres fue similar, observada en la población estudiada, al considerar que la afectación de la pandemia la economía familiar, fue similar tanto a hombres como a mujeres (OR = 1.22 IC 95 % (0.45 - 331); ꭓ2 = 0.15 p-valor = 0.690). Los datos obtenidos en nuestro estudio, y lo observado en grupos de edad mayor, muestran que: cuando la percepción sobre el riesgo de enfermarse por COVID-19 es menor, el estrés que presentan las personas también es menor (Oducado et al., 2021).

Salud emocional

Durante la emergencia sanitaria por la COVID-19, se implementaron diversas acciones de las autoridades para intentar detener el contagio de la enfermedad como la estrategia “quédate en casa”, sin embargo, esta acción por sí misma, acrecentó la carga laboral de la mujer, debido al rol que desempeñan al ocupar la mayor parte de la atención dentro de las familias, encontrándose que el 8.9 % de la población estudiada refirió que, cuando un familiar se enferma, la mujer proporciona mejores cuidados, contrastando con el 4.0 % de quienes opinaron que son los hombres quienes proporcionan mejor atención hacia el cuidado del familiar enfermo. El análisis inferencial sobre la información obtenida respecto al entorno estudiantil vivido durante las clases virtuales, se muestra en la Tabla 2. No se encontró asociación entre el género y compartir responsabilidades cuando un familiar pudiera enfermarse, esta información es comparable con lo observado en otro estudio, donde las responsabilidades del cuidado asignadas a las mujeres es explicada por el rol, que dentro del hogar desempeñan (Gaydou, 2021).

En la figura 1, se muestran las diferencias socioemocionales distribuida por sexo, donde el 26.7 % de las mujeres y el 24.6 % de los hombres señalaron haberse sentido muy triste durante el confinamiento por la pandemia; el 33.3 % de las mujeres y el 29.8 % de los hombres manifestaron haberse sentido muy cansados(as); el 35.7 % de las mujeres y el 26.3 % de los hombres indicaron haberse sentido muy intranquilos(as); el 58.1 % de las mujeres y el 50.9 % de los hombres refirieron haber estado muy aburridos(as), el 45.1 % de las mujeres y el 35.1 % de los hombres manifestaron haber estado muy ansiosos(as) y, finalmente el 47.1 % de las mujeres y el 21.1 % de los hombres señalaron haber estado muy malhumorados(as).

Análisis actitudinal

Con el análisis de varianza (ANOVA) se encontró que, aspectos socioemocionales como tristeza, agotamiento emocional, intranquilidad, aburrimiento y ansiedad no mostraron diferencia significativa entre personas de distinto sexo, sin embargo, se encontró una fuerte asociación entre variables al encontrar que las mujeres manifestaron mayor preocupación sobre el riesgo al contagio de la COVID-19 con relación a los hombres (OR = 2,49 IC 95 % (1,23-5,03); ꭓ2 = 6,60 p-valor = ,010) de forma análoga a lo reportado en otros países (Escoto et al., 2021; Oreffice & Quintana, 2021; Ramos y Bolívar, 2020) Considerando que el malhumor es una de las diversas fuentes de estrés (Naranjo, 2009), en esta investigación se encontró asociación estadística entre ser hombre e indicar la negativa o desconocer si el regreso a clases presenciales pudiera representar un riesgo de contagio por el virus SARS-CoV-2. Las mujeres, a diferencia de los hombres, señalaron tener un mayor grado de irritabilidad o mostrarse malhumoradas por el encierro vivido durante la emergencia sanitaria por la pandemia (OR = 2,41 IC 95 % (1,13-5,14); ꭓ2 = 5,37 p-valor = ,020).

El análisis inferencial entre las variables incluidas en el estudio, tomando en cuenta, el punto de vista, tanto de hombres y mujeres, se encuentra descrito en la Tabla 2. En primer término, se observa que el 52,6 % de los hombres y el 32,9 % de las mujeres señalaron estar de acuerdo o muy de acuerdo que, ante los problemas económicos de la familia, las mujeres deben ser quienes, preferentemente hagan lo posible por seguir estudiando, por lo tanto, el sentido de opinión de un hombre sobre la acepción positiva de la variable fue más de dos veces (OR=2,26) con relación a una mujer. Este aspecto es muy similar a lo reportado en otros estudios donde, ante las dificultades económicas, el varón tiende a interrumpir sus estudios para apoyar a la familia como proveedor.

Figura 1: Variables socioemocionales en población estudiantil de bachillerato, durante el regreso a clases presenciales, post-emergencia sanitaria por la COVID-19. 

Tabla 2: Análisis bivariado de las variables asociadas al entorno familiar, social y educativo de estudiantes de bachillerato de la Universidad Autónoma de Guerrero, México 

Nota: *Razón de momios no ajustada (OR=Odds ratio). **Intervalos de confianza a 95 %. ꟸ Chi cuadrada de heterogeneidad.

La brecha de género puede que resulte de la interrupción de la trayectoria educativa de los varones, dificulta el éxito escolar, ya sea por las diferencias en la socialización o por el fomento de valores y actitudes que se contraponen al éxito escolar. Es similar a lo observado en otros estudios donde el modelo tradicional sitúa a la mujer en el hogar, socialización de tipo privada e insistencia en el papel clásico como cuidadora, madre y esposa, a pesar de que las niñas, a edades promedio de 15 años, tienden una y media veces la probabilidad de obtener calificaciones más altas en lectura que los niños (Hernández y Lara, 2015; López et al., 2018; OCDE, 2012). Se encontró asociación estadística entre ser hombre e indicar la negativa o desconocer si el regreso a clases presenciales pudiera representar un riesgo de contagio por el virus SARS-CoV-2. Las mujeres, a diferencia de los hombres, muestran una mayor percepción sobre la prevalencia de la enfermedad y parecen estar más preocupadas por el riesgo potencial de contraer y propagar el coronavirus. Esta situación manifiesta que las mujeres presenten un nivel de estrés significativamente mayor que los hombres, muy probablemente porque las alumnas tienen una estructura más emocional y vulnerable (Oreffice & Quintana, 2021; Özbek & Özaltaş, 2021; Pozos et al., 2022).

En la Tabla 3, se muestra el análisis de varianza (ANOVA) observado entre los grupos de estudiantes que opinaron “entre muy de acuerdo o de acuerdo”; “ni de acuerdo ni en desacuerdo”, y “en desacuerdo o muy en desacuerdo”, se encontró diferencia significativa entre las medias de los grupos 1 y 3, de los ítems: a) las mujeres y los hombres deben compartir las responsabilidades en el hogar; b) Es preferible que la mujer cuide a un familiar cuando se enferme; c) Ante problemas económicos, es preferible que las mujeres estudien, y d) Ante problemas económicos, es preferible que los hombres estudien. Estos resultados son congruentes con otros estudios donde las mujeres, aun cuando tienen un trabajo remunerado, siguen realizando funciones en el hogar, ya sea en el cuidado de sus hijos/as, adultos y menores que requieren un cuidado especial. Las mujeres son las principales responsables de esta actividad en aproximadamente 70 % (González y Cuenca, 2020).

Tabla 3: Análisis de varianza (ANOVA) entre grupos. Actitud de estudiantes de bachillerato de la Universidad Autónoma de Guerrero, México 

Nota: * Masculino. ** Femenino.

Conclusiones

La disrupción de la educación presencial originada por la pandemia de la COVID-19, afectó a millones de estudiantes alrededor del mundo, sin embargo, el impacto en cada país o región, durante y después de la emergencia sanitaria, ha sido diferente. Mientras que las sociedades con mayores ingresos, rápidamente transitaron al uso de la tecnología como una alternativa viable a la educación presencial, con la finalidad de minimizar los efectos negativos de la crisis sanitaria (Chen et al., 2020), por el contrario, los países con menos ingresos, donde el financiamiento al sector educativo fue recortado (Education Finance Watch, 2021), se ha profundizado la brecha educativa entre quienes tienen acceso a las herramientas tecnológicas y quienes carecen de estas.

Esta investigación presenta algunas fortalezas, entre las que se encuentran, en primer lugar, una visión holística del estudio, donde se exploran las condiciones individuales, familiares, socioeconómicas y educativas, así como aspectos actitudinales y socioemocionales entre alumnos y alumnas, considerando que estas últimas parecen estar más preocupadas por el riesgo potencial de contraer y propagar el coronavirus (Oreffice & Quintana, 2021). La segunda ventaja es la identificación de variables potencialmente accionables que coadyuven a un mejor aprovechamiento escolar del estudiantado de la preparatoria No. 9. En tercer lugar, la información documentada en este informe, estará disponible para que, el conocimiento aquí generado sea compartido replicado y ampliado, con la finalidad de estar preparados ante la potencial aparición de nuevas enfermedades (OPS/OMS, 2022).

Una de las principales limitaciones de los estudios transversales, es la temporalidad, y considerando que, la encuesta fue aplicada en los primeros días de marzo de 2022, fecha en la que los estudiantes de la preparatoria No. 9, regresaron a clases presenciales, surge la necesidad de discernir desde qué momento experimentaron los efectos de la pandemia y que puede estar relacionado, ya sea por los efectos adversos derivados del confinamiento por la emergencia sanitaria, o bien por la incertidumbre generada por el anuncio sobre la reapertura de las escuelas (Diario Oficial de la Federación, 2021), tomando en consideración que, para esa fecha, todavía no habían sido vacunados (Gobierno del Estado de Guerrero, 2021), aunado al impacto ocasionado, en la mentalidad de las personas, por aparición de nuevas variantes del virus y por aumento en el número de contagios, considerando que, en la semana del 16 al 22 de agosto de 2021, se reportaron 133.102 casos de COVID-19 en el país y cerca de 5 mil defunciones (Johns Hopkins University, 2023). No obstante, la información obtenida en esta investigación, puede considerarse como la suma de los eventos, anteriormente descritos, los cuales fueron manifestados por los estudiantes durante el periodo de transición entre las clases virtuales y las presenciales.

De manera particular, el alcance de los resultados aquí descritos, sirve para visualizar los aspectos generales de la población estudiantil de la Preparatoria No. 9, así como otras preparatorias de la misma universidad en Chilpancingo, las cuales poseen características socioeconómicas y educativas similares. No obstante, difícilmente podrían hacerse generalizaciones extensivas a escuelas que están en otras ciudades, por tal razón, surge la necesidad de plantear nuevas investigaciones, las cuales permitan tener una visión más amplia sobre resiliencia, así como la forma de cómo los estudiantes, se encuentran afrontando las dificultades derivadas de la pandemia.

Referencias

Alvarado-Socarrás, J., Quintero-Lesmes, D. C., Carmona, C., Niederbacher-Velásquez, J., & Franco-López, M. (2021). Factores asociados a la decisión paterna sobre el retorno a clases presenciales en Colombia durante la pandemia COVID-19. Salud, 53, 121-132. https://doi.org/10.18273/saluduis.53.e:21018Links ]

Anderete-Schwal, M. (2022). El confinamiento y la vuelta a clases en Argentina: relatos de docentes sobre la desigualdad en pandemia. Texto Livre, 15, 1-11. https://doi.org/10.35699/1983-3652.2022.38009Links ]

Andraca-Sánchez, C., Muñoz-García, A. H., & González-González, J. (2022). Factores asociados a la disrupción de la educación presencial por la COVID-19: alumnado de Enseñanza Superior hacia la educación virtual. Educatio Siglo XXI, 40(1), 153-178. https://doi.org/10.6018/educatio.440391Links ]

Argibay, J. C. (2006). Técnicas psicométricas. Cuestiones de validez y confiabilidad. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 8, 15-33. [ Links ]

Armitage, R., & Nellums, L. B. (2020). Considering inequalities in the school closure response to COVID-19. The Lancet, 8(5), e644. https://doi.org/10.1016/ S2214-109X(20)30116-9Links ]

Bocchio, M. C. (2020). El futuro llegó hace rato: pandemia y escolaridad remota en sectores populares de Córdoba, Argentina. Revista Internacional de Educación Para La Justicia Social, 9(3), 1-10. http://hdl.handle.net/11336/110973Links ]

Cabezas-Heredia, E., Herrera-Chávez, R., Ricaurte-Ortiz, P., & Novillo-Yahuarshungo, C. (2021). Depresión, Ansiedad, estrés en estudiantes y docentes: Análisis a partir del Covid 19. Revista Venezolana de Gerencia, 26(94), 602-617. [ Links ]

CEPAL-UNESCO. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Comisión Económica para América Latina y el Caribe/Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. [ Links ]

Chen, T., Peng, L., Yin, X., Rong, J., Yang, J., & Cong, G. (2020). Analysis of User Satisfaction with Online Education Platforms in China during the COVID-19 Pandemic. Healthcare, 8(3), 1-26. https://doi.org/10.3390/healthcare8030200Links ]

Chiecher, A. C. (2022). Docentes en pandemia. Actitudes hacia las tecnologías y percepciones de la enseñanza virtual. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 22(2), 1-30. https://doi.org/10.15517/aie.v22i2.48680Links ]

Cvetkovic-Vega, A., Maguiña, J. L., Soto, A., Lama-Valdivia, J., & Correa-López, L. E. (2021). Estudios transversales. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 21(1), 179-185. https://doi.org/10.25176/RFMH.v21i1.3069Links ]

Diario Oficial de la Federación. (2020). ACUERDO número 02/03/20 por el que se suspenden las clases en las escuelas de educación preescolar, primaria, secundaria, normal y demás para la formación de maestros de educación básica del Sistema Educativo Nacional, así como aquellas de los tipos medio. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5589479&fecha=16/03/2020#gsc.tab=0Links ]

Diario Oficial de la Federación. (2021). ACUERDO número 23/08/21 por el que se establecen diversas disposiciones para el desarrollo del ciclo escolar 2021-2022 y reanudar las actividades del servicio público educativo de forma presencial, responsable y ordenada. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5627244&fecha=20/08/2021#gsc.tab=0Links ]

Education Finance Watch (2021). Education Finance Watch 2021. UNESCO/ World Bank. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000375577/PDF/375577eng.pdf.multiLinks ]

Escobar-Pérez, J., & Cuervo-Martínez, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: Una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6, 27-36. [ Links ]

Escoto-Castillo, A. R., Padrón-Innamorato, M., & Román-Reyes, R. P. (2021). La complejidad de la crisis por COVID-19 y la fragilidad del mercado de trabajo mexicano. Las brechas entre hombres y mujeres en la ocupación, la desocupación y la disponibilidad para trabajar. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 66(242), 373-417. [ Links ]

Expósito, C., & Marsollier, R. (2021). Percepción docente de las debilidades del sistema educativo en el regreso a la presencialidad. Un estudio cualitativo. Revista Educación Las Américas, 11(1), 1-16. https://doi.org/10.35811/rea.v11i1.136Links ]

Gaydou-Borsotti, M. A. (2021). El efecto disruptivo de la pandemia de COVID-19 en la mujer. Revista Argentina de Medicina, 9(4), 273-276. [ Links ]

Gobierno del Estado de Guerrero (2021). Inicia en Guerrero la aplicación de la primera y segunda dosis de la vacuna contra COVID-19 a niños y jóvenes con comorbilidades. Recinto del Gobierno del Estado de Guerrero. https://www.guerrero.gob.mx/2021/11/manana-inicia-en-guerrero-la-aplicacion-de-la-primera-y-segunda-dosis-de-la-vacuna-contra-COVID-19-a-ninos-y-jovenes-con-comorbilidades/Links ]

González, M. L., & Difabio de Anglat, H. E. (2016). Enfoque transversal y longitudinal en el estudio de patrones de aprendizaje en alumnos universitarios de ingeniería. Actualidades Investigativas en Educación, 16(3), 1-20. https://doi.org/10.15517/aie.v16i3.26089Links ]

González Moreno, M. J., & Cuenca Piqueras, C. (2020). Pandemia sanitaria y doméstica. El reparto de las tareas del hogar en tiempos del COVID-19. Revista de Ciencias Sociales, 26(4), 28-34. [ Links ]

Gregg, D., & Shin, S. J. (2021). Why We Will Not Return to Exclusively Face-to-Face Tutoring Post-COVID: Improving Student Engagement through Technology. Learning Assistance Review, 26(2), 53-79. [ Links ]

Hernández-Prados, M. A., & Lara-Guillén, B. M. (2015). Responsabilidad familiar. ¿Una cuestión de género? Revista de Educación Social, 21, 28-44. [ Links ]

Huang, C., Wang, Y., Li, X., Ren, L., Zhao, J., Hu, Y., Zhang, L., Fan, G., Xu, J., Gu, X., Cheng, Z., Yu, T., Xia, J., Wei, Y., Wu, W., Xie, X., Yin, W., Li, H., Liu, M., Xiao, Y., Gao, H., Guo, L., Xie, J., Wang, G., Jiang, R., Gao, Z., Jin, Q., Wang, J., & Cao, B. (2020). Clinical features of patients infected with 2019 novel coronavirus in Wuhan, China. Lancet, 395 (10223), 497-506. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30183-5Links ]

IBM Corp. (2017). IBM SPSS Statistics para Windows, version 25, 0. https://www.ibm.com/products/spss-statisticsLinks ]

Johns Hopkins University. (2023). Coronavirus Resource Center. https://coronavirus.jhu.edu/map.htmlLinks ]

Likert, R. (1932). A technique for the measurement of attitude. Archives of Psychology, 140, 5-55. https://legacy.voteview.com/pdf/Likert_1932.pdfLinks ]

Lindgren, H. C. (2006). Psicología social. Trillas. [ Links ]

López-Gómez, P., Gelpi, G., & Freitas, M. (2018). La brecha entre varones y mujeres en la interrupción de sus trayectorias educativas. Explicaciones recientes de un fenómeno que se acentúa. Perfiles Educativos, 40(161), 162-180. [ Links ]

Mantel, N., & Haenszel, G. (1959). Statistical Aspects of the Analysis of Data from Retrospective Studies of Disease. Journal of the National Cancer Institute, 22(4), 719-748. https://doi.org/10.1093/jnci/22.4.719Links ]

Mérida-Martínez, Y., & Acuña-Gamboa, L. A. (2020). COVID-19, Pobreza y Educación en Chiapas: Análisis a los Programas Educativos Emergentes. Revista Internacional de Educación Para La Justicia Social , 9(3), 61-82. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.004Links ]

Naranjo-Pereira, M. L. (2009). Una revisión teórica sobre el estrés y algunos aspectos relevantes de éste en el ámbito educativo. Educación, 33(2), 171-190. [ Links ]

OCDE (2012). Investing in equity in education pays off. In Equity and Quality in Education: Supporting disadvataged students and schools (pp. 13-41). https://doi.org/10.1787/9789264130852-enLinks ]

Oducado, R. M., Parreño Lachica., G. M., & Rabacal, J. S. (2020). Resiliencia personal y su influencia en el estrés, la ansiedad y el miedo de COVID-19 entre los estudiantes graduados en Filipinas. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 15, 431-443. [ Links ]

Oducado, R. M., Rabacal, J. S., Moralista, R. B., & Tamdang, K. A. (2021). Perceived Stress Due COVID-19 Pandemic Among Employed Professional Teachers. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI) , 15, 305-316. https://doi.org/10.46661/ijeri.5284Links ]

OPS/OMS (2020). La OMS caracteriza a COVID-19 como una pandemia. https://www.paho.org/es/noticias/11-3-2020-oms-caracteriza-COVID-19-como-pandemiaLinks ]

OPS/OMS (2022). Viruela símica. Organización Mundial de la Salud . https://www.paho.org/es/viruela-simicaLinks ]

Oreffice, S., & Quintana-Domeque, C. (2021). Gender inequality in COVID-19 times: evidence from UK prolific participants. Journal of Demographic Economics, 87(2), 261-287. https://doi.org/10.1017/dem.2021.2Links ]

Özbek, S., & Özaltaş, H. N. (2021). The Investigation According to Some Variables of COVID-19 Fear Levels of High School Students in the Pandemic Process. Journal of Educational Issues, 7(3), 251-264. https://doi.org/10.5296/jei.v7i3.19185Links ]

Pierce, M., McManus, S., Hope, H., Hotopf, M., Ford, T., Hatch, S. L., John, A., Kontopantelis, E., Webb, R. T., Wessely, S., & Abel, K. M. (2021). Mental health responses to the COVID-19 pandemic: a latent class trajectory analysis using longitudinal UK data. Lancet Psychiatry, 8, 610-19. https://doi.org/10.1016/S2215-0366(21)00151-6Links ]

Pozos Radillo, B. E., Preciado Serrano, M. D., Plascencia Campos, A. R., Acosta Fernández, M., & Aguilera Velasco, M. D. (2022). Estrategias de afrontamiento ante el estrés de estudiantes de medicina de una universidad pública en México. Investigación en Educación Médica 11(41), 18-25. [ Links ]

Ramos-Barroso, C. I., & Bolívar-Restrepo, M. C. (2020). Brecha de género en el mercado laboral colombiano en tiempos de la COVID-19. Semestre Económico, 23(55), 285-312. https://doi.org/10.22395/seec.v23n55a13Links ]

Prieto, G., & Delgado, A. R. (2010). Fiabilidad y validez. Papeles del Psicólogo, 31(1), 67-74. [ Links ]

Secretaría de Educación Pública (2021). Boletín SEP no. 113. Regresan a clases presenciales este lunes más de 1.6 millones de alumnos de todos los niveles educativos: Educación . SEP. https://www.gob.mx/sep/articulos/boletin-sep-no-113-regresan-a-clases-presenciales-este-lunes-mas-de-1-6-millones-de-alumnos-de-todos-los-niveles-educativos-educacion?idiom=esLinks ]

Secretaría de Salud (2021). Vacunación contra COVID-19 para adolescentes de 12 a 17 años. https://vacunacovid.gob.mx/vacuna-covid19-adolescentes/Links ]

Secretaría de Salud (2022). Plataforma SISVER, SINAVE, DGE. Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud. Informe Técnico Diario COVID-19. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/731237/Informe_Tecnico_Diario_COVID-19_2022.06.09.pdfLinks ]

Suárez-Lantarón, B., & García-Perales, N. (2021). COVID-19: La brecha (digital) educativa a través de la prensa. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 11, 53-68. https://doi.org/10.6018/riite.475881Links ]

UNICEF (2020). La falta de igualdad en el acceso a la educación a distancia en el contexto de la COVID-19 podría agravar la crisis mundial del aprendizaje. https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/la-falta-de-igualdad-en-el-acceso-la-educación-distancia-en-el-contexto-de-laLinks ]

Viner, R. M., Russell, S. J., Croker, H., Packer, J., Ward, J., Stansfield, C., Mytton, O., Bonell, C., & Booy, R. (2020). School closure and management practices during coronavirus outbreaks including COVID-19: a rapid systematic review. The Lancet Child & Adolescent Health, 4(5), 397-404. https://doi.org/10.1016/S2352-4642(20)30095-XLinks ]

Wang, C., Pan, R., Wan, X., Tan, Y., Xu, L., Ho, C. S., & Ho, R. C. (2020). Immediate Psychological Responses and Associated Factors during the Initial Stage of the 2019 Coronavirus Disease (COVID-19) Epidemic among the General Population in China. International Journal Environment Research Public Health, 17(1729), 1-25. https://doi.org/10.3390/ijerph17051729Links ]

Wang, G., Zhang, Y., Zhao, J., Zhang, J., & Jiang, F. (2020). Mitigate the effects of home confinement on children during the COVID-19 outbreak. The Lancet, 395(10228), 945-7. https://doi.org/10.1016%2FS0140-6736(20)30547-XLinks ]

WHO Scientific Advisory Group for the Origins of Novel Pathogens (SAGO) (2022). Preliminary report, 9 June 2022. https://cdn.who.int/media/docs/default-source/scientific-advisory-group-on-the-origins-of-novel-pathogens/sago-report-09062022.pdfLinks ]

Cómo citar: Andraca Sánchez, C., González González, J., Muñoz García, A. H., Mendoza Mojica, M., & Bueno Domínguez, P. (2023). Variables asociadas al regreso a clases presenciales, después de la emergencia sanitaria. Cuadernos de Investigación Educativa, 14(2). https://doi.org/10.18861/cied.2023.14.2.3419

Notas: Aprobación final del artículo: Dra. Verónica Zorrilla de San Martín, editora responsable de la revista.

Contribución de autoría: Justiniano González González y Alejandra Hitahii Muñoz García tuvieron la idea sobre el tema de investigación y plantearon el diseño de estudio, asimismo, asumieron la responsabilidad de manejar los datos generados durante el proceso. Paulino Bueno Domínguez, Manuel Mendoza Mojica y Ciro Andraca Sánchez contribuyeron a la integración y redacción del documento final. Paulino Bueno Domínguez y Manuel Mendoza Mojica se responsabilizaron del procesamiento de datos. Justiniano González González y Alejandra Hitahii Muñoz García realizaron el análisis estadístico. Ciro Andraca Sánchez coordinó la revisión final del documento. Todos los autores contribuyeron a la adquisición de datos, a interpretarlos e integrarlos a la versión definitiva del trabajo.

Recibido: 20 de Febrero de 2023; Aprobado: 05 de Mayo de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons