SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 issue1Education subsidy to attendance at Secondary (Middle) Education in Uruguay author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Related links

Share


Cuadernos de Investigación Educativa

Print version ISSN 1510-2432On-line version ISSN 1688-9304

Cuad. Investig. Educ. vol.12 no.1 Montevideo June 2021  Epub June 01, 2021

https://doi.org/10.18861/cied.2021.12.1.3079 

Articles

Presentación

Presentation

Apresentação

1Universidad ORT Uruguay, Uruguay


La pandemia del COVID-19 generó enormes desafíos tanto para los estudiantes como para los docentes, desde la educación inicial hasta la superior.

En pocos días hubo que pasar de la presencialidad educativa a una total virtualidad de las clases, lo que llevó a desarrollar prácticas de urgencia. Los maestros, docentes y directivos hicieron lo posible -e incluso más- para poder dar continuidad a los procesos de aprendizaje.

La mirada al 2020 nos plantea, en el 2021, un sinfín de interrogantes: ¿Qué competencias y habilidades deberían adquirir los estudiantes en el contexto actual? ¿Cuál es el rol del docente? ¿Qué papel tiene la tecnología? ¿Cuáles son las políticas a impulsar para que se reincorporen aquellos que abandonaron las aulas en el 2020?

Empero, entre tanto cambio e incertidumbre hay algo que permanece inmodificable: la preocupación por una investigación de calidad y el compromiso de Cuadernos de Investigación Educativa por contribuir a la mejora de la educación.

Esta nueva edición de la revista se inicia con el artículo El subsidio a la demanda educativa en la asistencia a la Educación Media en Uruguay, de Pablo Menese Camargo. Partiendo de la preocupación de que, en Uruguay, las tasas de egreso de Educación Media son de las más bajas de América Latina, el trabajo tiene como objetivo observar el efecto de un programa de subsidio al gasto educativo privado en la asistencia a la Educación Media. En particular, el autor se focaliza en las Asignaciones Familiares, uno de los programas de transferencia monetaria de mayor alcance en el país, que permite que los individuos provenientes de los hogares de menores ingresos pueden afrontar los costos de continuar con la escolarización.

José María López Díaz, Ricardo Moreno Rodríguez y José Luis López Bastías, por su parte, presentan Fútbol como programa deportivo para menores con TEA en educación primaria, un trabajo que profundiza sobre las dificultades que presentan los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) para realizar ejercicio físico. Los autores analizan el nivel de satisfacción alcanzado en un programa de entrenamiento basado en juegos predeportivos de fútbol -cuya intención era promocionar el deporte en este colectivo- a través de la administración de un cuestionario a las familias de los participantes.

Características en estrategias de aprendizaje en matemáticas por alumnos mexicanos de bachillerato es un estudio que propuso detectar las características de la utilización de estrategias de aprendizaje en matemáticas en alumnos de bachillerato, así como las posibles diferencias en función del curso académico y del sexo. Los autores Prócoro Omar Butrón Zamora y José Gabriel Sánchez Ruiz llegan a la conclusión de que las estudiantes tienen una tendencia a gestionar mejor los saberes matemáticos, a la búsqueda de información en diferentes fuentes y a contar con un ambiente de aprendizaje adecuado en mayor frecuencia que los estudiantes varones.

¿Cómo se organizan las prácticas lectoras en una asignatura del primer año de la carrera de Psicología de una universidad pública? ¿Qué perspectivas acerca de la lectura tienen los docentes de esa asignatura? ¿Cómo se desarrollan las prácticas lectoras en el aula? Esas son algunas de las interrogantes que plantea el estudio de María Micaela Villalonga Penna y Constanza Padilla titulado Leer relacionando múltiples voces: perspectivas y prácticas lectoras en Psicología. Se trata de una investigación que describe las prácticas lectoras áulicas en una asignatura específica del primer año de la carrera de Psicología de una universidad pública argentina.

Indagar sobre el significado que le atribuyen al juego las educadoras que desempeñan su trabajo con párvulos menores de tres años fue el propósito de Juego en primera infancia: aproximación al significado otorgado por educadoras de párvulos. El artículo de Carmen Patricia Mena Bastías, Carolina Bernarda Flores Lueg, Patricia Eugenia Arteaga González, Dalys Saldaña Espinoza y Eliana Lucía Navarrete Troncoso explora cómo, desde el punto de vista pedagógico, el juego cobra una relevancia clave para la educación infantil.

El número finaliza con Rasgos vocacionales de estudiantes de bachillerato aspirantes a una formación inicial docente, un trabajo que enumera los rasgos vocacionales -es decir, el área de especialidad, los motivos, los intereses y las aptitudes- de estudiantes de bachillerato mexicano que aspiran a estudiar una licenciatura en el ámbito de la educación. Las autoras Sandra Paola Sunza Chan, Yuliet Isabel Medina Sanguino y Neydi Daniela Rodríguez Cenn detallan que existen factores de riesgo para la permanencia estudiantil ya que los resultados muestran que los aspirantes cuentan con los requisitos mínimos en el área en la que desean formarse.

El volumen 12 número 1 de Cuadernos de Investigación Educativa inicia una nueva etapa, con un diseño renovado que acompaña el trabajo desarrollado durante los más de 20 años de la revista.

Esperamos que los artículos generen nuevas preguntas, brinden perspectivas e ideas innovadoras y resulten de utilidad para futuros trabajos de investigación.

Les damos las gracias por acompañarnos una vez más y los invitamos a seguir investigando para acrecentar el compromiso con la educación, de cara a un futuro que resulta cada vez más incierto y desafiante.

Dra. Denise Vaillant Directora

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons