SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 número1Tecnología, educación y sociedad.: Algunos discursos latinoamericanos, de Eduardo García Teske (coordinador).Sobre las ilustraciones índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Links relacionados

Compartir


Páginas de Educación

versión On-line ISSN 1688-7468

Pág. Educ. vol.4 no.1 Montevideo  2011

 

La investigación en el aula. Manual del docente investigador, por Marta Ascano. Montevideo: Grupo Magro, 2009. 176 págs.

 

Marta Ascano es Licenciada en Ciencias de la Educación, egresada de la Universidad de la República; titulada como Experto Universitario en Administración Educativa en la Opción en Gestión de Centros, por la Universidad Nacional de Educación a Distancia y el Ministerio de Educación de España. También es Maestra Especializada en Discapacidad Intelectual, egresada del Instituto Magisterial Superior, y desarrolla actividades docentes en los Institutos Normales de Montevideo María Stagnero de Munar y Joaquín R. Sánchez. Asimismo cumple funciones técnicas en el Departamento de Educación del Ministerio de Educación y Cultura. Posee una vasta experiencia como profesora en formación docente, que le ha permitido detectar la necesidad de la generación de este producto para ser utilizado en los ámbitos académicos.

La temática abordada, Investigación Educativa (IE) es relevante, poco desarrollada en la práctica docente y presenta un desafío a la autora, a los efectos de transmitir su significado, su valor y su utilización. Está dirigido a los estudiantes de formación docente, así como a docentes egresados.

La obra está organizada en nueve capítulos que evolucionan, desde la toma de conciencia de la importancia de la IE en el aula para conocer al niño real y generar procesos educativos de calidad, hacia un análisis del proceso de investigación educativa. Este proceso se visualiza desde la concepción de un proyecto de investigación; la identificación de un problema y su delimitación; la elaboración del marco teórico referencial; la construcción de las hipótesis, sus fuentes y las variables como los componentes de las mismas, su operacionalización y el diseño de investigación; la recolección de datos planteando la entrevista, el cuestionario y la observación como técnicas válidas, y la organización de un cronograma; el tratamiento de los datos ofreciendo planillas o matrices para el vaciado de los mismos, gráficos para facilitar la visualización y tratamiento estadístico; el uso de las fuentes de información y referenciación de las mismas; culminando en el capítulo 9 con lineamientos para la presentación del informe. Presenta una bibliografía específica sobre la temática que demuestra una búsqueda en materiales representativos en diferentes momentos históricos.

Se plantean algunas ideas-fuerza que permiten al lector cimentar una concepción de generación de conocimiento, de forma reflexiva sobre sus prácticas. La primera está referida a la relación del docente con la investigación, que debe caracterizarse por la innovación, por el conocimiento de sus teorías implícitas y la incorporación de la reflexión en su quehacer, para la búsqueda del “niño real”. La segunda remite al valor de las prácticas de investigación educativa para reconocer la diversidad en el aula y en el contexto “e intervenir en ella para identificar las estrategias adecuadas y utilizar la propuesta pedagógica pertinente” (12). Se percibe también como una herramienta para la toma de decisiones frente a los cambios en el escenario educativo. La tercera idea, interesante, aborda la importancia de la potenciación del desarrollo propio y de los alumnos en la multidimensionalidad de su desenvolvimiento partiendo de una percepción adecuada, resultante de la investigación.

Se esbozan facilitadores para la comprensión, fruto de su experiencia, tales como: 1) la visualización del proceso como un todo flexible para el cual plantea unas actividades de autoaprendizaje generando interactividad del lector con el texto escrito; 2) la lectura guiada a través de una ruta de profundización progresiva, desde la conceptualización de cada fase hasta la ampliación de cada una en un capítulo específico; 3) el modelado, ofreciendo ejemplos de proyectos, de su autoría; muestras de redacción y análisis de los diferentes componentes, y notas finales a modo de recomendaciones; 4) la incorporación de textos aclaratorios de diferentes autores respetando la complementariedad de pensamiento, entre enfoques cuanti y cualitativos. En cita empleada por Ascano de Reichardt y Cook se confirma su sentir: “Es tiempo de dejar de construir muros entre métodos y empezar a construir puentes” (35); la recomendación de una postura alerta, crítica, dialógica entre la realidad observada y la orientación teórica dada.

En lo que respecta a la propuesta teórica sobre el desarrollo del Proyecto de IE se considera escrito de forma clara, precisa y concreta. Los estudiantes o docentes no familiarizados con la disciplina encontrarán en el libro un recurso efectivo para proceder a la acción, como expresa la autora: “atreverse a hacer” (12).

Un aspecto no trabajado en el texto refiere a la revisión de antecedentes que, como expresan José Yuni y Claudio Urbano en Técnicas para investigar (Córdoba: Brujas, 2006, pp.83-84) es importante a la hora de generar investigaciones con cierta originalidad, creativas y que permitan la expansión del conocimiento disponible. A través de la exploración, la extracción de información y el ordenamiento de material recopilado, el investigador conocerá con cierta profundidad las investigaciones realizadas y los modelos teóricos utilizados. Otro componente que se pudo haber trabajado es el tratamiento de la investigación documental como estrategia metodológica, que abre un espectro de posibilidades dentro del campo de la investigación social y humanística.

Se detecta un inteligible tratamiento de los datos de corte cuantitativo siendo menos evidente la información sobre el análisis de los datos cualitativos con la intención de obtener comprensión holística, sistémica y compleja de los escenarios, hecho que exige un ejercicio intelectual permanente del investigador.

El diseño concebido por Paolo Terzano, con fuente amigable, espaciado cómodo, formas que facilitan la visualización de los esquemas, cuadros con fondos realzados, hoja apaisada que presenta espacios en blanco para notas, hacen del libro un manual práctico donde el estudiante o el docente puede consignar apuntes complementarios, registrar cuestiones, dudas, reflexiones y establecer relaciones conceptuales.

Considero sumamente oportuna la selección de la cita de Enriqueta Compte y Riqué de 1926, para cerrar el contenido de su obra, ya que transmite esas ideas fundamentales que atraviesan todo el manual, la innovación y la búsqueda de información: “Cada vez que se abre la puerta de mi escuela, dos ansias llevo dentro,… una es de probar algo nuevo, otra la de buscar corrección a los defectos descubiertos el día anterior. En mí se mantiene vivo el hálito de la vocación, porque puedo esperar que la obra de mañana sea mejor que la de hoy y porque veo que el niño responde diariamente con nuevas revelaciones a nuestros renovados afanes” (173).

En las notas finales, realiza un punteo de los aspectos fundamentales a tener en cuenta, indicando que “el proceso de investigación es una herramienta al alcance del docente”; que al momento de comenzar el trabajo “se debe tener muy claro de qué aspecto de la realidad se quiere obtener conocimiento”; y que “el diálogo que se produce en todo el proceso entre el binomio teoría-práctica debe permitir al investigador salir de lo aparente de la realidad” pareciéndome de destaque la expresión siguiente: “Recuerde que todo proceso de investigación en educación es dinámico y flexible, donde el conocimiento, la reflexión y la creatividad van por un mismo camino. Quizás en algún momento prime un aspecto sobre los otros, pero esos otros siguen estando allí” (172).

 

Stella Maris de Armas Bollazzi

Universidad Católica del Uruguay

 

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons