Volumen 12, Número 1 Psicología Conocimiento y Sociedad
En este año de reencuentro físico, paulatinamente volvemos a nuestra vida habitual sabiendo que la memoria de lo ocurrido continuará presente en las preocupaciones y producciones académicas. En este período de dos años Psicología, Conocimiento y Sociedad sostuvo la publicación constante en base al esfuerzo y al trabajo de toda la comunidad académica, en este contexto les enviamos nuestro saludo y reconocimiento por el compromiso asumido.
El primer número de este año, está integrado por cinco artículos que muestran resultados de investigaciones empíricas y una comunicación. Los trabajos proceden de países de la región, Argentina, Brasil, Perú y Uruguay.
Karina Abalo Abalo Miller y Claudia Bang de la Universidad de Buenos Aires (Argentina) presentan el artículo Dispositivos de Apoyo a los Equipos de Salud como práctica de cuidado y prevención en Salud Mental en contexto de pandemia de COVID-19: estudio de caso en un municipio del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Caracterizan la dimensión subjetiva de los procesos de trabajo en el primer nivel de atención en contexto de pandemia en el período abril - mayo de 2020. Encuentran en las narrativas de los trabajadores vivencias de incertidumbre, miedos, tensiones en la relación entre trabajadores, con las instancias jerárquicas, con los usuarios y también búsquedas de alternativas, apoyo, participación, motivación en los sentidos del trabajo, cuidados mutuos y acercamiento a la comunidad.
Continuando con los artículos sobre salud mental y COVID-19, Gilber Chura Quispede la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann (Perú) y Niria Rocio Ticahuanca Mullo de la Universidad Privada de Tacna (Perú) presentan el artículo Validez interna de Escala de Ansiedad por Covid-19 en estudiantes de educación. En este artículo, los autores evalúan la validez basada en la estructura interna y confiabilidad de la Escala de Ansiedad por Coronavirus. Se concluye que el instrumento posee propiedades psicométricas adecuadas y que es aplicable a futuros docentes.
Lorena Maria da Silva y Maria Lucia Boarini de la Universidade Estadual de Maringá (Brasil) en el artículo Intersetorialidade e políticas sociais: desafios para a proteção integral infantojuvenil presentan resultados de una investigación centrada en el abordaje interinstitucional de la violencia intrafamiliar hacia niños y adolescentes. En base a una investigación de carácter documental se analizaron actas de reuniones entre los años 2013 y 2017. Los hallazgos muestran que las intervenciones interinstitucionales aportan a las redes pero aún mantenían fragmentación en la distribución de tareas y en la toma de decisiones. Esta situación debilita la construcción de condiciones para el afianzamiento de una política pública en la temática.
Layanne Vieira Linhares, Ana Raquel Rosas Torres y Fernanda Cristina de Oliveira Ramalho Diniz de la Universidade Federal da Paraíba (Brasil), presentan el artículo “But she was drunk”: Social representations of sexual violence against women.
Tomando como punto de partida el papel de los valores patriarcales en lo referido al abuso sexual de mujeres y señalando que las mujeres se sienten culpables por el abuso recibido, se analizan las representaciones sociales de estudiantes universitarios sobre las mujeres víctimas de violencia sexual. Concluyen que el color de piel de la víctima puede afectar el juicio que se hace sobre las mujeres abusadas y que las víctimas son culpabilizadas por la violencia sexual de la cual son objeto.
La auto-objetificación o auto-cosificación es la preocupación excesiva y dañina por la apariencia que puede afectar negativamente el bienestar psicológico, y suele afectar preponderantemente a las mujeres. La escala de auto-objetificación corporal desarrollada por McKinley e Hyde (1996), es un instrumento ampliamente usado en investigaciones sobre esta temática en todo el mundo. En este número, Carolina Piazzarollo Loureiro, Valeschka Martins Guerra, Grecy Kelle Andrade Cardoso y Fabíola Matos de la Universidade Federal do Espíritu Santo (Brasil), presentan en el artículo Propiedades psicométricas iniciales de la escala de auto-objetificación corporal para universitarias brasileñas , una adaptación realizada para Portugués de Brasil de la escala original. Las investigadoras concluyen que la escala presenta una adecuada consistencia interna, y proponen una estructura de dos factores, “vigilancia corporal”, y “vergüenza corporal”. Al mismo tiempo, proponen reducir la escala a sólo 13 ítems, sin que esto comprometa las bondades psicométricas del instrumento.
Déborah Rydel, Denisse Dogmanas, Pablo Casal y Lisandra Hidalgo de la Universidad de la República (Uruguay) presentan la comunicación El Psicólogo en el Primer Nivel de Atención (PNA): desafíos para Uruguay. El trabajo recoge experiencias internacionales destacadas donde muestran diversos modos en los que se han incorporado los psicólogos en el primer nivel de atención, permitiendo comprender la situación de los profesionales uruguayos desde los orígenes de la inserción en dicho nivel hasta la actualidad. Se plantea la relevancia de comunicar algunos de los desafíos que implica renovar el trabajo tradicional del psicólogo clínico, e incorporar las competencias y prácticas profesionales características del PNA.