SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número1Una mirada al uso didáctico de las XO: percepciones y actitudes del profesorado de historia en Educación Secundaria índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Links relacionados

Compartilhar


Cuadernos de Investigación Educativa

versão impressa ISSN 1510-2432versão On-line ISSN 1688-9304

Cuad. Investig. Educ. vol.6 no.1 Montevideo jun. 2015

 

Presentación

Este nuevo número de Cuadernos de Investigación Educativa presenta artículos de académicos nacionales e internacionales seleccionados mediante un proceso de evaluación de pares por su rigor científico y potencialidad para futuras investigaciones. Se trata de estudios que refieren a muy diversos contextos y niveles educativos pero que tienen como común denominador la profunda preocupación por estudiar, analizar y mejorar la educación en las aulas contemporáneas.

María Guadalupe López Filardo inicia este número con los principales resultados del estudio Una mirada al uso didáctico de las XO: percepciones y actitudes del profesorado de historia en Educación Secundaria. La investigación se interesa por el sentido y los significados que construye el profesorado de Historia de Educación Secundaria en torno a la introducción en el aula de las computadoras portátiles (XO). También se analizan los criterios pedagógicos que impulsan su uso y las implicancias tanto para la enseñanza de la historia como para la resignificación del rol docente. La evidencia empírica mostró una significativa heterogeneidad de situaciones en cuanto a los modos de apropiación e integración de las XO y la aparición de algunos cambios incrementales en el rol docente. Se observó, asimismo, cómo los enfoques didácticos atribuidos al uso de las XO permanecen aún sujetos a modelos tradicionales de gestión curricular, lo que estaría indicando la necesidad de repensar la formación de nuevas competencias para el trabajo docente y la creación de condiciones que faciliten y estimulen la propagación de prácticas pedagógicas transformadoras.

Juan Manuel Hernández Vázquez y Javier Rodríguez Lagunas en su artículo La pertinencia de la educación desde la perspectiva de los estudiantes en una universidad pública mexicana profundizan en el conocimiento de la oferta formativa a partir de la mirada de estudiantes universitarios. La pertinencia de la formación recibida es analizada con base en tres dimensiones: aprendizajes para hacer; aprendizajes para convivir y aprendizajes para seguir aprendiendo a lo largo de la vida. Los resultados indicaron que los estudiantes tienen la expectativa de que la formación recibida debería tener utilidad, sobre todo, para “aprender a hacer” y “aprender a aprender”, y no tanto para “aprender a convivir”. Sin embargo, la labor educativa concreta de la universidad, de acuerdo con la propia valoración estudiantil, guarda cierta relación con las expectativas de “aprender a hacer” y “aprender a convivir” y en menor medida con las de “aprender a aprender”.

Claudia Peirano, Swapna Puni Estévez, María Isabel Astorga presentan un artículo titulado Educación rural: oportunidades para la innovación. El estudio se interesa en una experiencia de acompañamiento pedagógico desarrollada en el año 2014 en seis escuelas rurales de Chile, durante la cual se implementaron proyectos educativos con el apoyo de la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y con la participación activa de la comunidad local. Se buscó facilitar procesos que aseguraran aprendizajes de calidad en los estudiantes a través de proyectos que estuvieran estrechamente vinculados con la identidad local mediante el trabajo articulado con el equipo de docentes y la comunidad. La intervención permitió conocer con mayor profundidad las características y necesidades de un grupo de escuelas rurales, a partir de lo cual se diseñó una propuesta de modelo pedagógico innovador de intervención que se ajusta a la realidad del mundo rural del siglo XXI.

Leonor Patricia Rodríguez Pascual, Víctor Manuel Martínez Rosillo en su artículo titulado Efectividad del coaching grupal sobre el desarrollo de la autorregulación del aprendizaje en estudiantes de ingeniería, examinan la efectividad de la aplicación de un programa multifase de intervención del tipo coaching. El mencionado programa fue aplicado a un grupo de 25 alumnos del tercer nivel de la carrera de ingeniería farmacéutica a lo largo de 12 sesiones a través del desarrollo de los componentes de la autorregulación del aprendizaje. Fueron evaluados entre otros, el uso de estrategias de aprendizaje, la autoeficacia, la orientación a la meta, el manejo del ambiente y la conducta, y la búsqueda y aprendizaje de la información, antes y después de la aplicación del programa de coaching (pretest y postest). También se realizó una evaluación cualitativa de la competencia, a partir de memorias de sesión y notas de campo. Los resultados demostraron estadísticamente, que el programa de coaching diseñado fue capaz de desarrollar la competencia de autorregulación del aprendizaje de los componentes analizados.

Graciela Cordero Arroyo, María del Ángel Vázquez Cruz, Edna Luna Serrano comparten un artículo titulado Metodología para el desarrollo del perfil del asesor pedagógico de educación básica. La contribución narra el proceso en la construcción de un perfil referencial para determinar las funciones del asesor técnico-pedagógico en una entidad federativa de México. El proyecto forma parte del proceso de Reforma Educativa implementado actualmente en México y desarrollado en dos etapas de trabajo. En la primera etapa se definió el encuadre teórico para el diseño del perfil referencial y se hizo un análisis de contenido de la normativa vigente mexicana. El resultado de este análisis fue una primera propuesta de los tres niveles más genéricos del perfil: dominios, subdominios y competencias de la función de asesoría pedagógica. En la segunda etapa se conformaron tres comités de trabajo integrados por profesores, asesores, directores y supervisores de todos los niveles educativos para el desarrollo del perfil. El análisis del proceso de construcción y validación perfil del asesor pedagógico de educación básica, permitió extraer a los autores, una serie de conclusiones y recomendaciones generales para el futuro..

Tenemos la seguridad de que los artículos de este número despertarán el interés del lector. Los autores brindan, desde distintos espacios y a través de diversas miradas, un aporte a la construcción del saber en educación con base científica. Y esa producción posibilita la formulación de hipótesis exploratorias futuras para indagar en el campo de la educación y en sus complejos contextos de práctica. Junto con la página Web y diversas publicaciones, Cuadernos de Investigación Educativa constituye una de las modalidades de diseminación de la investigación promovidas desde el Instituto de Educación de la Universidad ORT Uruguay. La presente publicación está abierta al aporte de los lectores. Contamos con ustedes para difundir reflexiones e investigaciones que aquí compartimos y que esperamos puedan contribuir a la construcción de conocimiento en el campo educativo.

                                                                                                                                       

                                                                                                                                                                                                Denise Vaillant
Junio 2015

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons