SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 issue2La educación y la crisis del valor de lo público: Desafiando la agresión a los docentes, los estudiantes y la educación pública, de Henry Giroux. author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Related links

Share


Páginas de Educación

On-line version ISSN 1688-7468

Pág. Educ. vol.6 no.2 Montevideo Dec. 2013

 

 

Misiones Socio-Pedagógicas del Uruguay (1945-1971). Documentos para la memoria, de María García Alonso y Gabriel Scagliola (coords.) Montevideo: Consejo de Formación en Educación (ANEP), 2012, 629 págs.

 

Este es un libro singular que, como afirma su coordinadora María García Alonso, se asemeja a una tela formada por retazos, un compendio de más de 600 páginas de fuentes primarias sobre una experiencia rescatada del olvido:

las Misiones Socio-Pedagógicas de Uruguay, reunidas gracias a un intenso trabajo colectivo que ha implicado a maestros, investigadores y a quienes fueran sus propios protagonistas.

Las Misiones Socio-Pedagógicos uruguayas, iniciadas en los cuarenta, consistieron en “intervenciones educativas de abordaje interdisciplinario” en los rancheríos del interior del Uruguay, donde existía un alto índice de pobreza económica y cultural. Su propósito fue tanto de carácter social como de formación para maestros y estudiantes de los Institutos Normales y la Universidad, que participaron en ellas voluntariamente tanto a través de Centros de Misiones como por medio de la Extensión y Acción Social de la Universidad de la República (participaron en las Misiones sobre todo estudiantes de magisterio, agronomía, medicina y y odontología). Los misioneros realizaron tareas de extensión cultural y educativa, acciones de apoyo pedagógico a los maestros rurales, intervenciones en temas agrícolas, así como campañas sanitarias y de enseñanza de la higiene. Por otra parte, hicieron una importante labor de recolección de datos y confección de estadísticas sobre las condiciones de vida en los rancheríos.

El origen de este libro fue una exposición celebrada en el Museo Pedagógico José Pedro Varela de Montevideo en octubre de 2009 bajo el título de “Las Misiones Sociopedagógicas entre España y América: México-España-Uruguay”. La labor de recolección de datos, testimonios, documentos y objetos para esta exposición, que llevó a cabo la profesora de Antropología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED, España) María García Alonso y el maestro uruguayo Gabriel Scagliola, con la colaboración de la directora de los Institutos de Formación Docente de Montevideo Cristina Hernández y otros profesores de los Institutos Normales del país, alentaron a los protagonistas de aquellas misiones a volver a reunirse, contar sus memorias, desempolvar sus viejos álbumes de fotografías y sacar viejos recuerdos de sus cajones rompiendo, no sin una cierta desconfianza inicial, el silencio que les había impuesto la dictadura. Una acción admirable desde todos los puntos de vista, de la que he sido testigo emocionada.

En este trabajo de recuperación de la memoria de las Misiones uruguayas se ha reconocido como antecedente de las mismas a las Misiones Culturales surgidas a raíz de la Revolución Mexicana, así como a las Misiones Pedagógicas de la Segunda República española, a las que se dedican sendos capítulos en este libro, a cargo de Juan Luis Sariego y Eugenio Otero, respectivamente. Por otra parte, el libro no sólo da importancia a la labor social que se llevó a cabo en las Misiones, sino también a lo que esta iniciativa supuso para denunciar ante las autoridades y la opinión pública uruguayas de su tiempo el estado de miseria en el que se vivía en los rancheríos, en los bordes de las grandes estancias del interior del país, donde los campesinos no tenían derecho a la tierra y sobrevivían en condiciones deplorables con escasos medios de subsistencia, pero donde sí llegaba, aún en condiciones muy modestas, la escuela rural. Por ello, junto a testimonios de la época sobre el significado de las Misiones, el libro incluye también una parte en la que se recogen testimonios acerca de los rancheríos como un problema social del Uruguay.

La parte central del libro se dedica a documentar cada una de las Misiones llevadas a cabo en los años cuarenta, cincuenta, sesenta y setenta, en orden cronológico reproduciendo, para cada una, fotografías, informes y estadísticas realizadas por los misioneros, recortes de prensa, artículos de revista y de la prensa estudiantil y del magisterio, cancioneros, etc. Igualmente, se recoge información sobre los Congresos de Misiones que consiguieron, en los años cincuenta, que estas iniciativas se oficializaran y contaran con una asignación presupuestaria propia. Así, se compilan los nombres de todos los misioneros que participaron en estas experiencias desde su origen. Entre ellos figuran maestros muy reconocidos del magisterio uruguayo, como Julio Castro, asesinado por la dictadura en los años setenta, o el venerable maestro de origen catalán Miguel Soler Roca, uno de los más entusiastas testigos y protagonistas de aquella época, que ha colaborado en la recuperación de la memoria de estas Misiones. A raíz de esta experiencia de recuperación de la memoria se ha puesto en marcha en Uruguay un ambicioso proyecto para ampliar la investigación sobre el patrimonio de todas las instituciones educativas del país, que incluye un plan para la formación de los maestros en la conservación de archivos, técnicas museísticas y recuperación de fuentes orales, entre otras competencias necesarias para este trabajo. Todo ello debe servir “para mitigar el corte en la transmisión de la experiencia educativa de una o más generaciones a las siguientes” (26) que se produjo por la cruel dictadura de los setenta y que ocultó a los maestros la gran tradición pedagógica del Uruguay. Para ello, se han organizado encuentros entre los viejos misioneros y los jóvenes estudiantes de magisterio. De lo que se trata, como afirma la directora de los Institutos Normales de Montevideo, es no sólo de entender y recuperar un periodo significativo de la historia de la educación uruguaya sino también de incentivar la reflexión sobre el futuro de la misma.

Creo que no es casual que la preparación de este libro y de la exposición que le precedió coincidiera con la fundación de la Sociedad Uruguaya de Historia de la Educación en octubre de 2010, cuya primera Comisión Directiva estuvo presidida por un antiguo misionero, el profesor Jorge Bralich, también activo colaborador en la preparación de este libro y convencido defensor de la necesidad de recuperar la memoria de la educación uruguaya, a la que él ya ha contribuido con una buena cantidad de investigaciones.

Terminamos esta reseña con unas frases que sirven de presentación al libro y que dan cuenta no sólo del tipo de trabajo que ha dado lugar a esta obra, sino también del proceso que su publicación ha puesto en marcha: “Los textos que aquí se presentan son una muestra de lo que fueron las misiones socio-pedagógicas uruguayas, desde sus inicios en 1945 al comienzo de la década de los setenta. No se trata en modo alguno de un recuento exhaustivo sino de un registro fragmentado donde el azar ha tenido mucho que ver. Está aquí casi todo lo que encontramos [. . .]. Desde los institutos de formación docente del país hacemos un llamamiento a aquellas personas que puedan aportar documentación o testimonios para ahondar en el conocimiento de este movimiento misionero. Los IFD, constituidos en verdaderos centros de memoria de la educación, se encargarán de custodiarlos y difundirlos por todos los medios a su alcance” (7).

Gabriela Ossenbach

Universidad Nacional de Educación a Distancia (Madrid)

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License