SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número2Estrategias neurodidácticas, satisfacción y rendimiento académico en estudiantes universitarios índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Links relacionados

Compartir


Cuadernos de Investigación Educativa

versión impresa ISSN 1510-2432versión On-line ISSN 1688-9304

Cuad. Investig. Educ. vol.10 no.2 Montevideo dic. 2019  Epub 01-Dic-2019

https://doi.org/10.18861/cied.2019.10.2.2904 

Editorial

Presentación

Introduction

Apresentação

1Universidad ORT Uruguay, Uruguay


Esta nueva edición de Cuadernos de Investigación Educativa presenta artículos de especial interés para la comunidad de investigadores del ámbito social tanto por la relevancia de las temáticas abordadas como por la rigurosidad en su tratamiento. Se trata de trabajos seleccionados mediante un proceso de evaluación de pares y referidos a muy diversos contextos y niveles educativos.

El nuevo número se inicia con el artículo Estrategias neurodidácticas, satisfacción y rendimiento académico en estudiantes universitarios, de Daniel Rubén Tacca Huamán, Ana Luisa Tacca Huamán y Miguel Ángel Alva Rodríguez. Se trata de una investigación sobre la relación que existe entre las estrategias neurodidácticas del docente y la satisfacción y el rendimiento académico de los estudiantes de una universidad del Perú. El estudio cuantitativo, correlacional y transversal concluye que las estrategias neurodidácticas se vinculan positivamente con la satisfacción y el rendimiento académico.

Si bien se ha demostrado que a la hora de recomendar su universidad los estudiantes toman en cuenta la calidad global del servicio, no abundan los estudios que profundizan en las dimensiones que inciden en la decisión. La investigación en Uruguay de Gustavo Rubinsztejn Goldfarb, Mercedes Grijalvo Martín, Pilar Rivera-Torres y Luis Araújo Cazeres intentó llenar ese vacío. Comprendiendo a los mejores estudiantes. Una mirada más allá de la docencia mostró que la calidad docente es más importante en las etapas iniciales mientras que en las etapas avanzadas es la calidad del servicio la que se vuelve más relevante para los estudiantes.

Formación afectiva en la educación parvularia de Chile es el aporte de Felipe Mujica Johnson, quien analizó los objetivos de aprendizaje del ámbito afectivo en el currículo de educación preescolar de Chile en función de la formación moral del alumnado. El autor utilizó una metodología cualitativa con un diseño de estudio documental en el que se analizaron todos los objetivos de aprendizaje del currículo preescolar. Uno de los hallazgos que se destaca es que existen objetivos de aprendizaje del ámbito afectivo planteados desde una perspectiva abierta y contextualizada que favorecen una comprensión crítica de la afectividad.

Jacqueline Elizabet Moreno se propuso reconstruir retrospectivamente las trayectorias académicas de una cohorte de estudiantes de ingeniería argentinos, contactada cinco años luego de su ingreso a la universidad. Abandono en carreras de Ingeniería. Un estudio de los aspectos académicos, socio-demográficos, laborales y vitales expuso que en el transcurso de esos cinco años desde el ingreso, la mitad de los estudiantes había abandonado la carrera. El artículo permite reflexionar acerca de las trayectorias personales, el contexto familiar de los estudiantes, su historia de vida y los motivos del abandono, entre otras cuestiones de interés.

El concepto de debate emergente como recurso para la inclusión de competencias interculturales en la formación inicial docente en Chile problematizó el desarrollo de herramientas y competencias profesionales orientadas a la interculturalidad en los profesores chilenos. Su autor, Benjamín Romero Zamora, analizó la formación inicial docente en dicho país así como su pertinencia para el ejercicio profesional de los docentes en contextos de diversidad cultural con presencia indígena. En particular abordó cuáles son las condiciones en las que se ha llevado a cabo la escolarización de estudiantes mapuche y las características de un Programa de Educación Intercultural Bilingüe.

Por último este número cierra con el aporte de Leonel Rivero titulado Analizando el clima educativo en Uruguay: un estudio exploratorio de la cohorte PISA 2012 que estudió el ambiente educativo de aquellos centros relevados por PISA en 2012. Los resultados muestran la prevalencia, en la visión de los directores, de algunos elementos problematizados por la literatura tales como la dificultad de enseñar a estudiantes con niveles heterogéneos, el ausentismo docente o la motivación de los estudiantes. Sin embargo otorgan una menor relevancia a aspectos tales como el malestar de los docentes o la severidad de los mismos en su trato con los estudiantes.

Seguramente los artículos de este número despertarán el interés del lector. Las investigaciones presentadas son relevantes y permiten formular hipótesis exploratorias para futuros estudios. Los autores brindan, desde distintos espacios y a través de diversas miradas, un aporte muy valioso para la construcción del saber en educación.

Dra. Denise Vaillant Directora

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons