SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número1Dimensiones del aprendizaje colaborativo docente en Comunidades Profesionales de Aprendizaje en ChileEducación virtual durante la emergencia sanitaria: valoraciones de ingresantes universitarios de carreras de ingeniería índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Links relacionados

Compartir


Cuadernos de Investigación Educativa

versión impresa ISSN 1510-2432versión On-line ISSN 1688-9304

Cuad. Investig. Educ. vol.14 no.1 Montevideo  2023  Epub 01-Jun-2023

https://doi.org/10.18861/cied.2023.14.1.3257 

Articles

La anécdota como recurso en la identificación de favorecedores de afiliación educativa

The anecdote as a resource in the identification of promoters of educational affiliation

A anedota como recurso na identificação de promotores de filiação educativa

Raúl Sebastián Uslenghi Silva1 
http://orcid.org/0000-0002-9980-9728

Claudia Cabrera Borges2 
http://orcid.org/0000-0002-1419-6791

1Dirección General de Educación Técnico Profesional, Universidad del Trabajo del Uruguay, Administración Nacional de Educación Pública. Uruguay. Correo electrónico: sebastianuslenghi@gmail.com

2Consejo de Formación en Educación, Administración Nacional de Educación Pública. Instituto de Educación, Universidad ORT Uruguay. Uruguay. Correo electrónico: claudiaanahi@gmail.com


Resumen

El presente artículo refiere al uso de la anécdota como instrumento metodológico en investigaciones socioeducativas de índole cualitativo. Específicamente se vincula la anécdota con la identificación de factores favorecedores de la afiliación educativa, en una investigación de maestría realizada en la Universidad ORT Uruguay durante 2019 y 2021. El abordaje metodológico corresponde a un estudio de caso en el que se aplica como técnica la entrevista en profundidad dirigida a estudiantes y a docentes de una escuela técnica de Uruguay. La estrategia de validación estuvo dada fundamentalmente por la triangulación de fuentes. Otra decisión relevante fue realizar el pretesteo de los guiones, sobre todo para adaptarlos a población de adolescentes. Los resultados evidencian la puesta en práctica del modelo de análisis interpretativo que se lleva a cabo a partir del uso de la anécdota. El foco en esta comunicación está puesto en mostrar la potencialidad de la anécdota para la recolección de datos y la capacidad de este recurso para develar lo que, a priori, está oculto. A partir del uso de anécdotas realizado, se lograron distinguir, categorizar y jerarquizar factores que facilitan la afiliación educativa de los estudiantes comprendidos en el estudio. Un aspecto a destacar de la discusión de los resultados refiere al análisis y reflexión sobre el rol del investigador para obtener profundidad y datos asertivos a partir de las anécdotas recabadas.

Palabras clave: investigación cualitativa; fenomenología; anécdotas; educación técnica; afiliación educativa

Abstract

This article refers to the use of anecdote as a methodological instrument in qualitative socio-educational research. Specifically, the anecdote is linked to the identification of factors that favor educational affiliation in a master's degree research carried out at the ORT Uruguay University during 2019 and 2021. The methodological approach corresponds to a case study in which the in-depth interview aimed at students and teachers of a technical school in Uruguay is applied as a technique. The validation strategy was given fundamentally by the triangulation of sources. Another relevant decision was to pre-test the scripts, especially to adapt them to the adolescent population. The results show the implementation of the interpretive analysis model that is carried out from the use of anecdotes. This communication focuses on showing the potential of the anecdote for data collection and the ability of this resource to reveal what, a priori, is hidden. Based on the use of anecdotes, it was possible to distinguish, categorize and rank factors that facilitate the educational affiliation of the students included in the study. One aspect to highlight in the discussion of the results is the analysis and reflection on the role of the researcher in obtaining depth and assertive data from the anecdotes collected.

Keywords: qualitative research; phenomenology; anecdotes; technical education; educational affiliation

Resumo

Este artigo refere-se ao uso da anedota como instrumento metodológico na pesquisa socioeducativa qualitativa. Especificamente, a anedota está ligada à identificação de fatores que favorecem a filiação educacional em uma pesquisa de mestrado realizada na Universidade ORT Uruguai durante 2019 e 2021. A abordagem metodológica corresponde a um estudo de caso no qual se aplica como técnica a entrevista em profundidade dirigida a alunos e professores de uma escola técnica do Uruguai. A estratégia de validação deu-se fundamentalmente pela triangulação de fontes. Outra decisão relevante foi pré-testar os roteiros, principalmente para adaptá-los à população adolescente. Os resultados mostram a implementação do modelo de análise interpretativa que se realiza a partir do uso da anedota. O foco desta comunicação é mostrar o potencial da anedota para a coleta de dados e a capacidade desse recurso de revelar o que, a priori, está oculto. A partir do uso de anedotas feitas, foi possível distinguir, categorizar e hierarquizar fatores que facilitam a filiação educacional dos alunos incluídos no estudo. Um aspecto a destacar na discussão dos resultados refere-se à análise e reflexão sobre o papel do pesquisador para obter dados profundos e assertivos a partir das anedotas coletadas.

Palavras-chave: pesquisa qualitativa; fenomenologia; anedotas; ensino técnico; filiação educacional

Introducción

El presente artículo recorre antecedentes y teoría referida al uso de las anécdotas en investigaciones socioeducativas, para luego vincularlo a un caso concreto en el que este recurso metodológico fue utilizado.

La investigación desde donde se apoya el foco narrativo metodológico es una investigación realizada entre 2019 y 2020, cuyos resultados fueron colectivizados a partir de 2021. Dicha investigación se hizo en el marco de una tesis de maestría realizada en la Universidad ORT Uruguay, denominada “Afiliación educativa: percepciones de estudiantes y docentes vinculadas al pasaje por Educación Media Básica, en un programa técnico dirigido a poblaciones vulnerables”.

Esta indagación tuvo la particularidad de obtener datos a partir de la utilización de anécdotas, en un estudio de caso centrado en la identificación de factores favorecedores de la afiliación educativa en una Escuela Técnica (ET) ubicada en la zona sur del Uruguay y su anexo localizado en un territorio próximo. Es frecuente encontrar como sinónimo de la denominación de ET a la sigla UTU, que corresponde a Universidad del Trabajo del Uruguay. El foco estuvo puesto específicamente en los estudiantes que cursan el último año de Formación Profesional Básica (FPB), perteneciente a la Educación Media Básica (EMB). Dicho plan es una propuesta educativa dirigida a estudiantes en situación de vulnerabilidad social, a partir de la cual se logra acreditar el ciclo básico bajo una modalidad de cohorte técnico, donde estudiantes que cursan EMB logran aprender un oficio. A decir de Lasida et al. (2018), “muchos estudiantes que cursan esta modalidad están en situación de exclusión, con lo cual aumentan sus dificultades para cursar” (p. 51).

En esta oportunidad la anécdota fue un recurso aplicado tanto para estudiantes como para docentes, usado con la finalidad de recabar información a partir de un acontecimiento de la realidad. La anécdota adquirió un carácter instrumental, ya que a través de un enfoque biográfico se sustentó la investigación permitiendo así visibilizar los datos desde otro lugar (Cornejo et al., 2008). La metodología aplicada incorporó las experiencias narrativas por considerar este insumo de validez para la fiabilidad y comprensión de los datos obtenidos.

El propósito de esta comunicación se focaliza en mostrar el uso de anécdotas dentro de la fenomenología hermenéutica, se direcciona específicamente a su aplicación y uso dentro del ámbito educativo, para luego visualizar su potencial en un caso de estudio concreto. A modo de cierre, se reflexiona sobre el uso de anécdotas y la experiencia desarrollada en la investigación educativa realizada.

Líneas teóricas de referencia

Los aportes teóricos seleccionados responden a dos grandes ejes. Por un lado, los que ofrecen ideas relevantes para comprender la potencialidad y relevancia de las anécdotas como recurso metodológico. Por otro, se esbozan los principales tópicos conceptuales que permiten interpretar los hallazgos obtenidos en el estudio realizado sobre afiliación educativa.

La anécdota dentro de la fenomenología hermenéutica

Para comenzar parece importante señalar que, por definición la Real Academia Española (RAE) (2021), la anécdota es un “relato breve de un hecho curioso que se hace como ilustración, ejemplo o entretenimiento”. De acuerdo a la definición tomada por Van Manen (2003), una anécdota es un relato de una historia breve y reveladora de un individuo y que muchas veces logra revelar una verdad más general que la breve historia misma.

Se está, entonces, ante un recurso que logra ilustrar un momento determinado y con la capacidad que en dicha figura pueda develarse una verdad oculta. Esta posibilidad de comprensión a partir de la interpretación del relato es propia de la hermenéutica y se distancia de cualquier enfoque positivista (Garrett & McArdle, 2020).

Desde un enfoque multifactorial, la fenomenología hermenéutica es un método de investigación cualitativo que se apoya en las experiencias vividas. Según Fuster (2019), el uso de relatos, historias o anécdotas permite el anclaje de datos confiables, a través de la interpretación de significados surgidos de la conciencia del individuo y llevado a palabras, permitiendo además dar una “respuesta al radicalismo de lo objetivable” (p. 202).

De acuerdo a Van Manen (2003):

(...) resulta paradójico que la narración anecdótica explique algo «particular» si bien quiere referirse a algo «general» o «universal». Y lo mismo sucede en el sentido contrario: de la mano de la anécdota ponemos a prueba la validez de verdades o conocimientos fundamentales en el mundo eventual de la experiencia cotidiana. (p. 136)

En esta cita se puede develar la potencialidad de la anécdota como herramienta que permite entender la generalidad a partir de experiencias individuales, así como comprender el mundo cotidiano a través de dichas experiencias. En la misma línea, Garrett & McArdle (2020) afirman que una de las características más importantes de la anécdota es que siempre está en sintonía con la vida de los sujetos.

La historia oral como recurso narrativo permite obtener una aproximación comprensiva potente en investigaciones cualitativas de cohorte social, en donde es posible obtener datos que van más allá de la mera información (Muñoz Onofre, 2003). Además, de acuerdo con Donoso (2015), la narración permite -a través de la escucha- vivenciar la experiencia del entrevistado, destacando la potencialidad en prácticas investigativas. En esta misma línea, Muñoz Onofre (2003) destaca de las anécdotas, al igual que otro tipo de relatos, la capacidad de recuperar y articular insumos para el fenómeno de estudio que se quiera investigar, tal que permita “explicar el acontecer social que lo envuelve” (p. 97).

En adición a lo mencionado, Van Manen (2003) incentiva el uso de la anécdota cuando lo que se busca es brindar explicaciones inherentes al ámbito de la fenomenología hermenéutica que se quiera estudiar, haciendo eje en la experiencia vivida, ya que tiene el potencial de distanciarse del registro histórico a partir de la verdad que emerge de la anécdota.

La experiencia vivida que se desprende de la anécdota se enmarca dentro de los relatos de vida, los cuales se distinguen de las historias de vida de acuerdo a Denzin (1989), en que estas últimas abarcan no solamente el relato de la persona sino todo lo que aporte a su propia historia, sean documentos, expedientes, testimonios, entre otros. Además, la historia de vida se centra en la persona, mientras que el relato de vida es un relato de experiencia por la carga significativa que tienen y el nexo entre el individuo y su contexto (Bertaux, 2005). De acuerdo a Puyana y Barreto (1994), “confluyen en el relato todo tipo de experiencias, sentimientos e interpretaciones que cada persona hace de su vida social, fenómeno por naturaleza multidimensional” (p. 190).

Van Manen (2003) diferencia el relato histórico de la anécdota en la siguiente cita: “un relato histórico describe algo que ha sucedido en el pasado, pero una anécdota es más bien como una narración poética que describe una verdad universal” (p. 135). Además, como instrumento tiene la funcionalidad de ser atractiva, desprender significados ocultos por parte del investigador, lo que hace que deba involucrarse para interpretar de manera asertiva el hecho anecdótico, así como la capacidad de reflexión que trae aparejado.

En relación al rol del investigador y tal como lo señala Fuster (2019), debe describir e interpretar analíticamente la realidad como un proceso de conocimiento que permita “percibir y describir las particularidades de la experiencia de la conciencia y comprender de modo sistemático cómo este mundo subjetivo está constituido” (p. 204).

El método fenomenológico hermenéutico por anécdotas adaptado al campo educativo

El enfoque hermenéutico llevado al campo educativo según Fuster (2019) rescata la esencia de la reflexión educativa, la interpreta y la comprende. De acuerdo a Aguirre y Jaramillo (2012), esta reflexión “favorece la comprensión de las realidades escolares, haciendo hincapié, a las experiencias de los representantes del proceso formativo” (p. 51). En este mismo sentido pedagógico, “las narraciones anecdóticas, o historias, son importantes para la pedagogía por lo bien que funcionan como material de casos vivenciales sobre los cuales es posible llevar a cabo una reflexión pedagógica” (Van Manen, 2003, p. 137).

Van Manen (2003) ve en la anécdota un instrumento metodológico, inmerso en la fenomenología, la cual es un método vinculado al enfoque cualitativo.

Una de las potencialidades del relato oral, a la hora de buscar registros de experiencias, es que “a veces es más fácil hablar que escribir sobre una experiencia personal, porque escribir obliga a la persona a adoptar una actitud más reflexiva, que puede hacer más difícil mantenerse cercano a una experiencia tal como fue vivida” (Van Manen, 2003, p. 85). El propio autor formula la importancia de indagar sobre el relato preguntando y repreguntando de forma tal que se puedan “recuperar esas frases vivas y esos incidentes que dan a la anécdota su poder, su «fuerza» o «atractivo»” (p. 87). Tanto la indagación como las constantes repreguntas en las entrevistas semiestructuradas permiten dar profundidad a los registros.

El método fenomenológico, de acuerdo a Fuster (2019), permite al investigador visualizar cuestiones encubiertas en la conciencia de la persona, que salen a la luz mediante el relato de experiencias.

Aproximación conceptual a la idea de “afiliación educativa”

Considerar el fenómeno de la afiliación escolar supone pensar en el lugar que las instituciones escolares les dan a los sujetos que aprenden, cómo promueven la retención y, al mismo tiempo, los aprendizajes significativos por parte de los educandos. Una inclusión verdadera implica la generación de un proceso y cultura escolar tal que los estudiantes se sientan protegidos y felices, en donde tengan la posibilidad de desarrollarse y crecer (Martínez y Martínez García, 2022). Como señala Kantor (2010), se hace necesario un saber alterado, entendido como una forma de enseñanza capaz de adecuarse a las necesidades de cada individuo y que logre mutar en favor del aprendizaje y la inclusión del alumno.

El término “inclusión educativa” es clave al momento de abordar la afiliación y cuenta con múltiples acepciones en la literatura. Mancebo (2010) señala que la inclusión educativa desde un enfoque tradicional está asociada con la capacidad de educar estudiantes que acceden al centro educativo con alguna discapacidad o vulnerabilidad social. Por otra parte, enfoques más actuales relacionan la inclusión educativa con la capacidad que tienen los centros para desarrollar una educación universal a partir de “instituciones educativas abiertas, seguras, respetuosas de la diferencia, colaboradoras y motivadoras, donde cada persona se sienta valorada y desarrolle todo su potencial” (Figueroa et al., 2016, p. 2). De acuerdo con Uslenghi (2021), “la inclusión real es la base para la elaboración de estrategias de acompañamiento de estudiantes, tendientes a fortalecer la permanencia y el aprendizaje de éstos en el centro educativo” (p. 27).

En estrecha relación con lo mencionado, es preciso diferenciar entre algunos términos que, en ocasiones, se utilizan como sinónimos, aunque no lo son: abandono, deserción, desvinculación, desafiliación. De acuerdo a lo expresado por Ferreira (2016), “deserción” es un término proveniente del ámbito militar que refiere al abandono de una causa o a una traición; en este caso, el foco no está puesto en las causas sino en las consecuencias que tiene la decisión tomada. Sin embargo, el concepto de “desvinculación” incorpora al abandono factores motivacionales del individuo. Por otra parte, el concepto de “desafiliación” abarca cuestiones múltiples en el abandono escolar y es un término seleccionado en aportes teóricos más actuales “para referirse al proceso por el cual el educando por diversas razones comienza a poner en riesgo su continuidad educativa” (Uslenghi, 2021, p. 22).

Autores como Aristimuño y de Armas (2012) aluden a las condiciones institucionales que pueden desacelerar esta desafiliación y es, en este sentido, que Cardozo (2015) aborda los conceptos de afiliación y desafiliación de los estudiantes, relacionándolos con dos causas fundamentales vinculadas a la desmotivación y al ingreso al mercado laboral.

El estudio realizado, sobre el que se apoya esta comunicación, se posiciona desde la afiliación educativa, por considerarlo el término más ajustado ya que se centra en los factores que retienen a los educandos en la institución. Este concepto, además, es coherente con la obligatoriedad de la educación media establecido en la Ley de educación, Ley N°18.437 (Uruguay, 2009), desde la que se enfatiza la relevancia de mantener afiliados a los estudiantes y se destaca el rol del Estado y de las instituciones educativas en ofrecer las garantías necesarias para lograr la continuidad educativa hasta que se logre completar la Educación Media Superior (EMS). La investigación en la que se basa esta comunicación considera a la afiliación educativa como “el resultado de estrategias o implementaciones institucionales tendientes a desincentivar la desafiliación” (Fernández, 2010 en Uslenghi, 2021, p. 23).

A modo de cierre de este apartado, corresponde mencionar que estudios como el de D’Aloisio et al. (2019) donde se pone en evidencia, desde el análisis de las narrativas de jóvenes en condición de vulnerabilidad, que “la escuela y los educadores, de la mano de políticas educativas democratizadoras e inclusivas, pueden oficiar de soporte fundamental de las trayectorias escolares y la apropiación de derechos” (p. 130).

Metodología

El estudio en el que se basa esta comunicación es de tipo exploratorio y transversal. El carácter transversal estuvo dado por la toma de datos en un momento dado, cual si fuese una “foto”. Este tipo de estudios tienen como objetivo “describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado” (Hernández Sampieri et al., 2010, p. 151).

El enfoque seleccionado fue cualitativo y el método corresponde a un estudio de caso. Dicho abordaje supuso aplicar métodos y técnicas “humanistas”, de acuerdo al carácter fenomenológico, en busca de obtener datos a partir de las experiencias, sentidos y vivencias de los propios participantes (Erazo, 2011). El caso seleccionado fue una Escuela Técnica del interior del Uruguay, incluyendo tanto su sede central como el anexo. Se realizaron entrevistas en profundidad semiestructuradas, en procura de obtener la información más precisa acerca del objeto de estudio. La entrevista en profundidad ocupa un lugar de relevancia en estudios cualitativos como el realizado (Bisquerra 2009), donde se buscó

comprender el fenómeno a partir de datos significativos que partieron desde lo emocional más que de lo racional y a través de los cuales se pudo luego categorizar aquellas condicionantes que inciden y amenazan la afiliación educativa de los jóvenes. (Uslenghi, 2021, p. 49)

En lo que respecta al muestreo, se realizaron entrevistas a estudiantes y docentes del último año del Plan FPB. Las entrevistas fueron realizadas a 18 estudiantes y seis referentes adultos (dos educadoras y cuatro docentes de taller). Las educadoras y educadores ejercen docencia indirecta y son los encargados de hacer seguimiento en la trayectoria educativa de los estudiantes del Plan FPB; mientras que los docentes de taller son referentes de aula, enseñan un oficio y cuentan con una carga horaria de 20 horas semanales. El número de entrevistas realizadas permitió alcanzar el punto de saturación de datos.

La voz de los estudiantes fue una de las principales fuentes de información que, a su vez, se complementó con las voces de docentes de taller y educadoras, dado que son quienes tenían mayor carga horaria para el trabajo con los adolescentes.

Entrevistas a los estudiantes

El cuestionario constó de 25 preguntas, 22 abiertas y tres cerradas, mediante escala de Likert, donde el entrevistado tenía que calificar ciertos aspectos, por ejemplo, el apoyo familiar o el agrado por el centro de estudio, donde 1 era lo mínimo y 5 lo máximo. En estas preguntas se buscó indagar por qué seleccionaron esa puntuación. Un aspecto clave de las entrevistas fue la solicitud de una anécdota en la cual los estudiantes pudieran narrar alguna experiencia donde alguien lo haya ayudado para continuar con los estudios o para hacerlo sentir más cómodo dentro del contexto educativo.

Entrevistas a los docentes

El guion de entrevista aplicado a los referentes adultos constó de ocho preguntas abiertas, “indagando principalmente sobre las dificultades percibidas para el sostenimiento de estudiantes, cómo se trabaja para su retención y qué estrategias se podrían aplicar para una mayor afiliación, pensando sobre todo en la continuidad educativa en un ciclo superior” (Uslenghi, 2021, p. 67).

Al igual que se realizara con los estudiantes, también a los docentes se les solicitó en una de las preguntas que narraran una anécdota donde se hubiera podido retener a algún adolescente que estuviera en riesgo de desvincularse.

En lo que respecta al análisis de los datos, cabe señalar que se realizó de manera continua, como señalan Yuni y Urbano (2014): “en el paradigma cualitativo recolección y análisis de la información son un proceso continuo y espiralado en el que las técnicas de recolección de datos se van afinando y la información sobre el mismo fenómeno adquiere nuevas profundidades” (p. 58).

Como parte del análisis se realizó una matriz que permitió organizar la información recabada en base a categorías establecidas a priori, a partir de la teoría a las que se sumaron categorías emergentes. La Tabla 1 muestra las categorías utilizadas, vinculándose a los objetivos específicos de la investigación.

Tabla 1: Categorías por objetivo 

Nota. En sombreado oscuro se identifican las categorías que emergieron de la empiria. Fuente: Uslenghi (2021, p. 54).

Resultados

El aporte de las anécdotas al estudio realizado

Los resultados seleccionados para esta comunicación refieren a aquellos que se relacionan directamente con el aporte de las anécdotas al problema de investigación. A continuación, se incluyen fragmentos de evidencias provenientes de los relatos de anécdotas de los diferentes actores consultados y se los vincula a las categorías de análisis referidas a distintos aspectos de la afiliación educativa.

Desde los relatos de diferentes actores es posible identificar tópicos de relevancia para la afiliación educativa, tales como las acciones de los educadores para favorecer que se sostenga el vínculo con el sistema educativo, la identificación de referentes a nivel institucional por parte de los estudiantes y la búsqueda del involucramiento de las familias como parte de las redes de retención.

Tendiendo puentes para evitar la desvinculación

El primer aporte toma la evidencia empírica cuando una educadora evoca la situación donde actúa como facilitadora para que una estudiante encuentre la orientación que más la motiva y, de esa forma, continúe sus estudios y permanezca afiliada al sistema, aunque no sea en la misma institución. También es posible visualizar que, en el entramado de contención, se suma la familia y es la educadora la que se encarga de favorecer su involucramiento para sostener el vínculo de afiliación. Cuando se le pide a la educadora que cuente alguna anécdota en donde se haya podido sostener afiliado a un estudiante cuando la desvinculación parecía inminente, relata:

Sí, ahora me viene una experiencia en (otro centro educativo), una chica que estaba haciendo gastronomía, era el segundo año que hacía tercero y era realmente una orientación que no le gustaba para nada (…), lo que la motivaba tenía que ver con el agro, con lo rural, entonces ella había planteado de dejar, la familia también la apoyaba porque la estaba remando hacía un año y medio, y un poco lo que se me ocurrió en ese momento fue acercarles las posibilidades que tenía la UTU en esto, en algún EMT (Educación Media Tecnológica, equivalente a Bachilleratos de educación media superior) Agrario y entonces nos fuimos a San Carlos y a Piedra Lajá, a conocer esos espacios y ahí ella pudo sostener priorizando en EMB y no en la orientación de gastronomía, pero había una motivación ya que iba dando pasos hacia eso que iba a empezar el otro año en marzo, entonces su familia también fue a visitar, se hizo toda una movida familiar, primero la acompañé yo, a ella le gustó (…) tenía 15 (años de edad), vivía en Pando, estaba lejos de San Carlos como para hacer un internado había ciertas cuestiones, pero a medida que se fue trabajando con la familia para que acompañara para que confiara, para que la acompañara también a conocer la escuela. Ella fue varias veces de visita, habló con Dirección, habló con educadores de otros planes, vio a estudiantes, fue agarrando confianza y se definió a terminar en esa orientación que no quería sostener y empezó el EMT Agrario. (Educadora Ed.2C)

Identificación de referentes en la institución

El segundo aporte de las anécdotas tiene que ver con la referencia a los educadores y su relevancia en las trayectorias educativas de los estudiantes. En tal sentido, varios estudiantes eligieron recuerdos para compartir, experiencias que involucran a las educadoras en un rol de apoyo y contención. Tal como se aprecia en las siguientes citas es posible identificar, como denominador común, la confianza que tienen en esas figuras que, además de ser consideradas referentes en el ámbito institucional, son valoradas como personas que ayudan a buscar soluciones a sus problemas de índole personal: “Me pasó que mis padres no sabían, tipo, el coso de la diversidad, de género, el año pasado una educadora me ayudó a poder contarles y eso, y me gustó bastante eso que te ayudan y todo eso” (E15M).

La educadora me ayudó e intentó calmarme una vez que estaba llorando horrible por algo que hizo (la profesora de Taller del año anterior), y ta, no sé, pero varias cosas así hicieron que la considere totalmente de confianza en esos temas. (E16M)

Un día me acuerdo que teníamos que venir a hacer una tarea a la UTU con (educadora Ed.1C) y yo aparte tenía problemas personales en casa y eso, y (Ed.1C) me notó rara y me trato de ayudar y hablamos, y me sirvió mucho. (E13M)

Involucrar a las familias como socios para lograr la afiliación

El tercer aporte de las anécdotas tiene que ver con el rol de la familia para la afiliación educativa. Un hallazgo de la investigación realizada es la necesidad de un abordaje conjunto con la familia, tal que facilite la afiliación educativa a partir de la cooperación de las familias y la facilitación de las direcciones, tal que se puedan generar y promover estos espacios. Aquí la anécdota aportada por una de las educadoras entrevistadas:

(…) Una experiencia que viví el año pasado alucinante de padres y madres en un círculo pasándose piques entre ellos y entre ellas para cómo llegar a sus hijos, cómo hacer que mi hijo me cuente cómo le fue, en dónde está estudiando, qué es lo que siente. Y vos estás ahí escuchando y decís: claro, o sea estos espacios, así como nosotros en un equipo, hablamos y tratamos de intercambiar y a veces nos vemos desbordados, estos espacios entre familias no están dados en nuestra sociedad, no es parte de lo comunitario. (Ed. 2C)

Análisis de las anécdotas: los recuerdos que dejan huella

En este apartado se hace hincapié en aquellos factores que, bajo la indagatoria de relatos, los informantes recurrieron con mayor énfasis, o aquellos factores que primero vinieron a la mente de los entrevistados cuando se les pidió que relataran una anécdota.

Para el caso de los estudiantes de la muestra, se relevaron anécdotas donde ellos hubieran sido ayudados por alguna persona, dentro o fuera de la institución, apoyando así a continuar con sus estudios.

De acuerdo a Van Manen (2003), el uso de la anécdota en el campo de la investigación se fundamenta en su cualidad narrativa, la cual es capaz de comprender y explicar la verdadera naturaleza en cuestiones humanas a partir del relato del informante acerca de su propio mundo: “La anécdota puede entenderse como un instrumento metodológico en ciencias humanas para hacer comprensible alguna noción que fácilmente se nos escapa” (Van Manen, 2003, p. 132).

En relación con el estudio, a la hora de hacer referencia a un acontecimiento personal relacionado a las vivencias en la institución, a nivel estudiantil priman las respuestas referidas a aspectos vinculares. Si bien es real que, al momento de la entrevista, para el caso de la anécdota existió una orientación hacia aspectos vinculares, interesaba conocer aquellas figuras que identificaban dentro de su relato, o sea, conocer y comprender dentro de esa relación y para la categoría vincular de la afiliación, de quién se acuerdan, qué figura predomina o qué actor mencionan los jóvenes.

Dentro de la jerarquización realizada por los adolescentes para el sostenimiento educativo, aparecen las figuras de las educadoras, de sus pares y de los docentes. Respecto al vínculo con docentes fueron referidos aspectos que tenían que ver con la facilitación brindada por estos a la hora de orientar al estudiante hacia un área de conocimiento atractiva para él, es decir que, comparado con otras experiencias de estudio, encontraron en el área de estudio del FPB la motivación necesaria para continuar vinculados a la institución.

La familia como impulsor del vínculo hacia la institución es otro de los aspectos jerarquizados por los estudiantes en sus relatos. La familia actúa como facilitador u obstaculizador en cuanto al vínculo hacia la institución educativa.

Queda en evidencia que las anécdotas fueron un instrumento potente y relevante a la hora de indagar y registrar las percepciones de estudiantes, educadoras y docentes participantes del estudio. A través de ellos, pudieron ser jerarquizados aspectos de índole socioculturales que inciden en el vínculo con otras figuras institucionales y con la afiliación educativa de ellos.

En la Tabla 2 se pueden visualizar evidencias empíricas que dan cuenta de los diferentes aspectos priorizados por los estudiantes cuando fueron invitados a compartir una anécdota.

Tabla 2: Factores vinculados a la afiliación que emergen de las anécdotas 

Nota. Uslenghi (2021, p. 85)

En relación a las anécdotas recabadas, tanto de educadoras como de docentes de taller, no se centraron en el plano vincular sino al recuerdo vivido de experiencias donde algún estudiante se haya podido sostener. De esta indagación surge que el área de estudio es el elemento motivador que colabora para la afiliación educativa del estudiante.

A partir de los datos obtenidos, queda en manifiesto que el vínculo entre docentes (tanto educadoras como docentes de taller) y estudiantes es el puente para que estos últimos logren desarrollarse y permanecer afiliados a partir del oficio o área de estudio deseado. Los relatos, por tanto, se enfatizaron fundamentalmente en aquellos estudiantes que traían experiencias negativas o de fracaso inminente y en donde encontraron en el área de estudio la motivación necesaria para permanecer afiliados.

En tal sentido, la docente D2M señala:

Tengo una estudiante del año pasado, ahora está haciendo un tercero de egreso, que vino de la escuela, pero no sabía ni leer ni escribir ni hablar. Repitió en la UTU un año (...), el segundo año ya fue para música y después le encantó porque, claro, ella sufría mucho bullying por eso mismo, aparte tenía unas condiciones físicas de repente que no ayudaban, era muy alta, le hacían bullying de todas maneras, más todo eso, y sufrió mucho en la escuela y vino sin nada y ahora es impresionante lo que es. El año pasado cantó de solista en la UTU (en su centro de estudio) y va a seguir, va a ver si puede conseguir un EMT de música (...) Ella es un caso de que se fue a pique, o sea, todo, el tema del estímulo enganchó algo que le gustaba, estuvo en audiovisual, repitió, fue para música después ahí le gustó, le gustó el trabajo de canto de lo que es coral y todo eso, y eso la ayudó a escribir mejor y a hablar mejor. (Docente D2M)

En esta cita se deja en manifiesto el lugar preponderante que tiene el estudiar algo del agrado de los adolescentes y cómo, a partir de este hecho, se desarrolla la motivación intrínseca y se logra que la autoestima aumente, pudiendo obtener así fortalezas y estímulos personales no reconocidos y herramientas para su continuidad educativa.

Reflexiones en el uso de anécdotas en investigaciones educativas cualitativas

El uso de anécdotas como instrumento metodológico sirvió como anclaje narrativo para la confirmación o surgimiento de datos vinculados al objeto de estudio. De lo recabado se logró la categorización y la jerarquización de factores que inciden en la afiliación educativa para el caso estudiado.

En lo referido al estudio, por tanto, las anécdotas dieron cuenta de aspectos vinculares y motivacionales que afectan la continuidad educativa. Se visualizó, además, el lugar que ocupa la familia en el sostenimiento educativo fuera del aula y el escaso lugar que, desde lo institucional, se le otorga a la familia. Los resultados del análisis de las anécdotas podrían dar cuenta de una comunidad educativa fragmentada, donde el espacio compartido interinstitucional que debería bogar por las trayectorias educativas, no lo hace y donde la dirección escolar no le otorga a la familia la participación necesaria.

En lo que refiere a los antecedentes metodológicos utilizando anécdotas o relatos de vida, en la comparativa con la experiencia del estudio realizado se puede afirmar, tal como lo señalan los principales teóricos de la temática, que es posible profundizar en los conceptos preponderantes a priori para el objeto de estudio. En lo particular al estudio de caso realizado, se visualiza la anécdota como una herramienta potente para develar secretos ocultos, tal como lo señala Van Manen (2003) y para hacer emerger categorías a priori no contempladas.

Desde el lugar del investigador es importante generar las condiciones de apertura del entrevistado para que no existan condicionantes que afecten el relato. Tener claro cuál es la categoría sobre la que se quiere indagar y repreguntar todo lo necesario fueron dos claves para obtener datos relevantes.

Otro elemento importante desde el rol del investigador tiene que ver con la capacidad para elaborar instrumentos confiables para el trabajo de campo, los cuales deben ser sometidos a validaciones pertinentes con expertos, realizando todos los pretesteos necesarios para que la información sea de calidad, es decir, que logre explicar la realidad que se investiga de una manera enriquecida.

En cuanto a la reducción del sesgo, se sugiere realizar la investigación fuera del lugar de trabajo, en donde no exista ningún tipo de vínculo previo con los informantes, ni relación de dependencia con las autoridades, tal que se pueda generar una intersubjetividad que contribuya a la calidad de la evidencia (Yuni y Urbano, 2014).

La confianza fue otro componente vital en el vínculo entre entrevistador e informante. A los acuerdos de confidencialidad, tan necesarios para mantener la integridad y el respeto por lo recabado, se sumó la confianza, que agregó al trabajo de campo la oportunidad de acceder a contenidos profundos surgidos desde lo anecdótico y también el acceso a informantes (estudiantes) que, en lo previo, no querían participar del estudio, pero que al ver la experiencia positiva que los compañeros transmitían se animaron a participar.

Referencias

Aguirre, J., & Jaramillo, L. (2012). Aportes del método fenomenológico a la investigación educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. 8(2), 51-74. [ Links ]

Aristimuño, A., & De Armas, G. (2012). La transformación en educación media en perspectiva comparada. Tendencias y experiencias innovadoras para el debate en Uruguay. UNICEF Uruguay. [ Links ]

Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida: perspectiva etnosociológica. Ediciones Bellaterra. [ Links ]

Bisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. Editorial La Muralla SA. [ Links ]

Cardozo, S. (2015). El comienzo del fin: desandando los caminos de la desafiliación es colar en la Educación Media (Tesis de Maestría, Universidad de la República). Colibrí. https://hdl.handle.net/20.500.12008/7626Links ]

Cornejo, M., Mendoza, F., & Rojas, R. (2008). La investigación con relatos de vida: Pistas y opciones del diseño metodológico. PSYKHE, 17(1), 29-39. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282008000100004Links ]

D’Aloisio, F., Castello, V. A., & Arias, L. A. (2019). Trayectorias escolares de jóvenes de sectores populares cordobeses: un análisis transversal desde sus narrativas biográficas. Cuadernos de Educación, 17, 121-131. [ Links ]

Denzin, N.K. (1989). Biografía interpretativa. Sage. [ Links ]

Donoso, G. (2015). Prácticas de memoria y construcción de testimonios de investigación. Reflexiones metodológicas sobre autoentrevista, testimonios y narrativas de investigación de trabajadores sociales. Forum: Qualitative Social Research, 16(3), 1-30. [ Links ]

Erazo Jiménez, M. (2011). Rigor científico en las prácticas de investigación cualitativa. Ciencia, Docencia y Tecnología, 13(42), 107-136. [ Links ]

Fernández, T. (2010). La desafiliación en la Educación Media y Superior de Uruguay: concepto, estudios, y políticas. UDELAR; CSIC. [ Links ]

Ferreira, R. (2016). Análisis de los factores que inciden en el abandono del Profesorado en Física: el caso del Instituto de Profesores Artigas (Tesis de Maestría, Universidad ORT Uruguay). Sistema de Bibliotecas de la Universidad ORT Uruguay. https://dspace.ort.edu.uy/handle/20.500.11968/3289Links ]

Figueroa, I., Soto, J. & Sciolla, B. (2016). Dinámicas de recepción, apropiación y contextualización del enfoque de la Guía para la inclusión educativa en escuelas municipales de una comuna de la Región Metropolitana. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 53(1), 1-13. [ Links ]

Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y representaciones. Revista de Psicología Educativa, 7(1), 201-229. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267Links ]

Garrett, E., & McArdle, K. (2020). Anecdote and observation. The Impact of Communty Work: How to Gather Evidence. Policy Press. University of Bristol. [ Links ]

Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista, L. P. (2010). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill/Interamericana. [ Links ]

Kantor, D. (2010). Alteraciones y huecos del saber (postales). Del Estante Editorial. [ Links ]

Lasida, J., Aramburuzabala, P., Machado, J. P. & Yapor, S. (2018). Formación profesional básica, un aporte para enfrentar los desafíos de la educación media en Uruguay. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 9(14), 44-53. [ Links ]

Mancebo, M. E. (2010, enero). La inclusión educativa: Un paradigma en construcción. Ponencia presentada en el IV Encuentro Internacional de investigadores de políticas educativas, Rosario, Argentina. [ Links ]

Martínez, E. C., & Martínez García, I. (2022). Propuesta de intervención educativa de dificultades no especificadas de aprendizaje en contextos de inclusión educativa. Espacios en blanco. Serie indagaciones, 32(1), 67-77. [ Links ]

Muñoz Onofre, D. (2003). Construcción narrativa en la historia oral. Nómadas (18 ), 94-102. [ Links ]

Real Academia Española (2021). Anécdota. En Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/an%C3%A9cdotaLinks ]

Puyana Villamizar, Y., & Barreto Gama, J. (1994). La historia de vida: recurso en la investigación cualitativa. Reflexiones metodológicas. Maguaré, (10 ), 185-196. [ Links ]

Uruguay (2009, enero 16). Ley n.° 18437: Ley General de Educación. https://www.impo.com.uy/bases/leyes/18437-2008Links ]

Uslenghi, R.S. (2021). Afiliación educativa: percepciones de estudiantes y docentes vinculadas al pasaje por Educación Media Básica, en un programa técnico dirigido a poblaciones vulnerables (Tesis de Maestría, Universidad ORT Uruguay). Sistema de Bibliotecas de la Universidad ORT Uruguay. https://dspace.ort.edu.uy/handle/20.500.11968/4513Links ]

Van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Idea Books. https://es.calameo.com/read/005857547f20462a0e0c6Links ]

Yuni, J., & Urbano, C. (2014). Técnicas para Investigar. Recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación (1). Editorial Brujas. [ Links ]

Cómo citar: Uslenghi Silva, R. S., & Cabrera Borges, C. (2023). La anécdota como recurso en la identificación de favorecedores de afiliación educativa. Cuadernos de Investigación Educativa, 14(1). https://doi.org/10.18861/cied.2023.14.1.3257

Aprobación final del artículo: Dra. Verónica Zorrilla de San Martín, editora responsable de la revista.

Contribución de autoría: La concepción del trabajo científico fue realizada por Sebastián Uslenghi y Claudia Cabrera. La recolección, interpretación y análisis de datos estuvo a cargo de Sebastián Uslenghi. La redacción del manuscrito fue realizada por Sebastián Uslenghi y Claudia Cabrera. Ambos autores revisaron y aprobaron el contenido final.

Recibido: 20 de Marzo de 2022; Aprobado: 16 de Mayo de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons