SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número2Douglas Fisher, Nancy Frey, John Hattie: Visible learning for literacy, grades K-12: Implementing the practices that work best to accelerate students learning: Thousand Oaks, California: Corwin/A Sage Company, 2016, 190 páginas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Links relacionados

Compartir


Páginas de Educación

versión On-line ISSN 1688-7468

Pág. Educ. vol.9 no.2 Montevideo dic. 2016

 

I Congreso de la Sociedad Uruguaya de Historia de la Educación / SUHE

Montevideo, 24 y 25 de junio de 2016

 

           

En junio de 2016 se realizó, en Montevideo, el primer Congreso de la Sociedad Uruguaya de Historia de la Educación (SUHE): Actualidad y perspectivas de la Historia de la Educación en Uruguay.

La SUHE fue fundada el 16 de octubre de 2009, por iniciativa de un grupo de jóvenes docentes e investigadores en el área de Historia de la Educación uruguaya, a quienes se sumaron profesores de larga trayectoria como Jorge Bralich (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República) y Agapo Luis Palomeque (Instituto de Profesores Artigas / IPA e Instituto de Formación Docente de Canelones).

Esta sociedad se planteó como objetivos prioritarios promover el desarrollo de la Historia de la Educación como recurso fundamental para realizar aportes útiles para la elaboración de políticas educativas y crear un espacio académico que impulsara la participación de Uruguay en los eventos organizados por las Sociedades de Historia de la Educación de la región, de Iberoamérica y del mundo. En esta línea, desde su creación, la SUHE se caracterizó por su apertura a docentes e investigadores de todas las instituciones uruguayas, así como por el desarrollo del trabajo en red con profesores de la región, de América Latina y de España.

Las actividades académicas se iniciaron en junio de 2010, con la organización de una jornada de homenaje a Orestes Araujo, fundador de la historiografía educacional en Uruguay, al conmemorarse el centenario de su obra Historia de la Escuela Uruguaya. Siguieron la convocatoria al concurso de ensayos históricos Rescatando la memoria de... y la coorganización, con la Sociedad Argentina de Historia de la Educación (SAHE), de la Jornada sobre el Congreso Pedagógico Americano de 1882. Las sucesivas iniciativas, todas con amplia respuesta, fueron consolidando la idea de que la SUHE, actualmente bajo la presidencia de Gabriel Scagliola (Consejo de Educación Inicial y Primaria / CEIP), había alcanzado las condiciones necesarias para organizar su primer Congreso.

 Con los auspicios del Consejo de Formación en Educación (CFE), los Institutos Normales de Montevideo (INN), el Consejo de Educación Técnico Profesional (CETP), el CEIP, la Universidad de la República (Udelar) y la Universidad Católica del Uruguay (UCU), este primer Congreso reunió a más de 150 investigadores, profesores y estudiantes avanzados de Uruguay, Argentina y Brasil. Integraron el Comité Académico del Congreso: Jorge Bralich (profesor emérito de la Udelar y primer presidente de la SUHE), Andrea Cantarelli (CFE y segunda presidente de la SUHE), Luis J. Garcés (Universidad Nacional de San Juan y presidente de la SAHE), Carlos Eduardo Vieira (Universidade Federal do Paraná, presidente de la Sociedade Brasileira de História da Educação), Agapo Luis Palomeque, Enrique Puchet (Udelar), Susana Monreal (UCU), Pablo Fucé (CFE) y Paula Dogliotti (Instituto superior de Educación Física / ISEF).

En el marco del congreso se realizó la conferencia Actualidad y perspectivas de la Educación Latinoamericana, a cargo de Myriam Southwell (Universidad Nacional de La Plata). Además, se impartieron dos talleres, uno sobre Nuestras formas de enseñar historia de la educación, a cargo de Nicolás Arata (Conicet y Universidad de Buenos Aires /UBA) y Luz Ayuso (UBA e Instituto Superior de Profesorado Joaquín V. González), y otro sobre Investigación actual en historia de la educación, a cargo de Pablo Pineau (Universidad Nacional de Luján y UBA) y Antonio Romano (Udelar). También hubo una mesa titulada Acercamientos a la trayectoria intelectual del Prof. Enrique Puchet, como homenaje a este docente que fue profesor adjunto en el Departamento de Historia y Filosofía de la Educación de la Udelar, entre 1990 y 2016. Las conferencias de cierre estuvieron a cargo de Limber Santos (Departamento de Educación Rural del CEIP) y Jorge Bralich.

Se realizó la presentación de publicaciones locales y regionales vinculadas con la Historia de la Educación: por un lado, Rosina Pérez-Aguirre (UCU), editora de la revista Páginas de Educación, presentó esta publicación que edita, desde 2008, el Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Humanas de la UCU, y que incluye la Historia de la Educación entre sus líneas editoriales; por otro lado, se presentó el Anuario de la Sociedad Argentina de Historia de la Educación, por Nicolás Arata y Luz Ayuso. Se organizó además una mesa de presentación de libros: Historia de la Educación uruguaya, tomo IV, de Agapo L. Palomeque y otros; Educación del cuerpo y discursividades en torno a la formación en educación física en Uruguay (1874-1948) de Paula Dogliotti y La infancia normalizada, de Silvana Espiga (IPA e IINN).

Se presentaron más de 70 ponencias organizadas en 7 ejes temáticos, distribuidas en 21 mesas de trabajo.

En torno al primer y segundo eje (Enseñanza de la Historia de la Educación, coordinado por Estela Ibarbure (CETP) y Jorge Bralich, y La investigación en temas de la Historia de la Educación. Dificultades y propuestas, coordinado por Alfredo Alpini [IPA] y Antonio Romano) se organizaron cinco mesas: Enseñanza de la historia de la educación: fuentes, legislación y vigencia; Nuevas perspectivas de investigación en historia de la educación: la estética, la historia intelectual y la cultura material; Discusiones sobre conceptos en historia de la educación; Nuevos sujetos en historia de la educación: niños y mujeres; Memoria e historia de la educación: discusión sobre las fuentes I y II.

El tercer eje se centró en el tema Figuras destacadas en el proceso educacional uruguayo, coordinado por Laura de Torres (Museo de Historia Natural) y Limber Santos y reunió cuatro mesas: Experiencias transformadoras en el interior de nuestro país; Figuras destacadas en los comienzos de nuestra educación; Búsquedas pedagógicas a principios del siglo XX y Fundamentos teóricos en la formación docente.

Bajo la coordinación de Gladys Méndez (CEIP) y Agapo L. Palomeque se desarrolló el cuarto eje, Acontecimientos fundamentales en el proceso educacional uruguayo, que incluyó cinco mesas: Los orígenes de la escuela moderna en Uruguay. Discusiones en torno a la enseñanza religiosa; Secularización, modernización y positivismo en la enseñanza en el Uruguay moderno; Los avatares de la enseñanza secundaria en el siglo XX: del proyecto batllista al control autoritario; Los movimientos estudiantiles durante el siglo XX y Eugenismo, primera infancia y educación física en el siglo XX.

Finalmente, el quinto eje, Instituciones educativas en la Historia de la Educación del Uruguay, coordinado por Ana Tomeo (CETP) y Lucas D’ Avenia (Udelar), reunió seis mesas: Arreglos institucionales de la formación docente; Temas de historia de la enseñanza media en Uruguay (último cuarto del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX); En los bordes de la educación escolarizada y del sistema educativo; El papel del sistema educativo en el desarrollo de disciplinas en Uruguay: la gimnasia y la astronomía; Migraciones, educación privada, religión y estado; Temas de historia de la enseñanza primaria (siglo XIX y siglo XX).

Las ponencias presentadas y comentadas pusieron en evidencia la diversidad de enfoques en que se viene desarrollando la Historia de la Educación en Uruguay, así como el valor de los intercambios logrados.

            El primer Congreso de la SUHE se desarrolló con una muy buena participación de especialistas de la región, lo que representa la consolidación de esta red de proyectos y de investigaciones. Desde una perspectiva local, el Prof. Bralich, en el discurso de clausura del congreso, señaló: “Imagino para un futuro no muy lejano, no una SUHE meramente ‘engordada’ viviendo aquí en Montevideo, sino una SUHE sólida, dinámica, con múltiples ramificaciones, es decir: pequeños grupos de docentes, investigadores y aun estudiantes distribuidos por todo nuestro territorio, ocupados en recuperar la ‘memoria del pago’”. Desde otro enfoque, una importante proyección del éxito de este I Congreso de la SUHE será la celebración en 2018, en Montevideo, del XIII Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana / CIHELA.

 

Susana Monreal
UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL URUGUAY

 

 

 

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons