SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 issue2Emotional competencies in higher education students in Argentina, Chile, and Colombia author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Related links

Share


Cuadernos de Investigación Educativa

Print version ISSN 1510-2432On-line version ISSN 1688-9304

Cuad. Investig. Educ. vol.14 no.2 Montevideo Dec. 2023  Epub Dec 01, 2023

 

Articles

Presentación

Verónica Zorrilla de San Martín1 
http://orcid.org/0000-0003-2954-4629

1Universidad ORT Uruguay. Uruguay. zorrilla@ort.edu.uy


Esta edición de Cuadernos de Investigación Educativa está dedicada a la memoria de la académica argentina Inés Aguerrondo, docente de la Universidad ORT Uruguay e integrante del Comité Científico de la revista. Desde el Instituto de Educación lamentamos profundamente por su fallecimiento. Siempre será recordada por su profesionalismo, generosidad y capacidad de pensar una nueva escuela.

Es así que presentamos el volumen 14 número 2 de la revista, correspondiente al período comprendido entre julio y diciembre de 2023. El nuevo número reúne una selección de artículos de Argentina, Chile, Colombia, España, México, Perú y Uruguay, que abordan temas cruciales y de vanguardia en el ámbito educativo.

Los trabajos incluidos en esta ocasión reflejan la diversidad de enfoques y perspectivas que caracterizan a la investigación educativa iberoamericana, al ofrecer rigurosos análisis e innovadoras propuestas para la reflexión en el campo de la educación.

En ese sentido, el número inicia con “Competencias emocionales en estudiantes de educación superior de Argentina, Chile y Colombia”, de Nelly Lagos San Martín, Verónica López-López, Carina Hess, Jenny Josefina Vicuña Romero y Susana Jaramillo Restrepo. Las autoras parten de la premisa de que, en el contexto de la formación del profesorado, el desarrollo de las competencias emocionales resulta importante, sobre todo por el aumento de las problemáticas asociadas a la convivencia escolar y a la salud mental. Es por ello que, en el primer artículo de la revista, se proponen describir los niveles de logro de las competencias emocionales, en estudiantes de formación inicial docente de Chile, Colombia y Argentina.

“Study of the evolution of (cyber)bullying in times of the COVID-19 pandemic” es el aporte de Francisco J. Lobato Carvajal. La contribución, en idioma inglés, pretende presentar una panorámica de conductas de acoso escolar en un grupo-aula, antes de la pandemia y tras un periodo de confinamiento. Además de mostrar los cambios originados entre ambos escenarios, el estudio intenta comprobar la extrapolación de formas de acoso escolar cara a cara, hacia el cyberbullying.

Moisés Damián Perales-Escudero, Mizael Garduño Buenfil y Vilma Esperanza Portillo Campos, por su parte, presentan “Reading comprehension beliefs of Mexican pre-service language teachers: a Likert scale study”. El trabajo, también en inglés, propone la adaptación de una nueva versión de la Escala de Teorías Implícitas de la Comprensión Lectora (ETICOLEC). En especial, con una muestra de estudiantes de una licenciatura en enseñanza del inglés, pertenecientes a una universidad pública mexicana, buscan identificar las creencias lectoras de profesores de lenguas en formación.

Analizar la respuesta del sistema educativo peruano para asegurar el derecho a la educación, en el marco de la emergencia por el COVID-19, es el objetivo del artículo “Educación y COVID-19: análisis de las políticas educativas en el Perú”. Alier Ortiz Portocarrero, Rafael Egúsquiza Loayza y Manuel Iguiñiz Echeverría examinaron documentos oficiales que emitió el gobierno peruano, en materia de política educativa durante la pandemia, para abordar las consecuencias generadas en el sistema educativo.

En “Calidad de la competencia comunicativa del inglés en educación superior: revisión teórica”, Estrella De Jesús Sirlopú Vera, Diana Rosa Marrufo Rojas y Mónica Ysabel Ortega Cabrejos exploran la evidencia existente sobre el desarrollo de la competencia comunicativa del idioma inglés, en los estudiantes de educación superior. Al mismo tiempo, las autoras identifican los métodos y estrategias más eficientes para el desarrollo del idioma.

Además, el volumen 14 número 2 cuenta con la contribución de Michelle Mendoza Lira, Javiera Quiroz Muñoz, Daniela Muñoz Pérez, Camila Contreras Pérez y Emilio Ballesta Acevedo. “Conceptualizaciones de deserción y retención escolar según una escuela primaria en Chile” tiene el objetivo de analizar las conceptualizaciones, los factores y las estrategias para trabajar la deserción y retención escolar en la educación primaria.

María Cristina Kanobel, María Gabriela Galli y Débora Mirta Chan describen los perfiles docentes en la educación superior argentina. Particularmente, en el trabajo titulado “Competencias digitales docentes en el nivel de educación superior en Argentina” analizan el nivel de las competencias digitales de los docentes y las comparan con las autopercepciones, transcurrido un año del inicio de la pandemia por el COVID-19.

De la misma forma, “Variables asociadas al regreso a clases presenciales, después de la emergencia sanitaria” pretende identificar las variables asociadas a la transición de las clases virtuales a las presenciales, durante la primera semana del regreso a las aulas, después de la emergencia sanitaria por el COVID-19. Más precisamente, Ciro Andraca Sánchez, Justiniano González González, Alejandra Hitahii Muñoz García, Manuel Mendoza Mojica y Paulino Bueno Domínguez estudiaron las variables socioeconómicas, socioemocionales y actitudinales en estudiantes de una preparatoria mexicana.

Explorar los obstáculos que se presentan frente a la participación de los docentes en propuestas de formación continua es la contribución de Cindy Mels, Leticia Lagoa, Gabriela Collazzi y Diego Cuevasanta. En su investigación titulada “Desafíos y oportunidades para la formación continua del profesorado en Uruguay”, los autores recogen diversos elementos a tener en cuenta a la hora de diseñar una oferta online que sea considerada útil y válida.

Juliana Tonani y María de los Ángeles Chimenti, a su vez, presentan “Enseñar a comprender textos en la escuela secundaria: una revisión sistemática”. En el contexto iberoamericano y en el período 2012-2022, proponen una revisión sistemática de propuestas destinadas a enseñar a comprender textos a estudiantes hispanohablantes de nivel secundario.

Esta edición de la revista también incluye el artículo “Representaciones de estudiantes sobre la escritura y su evaluación en el posgrado”. María Isabel Pozzo y Florencia Rosso relevan las representaciones sociales de la escritura y de su evaluación, al tiempo que identifican las características de las trayectorias estudiantiles que las condicionan. Para ello, las autoras optaron por un estudio de caso, en una maestría implementada en una universidad pública argentina.

Finalmente, el volumen 14 número 2 cierra con el aporte de Yolanda González de la Torre y José Jiménez Mora. “Autopercepción de estudiantes de bachillerato como lectores y escritores” explora la percepción que los estudiantes de bachillerato tienen de sí mismos como lectores y escritores. El trabajo parte desde la premisa de que, para indagar sobre el desempeño en dichas tareas, se requiere una comprensión más precisa de la forma en que la actividad escolar moldea las nociones sobre lo que implica ser un lector y un escritor competente.

Concluimos este nuevo número con la esperanza de que los artículos presentados sean un aporte significativo para continuar explorando nuevos enfoques y perspectivas investigativas.

Agradecemos a los autores por sus valiosas contribuciones, así como a los revisores por su invaluable labor en garantizar la calidad y el rigor de los trabajos.

Esperamos seguir siendo un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos.

Verónica Zorrilla de San Martín

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons