SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número2Entrevista a José Luis Orihuela: Innovación tecnológica, medios y formación profesionalEntrevista a José Luis Piñuel Raigada: Investigación, construcción mediática y prácticas profesionales índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Links relacionados

Compartir


Inmediaciones de la Comunicación

versión impresa ISSN 1510-5091versión On-line ISSN 1688-8626

Inmediac. Comun vol.18 no.2 Montevideo dic. 2023  Epub 01-Dic-2023

https://doi.org/10.18861/ic.2023.18.2.3497 

Entrevistas

Entrevista a Marta Sajdak: Comunicación intercultural. Enfoques y dilemas

Intercultural Communication. Approaches and Dilemmas

Comunicação intercultural. Abordagens e dilemas

1Universidad ORT Uruguay. Montevideo, Uruguay. Correo electrónico: martaesajdak@gmail.com


Investigadora, traductora y marcada por una rica experiencia profesional que cruza los campos de la comunicación y la cultura, Marta Sajdak recorre las perspectivas de estudios que han definido el desarrollo de la comunicación intercultural y deja planteados algunas preguntas acerca del avance de la inteligencia artificial.

¿Cómo era el campo de la comunicación o el área de la investigación en la que trabajaba hace 25 años? ¿Cuáles eran sus temas, los modos de abordar las problemáticas, las perspectivas de análisis y los retos que se enfrentaban por entonces?

Hace 25 años estaba por elegir mi futura carrera. Por un lado, me interesaban las letras y, por otro, siempre quise aprender idiomas para poder comunicarme con las personas de distintas culturas. Como no pude decidirme, empecé a estudiar en paralelo literatura comparada y lingüística en la Uniwersytet Jagielloński w Krakowie -la Universidad Jaguellónica de Cracovia (Polonia)-. En aquel momento, el sistema educativo de mi país natal estaba en pleno proceso de transición del sistema comunista al sistema democrático. Se introdujeron cambios en los planes de estudios para reflejar las nuevas necesidades del mercado laboral y la demanda de habilidades interculturales. Se fomentó la cooperación con instituciones extranjeras y se incentivó a los estudiantes y a los académicos a participar en programas de intercambio. Todo ese proceso tuvo influencia en el desarrollo de la comunicación intercultural como disciplina académica en Polonia. Tuve suerte de formar parte de una de las primeras generaciones que pudieron estudiar lingüística con especialización en traducción y comunicación intercultural.

Vale la pena subrayar que la comunicación intercultural emergió en los años 60 y se la entendía como un proceso de construcción de significados a través de la interacción entre personas con diferentes trasfondos culturales, experiencias culturales diversas, percepciones del mundo y exhibición de diferentes comportamientos en contextos específicos

La globalización que sacudió a todos los países y regiones del mundo a principios de los años 90 hizo que la comunicación intercultural se convirtiera en un tema recurrente dentro de los estudios sociolingüísticos. Desde el comienzo, los análisis contrastivos fueron una condición fundamental para obtener conocimientos significativos en el campo de la comunicación intercultural. Se comparaban y contrastaban dos o más idiomas para identificar similitudes y diferencias lingüísticas, socioculturales y pragmáticas. Este tipo de análisis ayudaron a comprender mejor las áreas problemáticas y a desarrollar habilidades comunicativas más efectivas en el momento del aprendizaje de un nuevo idioma. La glotodidáctica -enseñanza de lenguas- ha seguido evolucionando a lo largo de estos años, adaptándose a las necesidades cambiantes y a los avances en la comprensión de las dinámicas culturales y comunicativas.

Hace décadas, en las cercanías del año 1998, el campo de la comunicación intercultural estaba en pleno desarrollo y existían enfoques y temas de estudio interdisciplinarios que incluían:

  • Competencia comunicativa intercultural: se indagaba cómo desarrollar las habilidades y las competencias necesarias para una comunicación efectiva en contextos interculturales. Uno de los autores destacados en ese momento fue William Gudykunst (1991), quien escribió sobre la competencia comunicativa intercultural y el desarrollo de la sensibilidad intercultural.

  • Teoría de la transferencia y el choque cultural: se examinaban los efectos de la transferencia y el choque cultural en la comunicación. La obra de John Berry (1990; 1997), un destacado investigador en el campo de la psicología transcultural, contribuyó a comprender que las personas se adaptan y reaccionan ante las diferencias culturales. La teoría de la transferencia reconoció la influencia de las experiencias previas a las interacciones interculturales. Demostró que ser conscientes de los sesgos y de los estereotipos desarrolla una mayor sensibilidad y adaptabilidad en la comunicación intercultural y ayuda a evitar los conflictos.

  • Estudios comparativos de culturas: se realizaban análisis comparativos de diferentes culturas para comprender las diferencias y las similitudes en la comunicación. En tal sentido, fueron fundamentales autores como Geert Hofstede (2001), quien desarrolló el famoso modelo de las dimensiones culturales, y Edward T. Hall (1990), quien se centraba en las barreras culturales que pueden surgir en la comunicación -la proxémica, el lenguaje verbal y no verbal, las normas de cortesía, las diferencias en la percepción del tiempo, la importancia de los contextos culturales, entre otros-.

  • Identidad y negociación cultural: se exploraban las dinámicas de identidad cultural y cómo influyen en la comunicación intercultural, en los campos de la diplomacia y en el mundo empresarial. Se destacaron autores como Stuart Hall (1997), el cual abordó el tema de la identidad cultural y las representaciones culturales, y Richard D. Lewis (1996), cuyas investigaciones dieron cuenta de las diferencias culturales en los estilos de negociación.

¿Cómo es ahora ese campo o el área de desempeño a la que ha dedicado su tarea investigativa? ¿Cuáles transformaciones tuvieron lugar?

La disciplina ha experimentado importantes transformaciones en los últimos años. Una de las más destacadas tiene que ver o está relacionada con la digitalización y la globalización. El avance de las nuevas tecnologías ha tenido un impacto significativo. Por ejemplo, mediante las nuevas herramientas tenemos acceso a la traducción automatizada de idiomas en tiempo real y las interacciones interculturales se han vuelto más frecuentes y accesibles a través de plataformas digitales y redes sociales. Esto ha generado nuevas oportunidades y desafíos en la comunicación intercultural en línea, incluyendo la necesidad de comprender y gestionar la comunicación en contextos virtuales y la creación de identidades culturales en el mundo digital (Atay & D’Silva, 2019).

Asimismo, se ha fortalecido el enfoque en el desarrollo de la competencia intercultural, que implica no solo la capacidad de comunicarse efectivamente en contextos culturales diversos, sino también la habilidad de adaptarse, negociar y resolver conflictos interculturales. Se ha reconocido que la competencia intercultural es esencial para el éxito en entornos globales y para promover la comprensión y la cooperación entre diferentes culturas (Gee, 2011).

Hoy se presta mayor atención a la diversidad cultural y al multiculturalismo. Es de suma importancia reconocer y valorar las diferencias culturales en la comunicación. Se enfatiza la necesidad de evitar estereotipos y prejuicios, promoviendo una comprensión poscolonial, respetuosa de las diversas culturas presentes en las interacciones interculturales. En este tiempo se ha buscado ampliar las voces y perspectivas marginadas en el terreno de los estudios interculturales (Mansouri, 2015).

¿Cómo se avizora el futuro? ¿Cuáles desafíos atraviesan el campo de la comunicación y la formación académica y profesional?

El desarrollo de la revolución digital implicó una vertiginosa evolución de las tecnologías que ha derivado en la irrupción de la inteligencia artificial, la cual ha desarrollado habilidades impresionantes en la manipulación y generación de contenido lingüístico, abarcando diferentes formas de expresión como palabras, sonidos e imágenes. A medida que las tecnologías de inteligencia artificial se vuelven más sofisticadas, es fundamental repensar y mantener un equilibrio entre la comunicación humana y la comunicación asistida por máquinas. Aunque estas tecnologías pueden ser útiles -y seguramente lo son-, no deben reemplazar a la interacción humana y a las habilidades de comunicación interpersonal. En este contexto, el campo de la comunicación se enfrenta al desafío de comprender y adaptarse a estas nuevas tecnologías, aprovechando sus ventajas y abordando sus limitaciones y, sobre todo, los desafíos éticos que plantean.

Muchos colegas traductores temen que la automatización llegue a tener un impacto negativo en nuestros trabajos. Hoy, aunque la traducción automática puede ser útil en situaciones cotidianas o para obtener una comprensión general de un texto, la traducción profesional y de alta calidad sigue requiriendo un enfoque humano: los traductores humanos siguen siendo esenciales porque tienen la capacidad de interpretar el contexto, comprender matices culturales y adaptar el mensaje de manera precisa y adecuada. Pero ¿qué pasará en el momento en que la inteligencia artificial haya superado a la inteligencia humana?

Creo que la formación académica y profesional en comunicación debe incluir una comprensión crítica de las implicancias de las nuevas tecnologías y debe desarrollar habilidades para su uso responsable y efectivo en diversos contextos comunicativos. También debe fomentar la interdisciplinariedad para abordar la complejidad de las interacciones interculturales y seguir manteniéndose como un campo importante y necesario en este mundo que se avizora complejo.

Referencias

Atay, A. & D’Silva, M. (2020). Mediated Intercultural Communication in a Digital Age. Milton Park: Routledge. [ Links ]

Berry, J. W. (1990). Psychology of Acculturation. En Berman, J. (ed.), Cross-Cultural Perspectives: Nebraska Symposium of Motivation (pp. 457-488). Lincoln: University of Nebraska Press. [ Links ]

Berry, J. W. (1997). Integration, acculturation and adaptation. Applied Psychology: An International Review, 46, 5-34. [ Links ]

Gee, J. P. (2011). An Introduction to Discourse Analysis: Theory and Method. New York: Routledge. [ Links ]

Gudykunst, W. B. (1991). Readings on Communicating With Strangers, Berlin: McGraw-Hill Humanities/Social Sciences/Languages. [ Links ]

Hall, E. T. (1990). Understanding Cultural Differences: Germans, French and Americans. Maine: Intercultural Press [ Links ]

Hall, S. (1997). Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Lima/Quito: Envión Editores. [ Links ]

Hofstede, G. (2001).Culture´s Consequences: Comparing Values, Behaviors, Institutions, and Organizations across Nations. Newbury Park: Sage Publications. [ Links ]

Lewis, R. D. (1996). When Cultural Collide: Leading Accros Cultures. Boston: Nicholas Brealey International. [ Links ]

Mansouri, F. (2015).Cultural, religious and political contestations: the multicultural challenge. Berlin: Springer. [ Links ]

1Nota: el Comité Académico aprobó la publicación de la entrevista.

2CÓMO CITAR: AA. VV. (2023). Entrevista a Marta Sajdak. Comunicación intercultural. Enfoques y dilemas. InMediaciones de la Comunicación, 18(2), 329-333. DOI: https://doi.org/10.18861/ic.2023.18.2.3497

3Artículo publicado en acceso abierto bajo la Licencia Creative Commons - Attribution 4.0 International (CC BY 4.0).

4IDENTIFICACIÓN DE LA ENTREVISTADA: Marta Sajdak. Doctora en Lingüística, Uniwersytet Jagielloński w Krakowie (Polonia). Licenciada en Letras -con especialización en Literatura Comparada-, Uniwersytet Jagielloński w Krakowie (Polonia). Diplomada en Servicio Exterior, Academia de los Jóvenes Diplomáticos - Ministerio de Relaciones Exteriores (Polonia). Becaria de estudios Sócrates/Erasmus, Université Paris-Sorbonne IV (Francia). Docente de “Negociación intercultural”, “Cultura y sociedad contemporánea” y “Cultura y comunicación”, Universidad ORT Uruguay (Uruguay). Integrante, Colegio de Traductores Públicos del Uruguay (Uruguay). Ganadora de los Fondos Concursables para la Cultura -categoría Letras (2014, 2016)-, Ministerio de Educación y Cultura (Uruguay). Premio a la excelencia docente 2020, Facultad de Administración y Ciencias Sociales, Universidad ORT Uruguay. Autora del libro Bilingwizm polsko-hiszpański w Argentynie [Bilingüismo polaco-español en Argentina] (2015, Biblioteka Iberyjska) y numerosos artículos sobre lingüística y literatura comparada.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons