SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 issue2The dispersion of Psychology: from the epistemological debate to the study of a division of applied psychologyThe secrecy matter in researches and the manufacturing of fictional names author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Related links

Share


Psicología, Conocimiento y Sociedad

On-line version ISSN 1688-7026

Psicol. Conoc. Soc. vol.9 no.2 Montevideo Dec. 2019  Epub Dec 01, 2019

https://doi.org/10.26864/pcs.v9.n2.5 

Trabajos originales

Sobre el potencial subjetivante de las prácticas “psi”. Cartografía de un dispositivo clínico con niños, niñas y adolescentes, en una favela de Rio de Janeiro

On the Subjective of “psi” practices. Cartography of a clinical device with children and teenagers from a favela in Rio de Janeiro

Sobre o potencial subjetivante das práticas "psi". Cartografia de um dispositivo clínico com crianças e adolescentes em uma favela do Rio de Janeiro

1Universidad de la República, Uruguay Autor referente: adrimolas@psico.edu.uy


Resumen:

El objetivo de este artículo es presentar una investigación realizada entre los años 2014 y 2018 en un dispositivo de abordaje clínico artístico, con niños y adolescentes de una favela de la ciudad de Rio de Janeiro. La investigación se realizó con el interés de estudiar las potencialidades de creación y transformación que las prácticas “psi” pueden albergar, en un dispositivo localizado y concreto. Se intentó describir y analizar las articulaciones que se produjeron en tanto el dispositivo intentaba llevar adelante su programa de acción, a partir de la estabilización de una controversia. El trabajo se enmarcó en los estudios sobre gubernamentalidad de Michel Foucault así como en el trabajo de Bruno Latour sobre la Teoría del Actor Red. Se utilizó una estrategia metodológica de inspiración cartográfica a partir de un trabajo de inmersión en el campo, acompañando los procesos que los actores del dispositivo fueron desplegando e intentando rastrear sus articulaciones y transformaciones. Se concluyó que el dispositivo investigado logró generar espacios de subjetivación singulares a partir de procesos de estabilización de las controversias que incluyen: el análisis de las afectaciones de los sujetos, en el encuentro con actores humanos y no humanos; el análisis de las controversias en términos de acontecimiento y el desarrollo de una perspectiva epistemológico-política, que posibilitó las transformaciones del dispositivo en función de los problemas que sus sujetos les presentaban.

Palabras clave: Subjetivación; invención; prácticas psi

Abstract:

The objective of this paper is to present an investigation that was carried out in an artistic clinical approach with children and teenagers from a favela in the city of Rio de Janeiro between 2014 and 2018. The interest of the investigation was to study the creation and transformation potentialities that the “psi” practices might harbor inside a localized and concrete device. We tried to describe and analyze the articulations that were produced while the device was trying to carry on its action program from the stabilization of a controversy. The work was framed in the governmentality studies of Michel Foucault as well as in the work Actor-Network Theory of Bruno Latour. We used a methodological strategy of cartographic inspiration from a work of immersion in the field that accompanied the processes that the actors of the device were experiencing and trying to track their articulations and transformations. We concluded that the investigated device created singular areas of subjectivation based on processes of stabilization of the controversies that include: the analysis of the affects of subjects, in the gathering with human and non-human actors; the analysis of the controversies in terms of event and the development of an epistemological-political perspective that made possible the device transformations according to the problems that its subjects

presented.

Keywords: Subjectivation; invention; psi practices

Resumo:

O objetivo deste artigo é apresentar uma pesquisa realizada entre 2014 e 2018 em um dispositivo de abordagem clínico-artística com crianças e adolescentes de uma favela da cidade do Rio de Janeiro. A pesquisa foi realizada com o interesse de estudar as potencialidades de criação e transformação que as práticas "psi" podem abrigar, em um dispositivo localizado e concreto. Tentou-se descrever e analisar as articulações que ocorreram enquanto o dispositivo tentava realizar seu programa de ação, a partir da estabilização de uma controvérsia. O trabalho foi enquadrado nos estudos governamentais de Michel Foucault, bem como no trabalho de Bruno Latour sobre a Teoria do Ator da Rede. Foi utilizada uma estratégia metodológica de inspiração cartográfica a partir de um trabalho de imersão no campo, acompanhando os processos que os atores do dispositivo estavam implantando e tentando traçar suas articulações e transformações. Concluiu-se que o dispositivo investigado conseguiu gerar espaços singulares de subjetivação a partir de processos de estabilização das controvérsias que incluem: a análise das afetações dos sujeitos, no encontro com atores humanos e não humanos; a análise das controvérsias em termos de evento e o desenvolvimento de uma perspectiva epistemológico-política, que possibilitou as transformações do dispositivo em função dos problemas que seus sujeitos lhes apresentavam.

Palavras-chave: Subjetivação; invenção; práticas psi

La fuerte presencia de psicólogos en la implementación de políticas públicas (Chavez & Piquinela, 2017) llevó a interrogarnos sobre el modo en que se construyen sus prácticas y el papel que juegan en el campo del gobierno de las conductas. Fue en torno a este tipo de cuestionamientos que diseñamos e implementamos, con anterioridad, un dispositivo de abordaje a niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia, de un barrio pobre de Montevideo. De la sistematización de esta experiencia (Burges, Gonzalez, Laprevote & Rocco, 2014) surgieron algunas líneas de cuestionamientos sobre la potencialidad inventiva de las prácticas ‘psi’, que orientaron la investigación que aquí se presenta. En el marco de los estudios doctorales, esta investigación se realizó con el interés de conocer las potencialidades inventivas que un dispositivo “psi” podría albergar para la producción de espacios de subjetivación. Los estudios de gubernamentalidad de Michel Foucault (2009) y la perspectiva histórica de la psicología de Nikolas Rose (1998), aportaron herramientas teóricas para concebir las prácticas psicológicas como tecnologías de producción de subjetividades dóciles. Los estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS), más específicamente la Teoría del Actor-Red (TAR) de Bruno Latour (2008), inspiraron el trabajo de descripción y análisis del entramado de relaciones que se crean en torno a la producción tecno-científica de la psicología, a partir de la observación de un dispositivo localizado y concreto. Se intentó cartografiar algunas de las articulaciones entre actores, humanos y no humanos, que se fueron haciendo visibles a partir de la inmersión en el proyecto Expresión y Transformación: arte y subjetivación con niños, niñas y adolescentes en favelas (ET). Se trata de un dispositivo de carácter extensionista que, desde el año 2010, desarrollaba abordajes clínicos con niños, niñas y adolescentes dentro de una ONG, en una favela carioca. El inicio del trabajo de campo coincidió con el surgimiento de una guerra narcotraficantes en la favela. Momento de conflictividad del dispositivo en el que se dio inicio a una controversia con la ONG, a partir de lo cual se intentó rastrear las articulaciones entre actores, en tanto intentaban clausurar la controversia y desarrollar su programa de acción. El trabajo de campo, realizado entre los años 2014 y 2016, llevó a experimentar las propias prácticas que se intentaban investigar. Con el fin de seguir los rastros de las articulaciones entre actores se optó por un diseño de inspiración cartográfica (Passos, Kastrup, & da Escóssia, 2009) y un estilo de narrativa múltiple, que incluye voces de los actores. Los datos surgidos se trabajaron en diálogo con herramientas conceptuales, componiendo así un entramado denso. El artículo se organizó en siete apartados. El primero presenta algunas referencias teóricas que operaron como herramienta para la construcción del problema así como para el análisis. Seguidamente, se presentan algunas notas sobre el método, donde se describe el enfoque epistemológico y la estrategia metodológica utilizada. Luego se presenta el dispositivo de la investigación; en el que se contextualiza el proyecto ET y se describen algunos de sus componentes fundamentales así como su funcionamiento. Seguidamente el lector se encontrará con un apartado sobre la guerra en la favela y el enfrentamiento entre programas de acción, donde se describe la desestabilización del dispositivo y el inicio de la controversia. El siguiente apartado; la invención de Itinerancias; de la controversia al acontecimiento, presenta movimientos de transformación del dispositivo durante el proceso de estabilización. En el penúltimo apartado se aborda la clausura de la controversia en términos de acontecimiento, a partir de la idea de inmanencia en las prácticas ; como modo de producciones subjetivantes. En el último apartado el lector se encontrará con una breve reflexión final en la que se retoman algunas ideas fuerza de la investigación presentada.

Algunas referencias teóricas

Tomando como referencia los estudios de gubernamentalidad de Michel Foucault (2009), las prácticas son concebidas como medios o tecnologías para alcanzar fines. Éstas contienen una dimensión estratégica y una modalidad de operar en un entramado de poder concreto. Prácticas y tecnologías se articulan en la producción de condiciones de aceptabilidad y consentimiento generando individuos disciplinarios, produciendo subjetividad (Foucault, 2002). Con Nikolas Rose (1998), se concibe a la psicología como una de estas tecnologías que generan consentimiento y aceptabilidad, por ejemplo; en la medicalización de los cuerpos de la infancia (Morteo, 2015) o en las articulaciones entre las prácticas clínicas de psicólogos estatales con los saberes psiquiátricos (Navarro, 2019). La psicología compone estas técnicas, clasificando y relacionando elementos, haciendo pensable la realidad de modo articulado con los sistemas de regulación de la conducta, presentes en las políticas públicas. Pero, no se trata de una psicología única y homogénea sino, como sugieren Arthur Ferreira et al. (2012), de un conjunto de sistemas circulatorios que actúan como versiones inconexas que no poseen una racionalidad unívoca, siendo sus efectos de subjetividad pasibles de corrección. La presente investigación se orientó en las potencialidades que las prácticas “psi” albergan en la producción de modos de subjetivación diferentes, en las que el sujeto de sus prácticas pueda realizar una apropiación y creación singular (Foucault, 1994). Se tomaron aportes de Bruno Latour (2001), para entender lo técnico como un subprograma o, una serie de subprogramas “anidados unos dentro de otros” (p. 228). Lo técnico designa también un tipo específico de movimiento de transformación que se entrecruza con entidades heterogéneas y da lugar a un nuevo actante, una sucesión de saberes prácticos, que producen un cierto resultado que se anticipa. Para seguir los rastros de las asociaciones que los actores producen, se tomaron aportes de la Teoría del Actor-Red (TAR) (Latour, 2008). La TAR sugiere dejar en libertad a los actores para desplegar, como dice Latour: “la inconmensurabilidad de las actividades con las que hacen mundos” (p. 44) y rastrear las relaciones entre las controversias mismas. Se entiende que las controversias son situaciones de discrepancia entre los actores (Venturini, 2012). Se inician cuando los actores reconocen estas discrepancias y se clausuran cuando logran resolverlas, ya sea por el consenso del desconocimiento recíproco o cuando logran un acuerdo o alianza.

Notas sobre el método

Se trata de una investigación de carácter cualitativo que busca profundizar en las prácticas técnicas de un dispositivo localizado y concreto. Se entiende que la noción de dispositivo aporta, como sugiere Antonio Arellano (Arellano, 2015); “’al estudio de la elaboración del mundo actual comprometido con la producción de nuevos conocimientos y artefactos, surgidos del seno de la investigación científico-tecnológica contemporánea” (p. 68). Su estudio posibilita avanzar en una cartografía de los modos en que se producen agencias y ligazones, entre los elementos de una red dada y por tanto, los modos en que las tecnologías producen subjetividades. Para el rastreo de las agencias el trabajo se inspiró en el Método de la Cartografía (Passos, Kastrup & da Escóssia, 2009), en el que se concibe la investigación como intervención, centrada en el estudio de la producción de subjetividades (Kastrup & Passos, 2013). La selección del caso se realizó en base los siguientes criterios de exclusión: que fuera un dispositivo con margen de acción para la creación de prácticas inventivas, por lo cual se optó por un proyecto universitario de carácter extensionista en el campo de la psicología; que dentro de sus objetivos explícitos, el dispositivo se propusiera prácticas alternativas a las disciplinantes y; que los actores estuvieran dispuestos a colaborar y participar de la investigación. Para la producción de datos se utilizó la técnica etnográfica de la Observación Participante (Caiafa, 2007) a partir de ligazones de agenciamiento (Deleuze & Guattari, 2002) y simpatía con el campo. Se hizo énfasis en los procesos de extrañamiento que posibilitaron un modo de experimentar las irregularidades propias de una situación de crisis, en contraposición a la continuidad familiar del pensamiento. Se articuló con la técnica del Análisis de Documentos. Para ello se tomaron los aportes de Rivera-Aguilera (2017) quien sugiere que éstos operan como hechos sociales, tanto por la forma como son producidos, compartidos y utilizados, como por el modo en que establecen relaciones, influenciando procesos y otros actores. Se tuvo en cuenta que la complacencia de los sujetos de las investigaciones y de las prácticas, es producto de los dispositivos que se aplican (Despret, 2011), por tanto se prestó especial atención a los efectos de docilidad o recalcitrancia de los sujetos del dispositivo investigado.

Sobre el dispositivo de la investigación

Expresión y Transformación: arte y subjetivación con niños, niñas y adolescentes en favelas (ET), es el nombre del dispositivo investigado. Se trata de un proyecto de extensión del Instituto de Psicología de una Universidad de Rio de Janeiro, que articula actividades de enseñanza e investigación en un departamento de psicología clínica del Instituto. Sus actividades de campo fueron realizadas entre los años 2010 y finales del 2016 en coordinación con una ONG de cuño educativo, de una favela de la misma ciudad. ET se define como un proyecto de extensión e investigación-acción-participativa (IAP) que se centra en el proceso de significación de ser adolescente en aquel contexto y se enfoca en el trabajo transformador de la existencia de ahí emergente, a partir de la realización de talleres clínico-artísticos con grupos de jóvenes y niños de la ONG. Es implementado por un equipo interdisciplinar, integrado por la profesora responsable, estudiantes de grado y pos grado de la carrera de psicología, de artes escénicas y de artes plásticas y audiovisuales de la misma universidad, quienes coordinan los talleres “invitando a esos jóvenes y niños a lanzar nuevas miradas hacia su realidad y construir narrativas, movilizando los procesos de subjetivación” (fragmento de sistematización de participante, 2016). Los talleres son planificados semanalmente en función de los elementos que emergen del encuentro con sus actores y son definidos como el núcleo de las actividades de investigación colectiva sobre los modos de ser niño y joven en ese espacio-tiempo de vida y sobre las problemáticas presentes en la situación contemporánea vivida por los y las participantes. En este punto cabe destacar que ser habitante de una favela implica significaciones estereotipadas a nivel social y una valoración negativa, signada por conflictos raciales, de clase, religiosos y culturales. El niño o joven ‘favelado’ es signado por significaciones de peligrosidad y riesgo, aspectos que conforman fuertemente la subjetividad brasilera contemporánea y que es objeto de luchas sociales y políticas actuales. En función del acuerdo entre las direcciones de ET y la ONG, los talleres de ET se enmarcan dentro de la rutina de las actividades de la institución, como una actividad más en la que los niños y jóvenes participan de modo voluntario. Éstas se organizan en función de los grupos establecidos por esa institución, de aproximadamente 15 a 25 integrantes por grupo y distribuidos en franjas de 6 a 11 y de 12 a 16 años de edad. Los niños y jóvenes asisten a la ONG en contra horario escolar, durante cuatro horas diarias. Las supervisiones de los talleres clínico-artísticos, dirigidos por la profesora responsable, se realizan con una frecuencia semanal y una carga horaria de aproximadamente 6 horas en donde se trabaja en torno a las intervenciones realizadas la semana anterior y se planifican las siguientes. Asimismo se abordan las actividades de coordinación con la ONG y con otras instituciones así como las cuestiones de gestión del proyecto.

Para el trabajo de campo se participó en todas las actividades clínico-artísticas que el equipo del año 2014 realizó durante el segundo semestre de ese año. Durante el año 2015 se participó en las reuniones de sistematización de esa experiencia con el mismo equipo y durante el año 2016 se participó activamente en la elaboración de un libro colectivo. Para el análisis de los documentos se tomaron diarios de campo propios y de participantes, sistematización de la experiencia realizada por los participantes y documentos institucionales. El trabajo de elaboración teórica fue realizado a lo largo de todo el estudio y fue orientado por las controversias que surgían en el encuentro con el campo.

Se realizó un análisis procesual que partió del rastreo del modo en que los actores fueron resolviendo sus controversias, intentando percibir de qué modo las situaciones que se suscitaban durante las prácticas fueron afectando las relaciones en el dispositivo. Se tomó en cuenta la aproximación a las experiencias vividas por la investigadora y los participantes a través de la multiplicación de sentidos y la emergencia de nuevos problemas. Para ello se generaron propuestas de reflexión colectiva, sobre los modos en que las percepciones y compromisos generaban determinado tipo de respuestas ante las situaciones a las que se enfrentaban. Se partió de un enfrentamiento armado entre comandos del narcotráfico en la favela, que hizo visible un enfrentamiento entre los programas de acción de ET y la ONG.

La guerra en la favela y el enfrentamiento entre programas de acción

El trabajo de campo se inició tres semanas después del comienzo de una guerra entre grupos del narcotráfico en la favela. Una de las participantes expresó la situación en la que el equipo se encontraba en ese momento:

Estamos desesperados. Hace semanas que no vemos a los niños. Por razones de seguridad la ONG canceló todas las actividades y no podemos entrar a la favela. Además necesitamos pensar la relación con la ONG, las tensiones entre ambos equipos están siendo muy angustiantes (Fragmento de diario de campo propio, 2014).

El inicio de la controversia se localiza en el marco del conflicto armado en la favela, el cual desestabiliza ambos dispositivos, conflicto en el que se hacen visibles elementos que, en momentos de estabilidad, no lo eran. El reconocimiento del conflicto con la ONG se hace evidente para ET a partir de discutir la afectación de “desesperación” que la interrupción de actividades genera a los actores. Los participantes de ET percibían que las intervenciones de la ONG enfocaban en el control de la conducta de niños y adolescentes y que sus propias actividades eran desvalorizadas; evaluadas por los educadores de la ONG como caóticas y desorganizadas. Al respecto uno de los participantes de ET expresa:

Los educadores de la ONG permanecen en el salón durante nuestras actividades con los niños y controlan lo que éstos pueden decir y hacer. Las intervenciones hacia ellos aluden a la disciplina, la buena educación y la buena conducta, siento que priorizan el orden antes que la expresión y la alegría en las actividades con los niños (Fragmento de diario de campo de participante de ET, 2014).

Al mismo tiempo, los educadores de la ONG concebían las actividades de ET como incomprensibles y ajenas a la realidad local que ellos, como habitantes de la favela, vivían cotidianamente. Dos años después de este inicio, la coordinadora de la ONG recuerda:

Para nosotros y los vecinos, ustedes eran ‘gringos’, blancos del sur de la ciudad. Recuerdo que al inicio no entendíamos lo que hacían en los talleres con los niños. Escuchábamos barullo, risas, desorden, y nos sentíamos incómodos con eso. Los considerábamos caóticos, desorganizados. Ahora sí entendemos lo que hacen! (Fragmento de diario de campo propio, 2016).

Las expresiones que se muestran en ambas citas aluden a una oposición binaria entre dos puntos de vista. Por un lado ET consideraba las prácticas de la ONG como disciplinantes y por otro la ONG consideraba las prácticas de ET como caóticas. Esta posición dicotómica se resolvía, antes de la guerra en la favela, a través de las relaciones de poder la ONG ejercía sobre ET. Este último dependía del primero para acceder a los grupos de niños y jóvenes. Además estaba regulado por las normativas y dinámicas del local de la ONG así como subordinado a las prácticas de ésta, aunque se tratara de una actividad coordinada por ET. El conflicto entre ambos se gestionaba de modo insatisfactorio para todos, repercutiendo en la calidad de sus prácticas y en las relaciones con los niños y jóvenes. La emergencia de la guerra armada en la favela desestabilizó ese frágil y tenso equilibrio. Por un tema de seguridad de los participantes las actividades de la ONG fueron interrumpidas y con ello, los encuentros de ET con los grupos de niños y jóvenes.

Tommaso Venturini (2012) sugiere que toda controversia contiene una base de nociones compartidas que, en este caso, se ubica en el interés y compromiso común de aportar a la vida de los niños y jóvenes con quienes ambos dispositivos trabajan. Se entiende aquí que es sobre esta base que aparece la ‘desesperación’ como afecto y que su análisis moviliza la transformación metodológica de ET que permitió un reencuentro con niños y jóvenes así como con educadores de la ONG. Este hecho, generó condiciones para que surgieran posiciones matizadas de los actores cuya discusión llevó luego a la clausura ‘caliente’ (Venturini, 2012) de la controversia: la decisión y compromiso de seguir juntos. En consonancia con el problema principal de la investigación, interesa aquí más que analizar los contenidos de la controversia, describir y analizar los procesos por los cuales los actores lograron resolverla para desarrollar su programa de acción. Por tal motivo, en próximo apartado se centrará en describir el proceso de transformación metodológica de ET; el modo en que los actores fueron habilitando la emergencia de matices, interrogantes y algunas líneas de articulación con principios más generales que fueron rastreados de modo conjunto.

La invención de Itinerancias; de la controversia al acontecimiento

Ante la ‘desesperación’ que el equipo sentía por su alejamiento de los niños y la paralización de sus actividades, ET transformó su metodología de trabajo y creó Itinerancias. Este cambio implicó la realización de los talleres con los grupos fuera del local de la ONG y fuera de la favela. Para ello se reorganizaron los recursos económicos del proyecto para la contratación de un ómnibus que pudiera transportar tanto al equipo ET como a los educadores de la ONG y los grupos de niños, niñas y jóvenes. Se estableció un nuevo acuerdo de trabajo con la ONG y se propuso a los grupos de niños y educadores, un trabajo itinerante en museos y parques de la ciudad, estableciendo coordinaciones con nuevos actores, para la realización de las intervenciones clínico-artísticas. Itinerancias se produce como un subprograma dentro de otros y opera como mediador conectado con el tejido social indicando la existencia de un acontecimiento (Latour, 2001), traduciendo lo que transporta, transformándolo. Haciendo foco en el ‘entre’, este tránsito móvil permitió hacer visible el modo de ‘hacer hacer’ del propio local de la ONG, por ejemplo. Su arquitectura posibilitaba una vigilancia permanente de las prácticas de ET con los niños y jóvenes así como requería de un orden y disciplina interna. La movilidad generada por el ómnibus itinerante aportó a una mezcla de actores compartiendo el mismo espacio, produciendo intercambios, compartiendo experiencias, discutiendo sobre las mismas en el mismo momento que sucedían, generando mejores condiciones para el entendimiento de las diferentes técnicas así como de sus fundamentos y racionalidades. Itinerancias se expresa así como dispositivo adicional que ensambla componentes que provienen de lugares diferentes y que se articulan produciendo modos de hacer inesperados y que ofició de marco para el proceso de clausura de la controversia. Además, a partir de los tránsitos por la ciudad, se modificó el modo de pensar la pregunta central del dispositivo. Como dice una de las participantes:

En este sentido, nuestra pregunta original: ¿cómo es ser joven y niño en la favela?, toma otra perspectiva, provocándonos a pensar y sentir cómo es ser joven y niño en la favela, a partir de la circulación en otros espacios de la ciudad, modificación que generó una transformación profunda en el propio proyecto (Fragmento de sistematización de participante, 2016).

El equipo de ET, los niños y jóvenes y los educadores de la ONG compusieron un nuevo colectivo que transitó por lugares como los museos, cines, parques, instituciones educativas, entre otros. Se trataba de espacios en que niños y jóvenes tenían mejores condiciones para correr, circular, experimentar nuevos paisajes (muchos no conocían la ciudad más allá de las fronteras de la favela). Se tornaron espacios más libres para los propios actores, generando conexiones más creativas y prácticas técnicas más articuladas entre actores de ambos dispositivos. Este hecho produjo nuevos modos de articularse, respecto a las diagramaciones que operaban dentro del local de la ONG y dentro del territorio de la favela. En concordancia con Bruno Latour (2008) se entiende que el entorno está hecho de proposiciones que crean capacidades y también localizadores y tecnologías pequeñas que vienen del exterior, pero que pueden ser rastreadas empíricamente y que circulan en la red, a través de sus propios conductos, como subjetivadores, expresados en las nuevas técnicas creadas por los actores. En este sentido se concibió que experimentación colectiva y las transformaciones en las relaciones entre actores, fueron efectos no previstos. Como dice una de las participantes en su trabajo de sistematización de la experiencia:

A priori, ese dispositivo de salir de la ONG y trabajar en la ciudad no fue escogido ni visualizado por nosotros como algo que traería otras cuestiones al proyecto y a la investigación. Sólo a lo largo de Itinerancias fuimos percibiendo que invitar a los niños a salir del territorio familiar a espacios que eran familiares para nosotros pero extraños para ellos, traería una potencialidad inusitada para el proyecto (Fragmento de sistematización de participante, 2016).

Los actores se colocaron en nuevos lugares, compartiendo una experiencia de extrañamiento colectivo, descubriendo espacios y tiempos diferentes a los que conocían en momentos estables del dispositivo y, visualizando juntos las fronteras urbanas que fueron accionadas en la medida que se pusieron en movimiento. La misma participante ejemplifica esta idea de modo claro:

El espacio clínico se amplió. Creó y permitió a todos lanzar nuevas miradas acerca de la favela, de los niños y jóvenes, de los flujos, los espacios, del grupo y de la ciudad (Fragmento de sistematización de participante, 2016).

El carácter viajante de Itinerancias generó procesos de extrañamiento para los propios participantes, dada la claridad de las fronteras urbanas que se presentaban y las relaciones que éstas tenían con el modo confrontativo de experimentar las diferencias, naturalizados hasta ese momento. Por ejemplo: en alguna de las actividades se vivió la presencia policial vigilante sobre los niños y jóvenes que a su vez, se preguntaban sobre su derecho a permanecer en los espacios públicos. Al mismo tiempo que los mismos niños y jóvenes se preguntaban sobre quién daba autorización para que ciertas personas que les resultaban extrañas pudieran transitar por esos mismos espacios. La presencia estatal a través de la vigilancia policial, y la presencia del narcotráfico, a través de la vigilancia armada en la favela, se hizo evidente para todos. Generó visibilidad sobre la relación particular entre la producción de subjetividad y la violencia, a partir de lo cual se torna habitual considerar al otro-diferente como un extraño, ‘un gringo’ o un sospechoso, que está en un lugar que no le corresponde. A partir de situaciones de este tipo fue posible visualizar, de la mano de Foucault (2002), el modo singular en que los procesos prescriptivos estaban reproduciendo modos de mirar disciplinarios, en los propios niños, niñas y adolescentes, pero también en los técnicos, donde la diferencia es concebida como ajena y extraña. Una participante describe lo siguiente:

Al mismo tiempo, nuestra presencia en la ONG también generaba la confrontación con lo nuevo. Enseguida que llegamos, los niños preguntaban de donde veníamos y donde vivíamos; si éramos extranjeros o actores de novela televisiva. Nuestro movimiento no fue negar esa diferencia sino, por el contrario, potencializarla (Fragmento de sistematización de participante, 2016).

En este fragmento se puede visualizar uno de los principios generales componentes de la controversia: la ‘confrontación’ con lo nuevo como modo de lidiar con las diferencias entre los propios actores. Surge así una línea de trabajo en el propio dispositivo ET; en vez de negar las diferencias deciden potenciarlas. El carácter mediador de Itinerancias hizo ver nuevas articulaciones con el tejido social. indicando la existencia de un acontecimiento, como un estallido diferencial de fuerzas que manifiesta un estado de cosas como singularidad (Esperón, 2014), resignificando sentidos, que antes eran antagónicos y produciendo nuevos significados en el futuro; la potencia de las diferencias como modo de acción. Esta singularización operó como llave para la clausura de la controversia entre actores de la ONG y ET, haciendo visibles algunas conexiones entre los principios más específicos y generales de la misma. Se entiende que se generaron procesos de subjetivación singularizante en los actores, a partir de la experimentación mutua de sus prácticas técnicas y con ello de un mayor entendimiento de las articulaciones de estas prácticas con principios generales. En el siguiente apartado se abordarán algunas implicaciones que esto tuvo para el dispositivo así como el modo en que las técnicas de trabajo sobre las diferencias se asocia a la cuestión de la subjetivación.

La inmanencia en las prácticas; aprender a ser afectado por las diferencias

Potenciar las diferencias remite a los movimientos de la concepción teórica que se produjeron en ET, durante el proceso descripto. Sus referencias iniciales se componían de la articulación de tres vertientes; la psicología a través de la Gestalt-terapia, la filosofía a través de la fenomenología Merleau-Pontyana y el arte neo-concreto brasilero, a través de las obras de Lygia Clark y de Helio Oiticica. El dispositivo ET se proponía, de modo explícito, aportar a la producción de nuevas significaciones de ser adolescente y niño en la favela, a partir del trabajo clínico-artístico y de IAP. Esto implica la vivencia de situaciones colectivas a través de procesos de transformación, de disolución de las formas y creación de nuevas significaciones singulares, diferentes a las imperantes propias del capitalismo neoliberal. Desde sus referencias, la subjetividad contemporánea implica una visión homogénea de los sujetos, donde la diferencia es un elemento de exclusión o discriminación. Estas cuestiones emergen de un modo particular de articulación entre referencias teóricas que fueron consideradas como producto de un proceso de hibridación. No se proponían una psicología con fronteras claramente definidas sino como composición de diversos elementos que fueron articulados de modo procesual. Se presenta como una articulación móvil de herramientas, que concibe el conocimiento como producción de realidad. El trabajo de los actores con las afectaciones, que surgen en el encuentro con las diferencias, opera como motor de nuevas prácticas y establece relaciones de composición con las líneas teóricas del dispositivo. Se trata de una co-afectación entre práctica y teoría, una composición de múltiples fuerzas. El siguiente ejemplo pretende ilustrar esta composición. Para ello se presenta una narrativa múltiple en forma de cita de cita, donde hablan los actores y sus sujetos:

A continuación se presenta un fragmento de un diario de campo de uno de los momentos más fuertes de todo el trabajo que explicita el valor de estar dispuesto a la abertura y a lo inesperado, a lo que subvierte: Los tres dejan el bebé en casa y van para el baile, el bebé huye mientras los tres tienen sexo después de la fiesta. Ellos encuentran al bebé (Alan) que crece y se hace amigo de Patrick y todos van juntos para el baile. Alan y Patrick agarran a Rebeca y Fernanda y Alan increpa a Maicol por haber embarazado a una de las jóvenes. Patrick y Alan usan el espacio de la favela para fumar un porro y después de eso no recuerdo bien, hay más peleas entre ellos y acaban todos presos en la comisaría donde yo soy el policía y Rafael y otros son reporteros curiosos, todos los presos están de cabeza baja como se ve en la TV, mirando para la pared, al final todos huyen (fragmento de diario de campo) (Fragmento de sistematización de participantes, 2016).

En este fragmento se describe una escena improvisada colectivamente, sin ninguna directriz por parte de ET, con el guión construido en el mismo momento que sucedía. A partir de esa escena los participantes de ET expresan lo siguiente:

En vez de posteriormente analizar temas que pudieron haber surgido, como el embarazo adolescente o el consumo de drogas, en vez de categorizar, a partir de ese encuentro de alteridades se intentó construir una relación más abierta y fomentar un trabajo grupal de confianza y seguridad para intercambiar experiencias, mejorar la comunicación, profundizando en el movimiento de recrear sentidos a través de un proceso de reconocimiento: lo que hay de nuevo en lo que cada uno de esos espacios nos puede ofrecer (Fragmento de sistematización de participantes, 2016).

En esta cita de cita podemos ver algunas líneas de la multiplicidad de fuerzas que operan mientras los actores realizan sus prácticas técnicas. En la primer parte éstos expresan el carácter de ‘fuerte trabajo’ que conlleva estar dispuestos a ser afectados por las diferencias. Se encontró una consonancia con la idea de ‘aprender a ser afectado’ de Latour (2007) en la que el cuerpo es puesto en movimiento por otras entidades humanas y no humanas y deja una trayectoria dinámica, a través de la cual se puede aprender a registrar aquello de lo que es hecho el mundo. Itinerancias generó una mayor apertura de expresión por parte de niños y jóvenes, que antes eran controlados y silenciados, bajo la mirada vigilante de los educadores de la ONG. Al emerger sus expresiones a través de la escena, se pudo registrar de un modo más claro las líneas de conexión que las ‘prácticas disciplinantes’ de la ONG tenían con principios generales de cuidado sobre los jóvenes; la disciplina y control de la conducta como herramienta de sobrevivencia en el sistema educativo y en la comunidad, intentando evitar la captación de éstos por parte del narcotráfico. En la segunda parte de la cita, los actores reflexionan sobre sus propias prácticas a partir de sus referencias teóricas, dando énfasis a la construcción de espacios de alteridad y de relaciones abiertas y de confianza mutua. Los actores compusieron fuerzas que permitieron y generaron una acción para el establecimiento de relaciones más abiertas y de confianza. La práctica clínica es efectuada como si se tratara de una relación artística entre la obra-artista y el espectador, retomando así los aportes del arte neo-concreto brasilero. Este tipo de abordajes nos llevó a pensar en lo que Foucault (1978) describe como prácticas ascéticas que, como él dice, y citamos; “poseen un sentido de ejercicio sobre si mismo, por medio del cual se intenta elaborar, transformar, acceder a un cierto modo de ser” (p. 107), singular, subjetivante. Fue a partir de aprender a ser afectado en el encuentro con las diferencias, que el propio dispositivo fue generando condiciones de recalcitrancia en sus sujetos, en función de lo cual se fue transformando. En el siguiente fragmento se ejemplifica esto:

En el medio del taller yo estaba agotada. Me percibí colocando mucha energía para que la actividad funcionara pero ellos no estaban muy conectados con nuestra propuesta. Resolvimos parar un poco, silenciar, preguntar lo que estaba sucediendo. (…) Cuando observé estábamos prácticamente en rueda, sin haberlo definido. Una adolescente dice; ¿por que no nos pregunta sobre nuestros sueños?’ (…) a partir de ese momento nuestros talleres se tornaron encuentros (…) nuestras planificaciones más abiertas proponiendo que ellos ganaran voz, condujesen (Fragmento de diario de campo de participante, 2014).

La cita presentada es uno de los ejemplos de los procesos de reflexión que los participantes realizan durante sus prácticas, en las que el dispositivo es movido a producir procesos recalcitrantes, a partir de lo que él mismo se ve modificado, en pos de un realce de la voz de sus sujetos, en el proceso de producción y creación de sentidos. Los eventos de producción de subjetividad singular, podrían referir a lo que fue silenciado en las prácticas disciplinares; cuando los sujetos encuentran su propia voz, producen su propio punto de vista, sus propios medios de resistir a un consenso moral o a una definición establecida que debería ser tomada. Este enfoque implica una política cognitiva (Kastrup, Tedesco & Passos, 2008), a partir de la cual la realidad no puede ser totalizada ni representada sino que se presenta como una composición de elementos heterogéneos con una función heterogenética.

Reflexión final

La investigación presentada se centró en el estudio de prácticas psicológicas localizadas y concretas, en el momento en que sus técnicos las realizaban. Los estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) inspiraron el interés por investigar la psicología como ciencia, a partir herramientas que permiten analizar la aplicación de diversas formas de conocimiento así como analizar las redes en que se inscriben sus prácticas. Se tomaron aportes de la Teoría del Actor-Red (TAR) de Bruno Latour (2008), para rastrear el entramado de relaciones que se crean en la construcción de las prácticas técnicas ‘psi’ orientadas en versiones de la psicología que se proponen, explícitamente, producir subjetivaciones singulares. La investigación se centró en describir las dinámicas del dispositivo, tomando en cuenta los efectos de recalcitrancia que provocaba en su sujetos, entendiendo que estos efectos dan cuenta de procesos subjetivantes singularizantes. Para ello fue de gran valor realizar el estudio en un momento de inestabilidad del dispositivo. El inicio de la controversia, fue localizado en el momento en que éstos analizaron las afectaciones de ‘desesperación’ por la guerra en la favela. Este análisis movilizó una transformación metodológica del mismo. En concordancia con el objetivo principal de la investigación; seguir los rastros de las articulaciones entre actores para describir y analizar las potencialidades inventivas de las prácticas estudiadas, la mirada se centró en las prácticas y sus transformaciones en tanto los actores intentaban resolver la controversia. Aunque no se renunció, como sugiere Venturini (2012) “al rastreo de cómo se conectan y estructuran los argumentos en los discursos” (p.10), se hizo énfasis en lo que hacía el propio dispositivo mientras resolvía la controversia. El análisis de la ‘desesperación’ inicial, operó como llave para la transformación metodológica, denominada Itinerancias, que generó efectos imprevistos. Entre otros, produjo que se hiciera visible una base de nociones compartidas entre dispositivos; el deseo e interés por el cuidado de los niños y jóvenes con quien ambos trabajaban. Este reconocimiento aportó a una colaboración mutua para la implementación de Itinerancias, que fue concebida como un sub-programa anidado en otros, emergente de un acontecimiento y conectado con el tejido de la sociedad, haciendo visibles articulaciones entre éste y las subjetividades homogeneizantes que impregnaban sus propias prácticas. Una de las líneas rastreadas fue el modo confrontativo de abordar las diferencias, que operaba como un principio general en esta controversia. A partir del rastreo de esta línea se describió el modo en que las prácticas se fueron transformando, haciendo énfasis en potenciar las diferencias y producir transformaciones del propio dispositivo a partir de ello. Se concluyó que aprender a ser afectados por las diferencias operó como un elemento fuerte en la composición compleja de líneas teóricas, éticas y estéticas de las prácticas, estableciendo relaciones de co-afectación, que aportaron al desarrollo del programa de acción al mismo tiempo que a la clausura de la controversia. Se trató de una clausura ‘caliente’, en la que se produjeron acuerdos y alianzas para la consecución de un trabajo juntos.

Referencias

Arellano, A. (2015). ¿Puede la noción foucaultiana de dispositivo ayudarnos a eludir los resabios estructuralistas de la teoría del actor-red para avanzar en el estudio de la investigación tecnocientífica? Redes, 21, 41-74. [ Links ]

Burges, D., Gonzalez, D., Laprevote, M., & Rocco, B. (2014). Dispositivos en movimiento; Reflexiones a partir de la experiencia en Punta de Rieles. En L. Berrutti, M. Cabo y M.J. Debezies (Comps.) Apuntes para la acción III. Sistematización de experiencias de extensión universitaria (pp. 15-29). Montevideo: CSEAM. Recuperado de http://www.extension.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/2016/12/09_Apuntes_para_la_accion_III.pdfLinks ]

Caiafa, J. (2007). Aventuras das cidades. Ensaios e etnografias. Curitiba, Brasil: Fgv Ediciones. [ Links ]

Chavez, J., & Piquinela, P. (2017). Expertos en ciencia, legos en política: ¿Que psicólogos para las políticas públicas? Psicoperspectivas, 16(3), (pp. 87-98). Recuperado de https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/1006Links ]

Deleuze, G., & Guattari, F. (2002). Mil mesetas: Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos. [ Links ]

Despret, V. (2011). Os dispositivos experimentáis. Fractal, Rev. Psicología, 23, 43-58. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1984-02922011000100004Links ]

Esperón, J. (2014). El acontecimiento y la diferencia en la filosofía de Gilles Deleuze. Nuevo Pensamiento. Revista de Filosofía, 4(4), 286-314. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5513801Links ]

Ferreira, A., Correia, E., Magalhaes, J., Zornoff, P., Gomes, G., Pereira, N., Coelho, P., & Madeira, R. (2012). A psicologia para além das epistemologias: Um espaço plural de produção de subjetividades. Redes : Revista de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, 18(34), 59-85. Recuperado de http://www.unq.edu.ar/advf/documentos/5192674a9af25.pdfLinks ]

Foucault, M. (1978). HIstória da Loucura na Idade Clássica. Brasil: Editora Perspectiva. [ Links ]

Foucault, M. (1994). La investigación científica y la psicología. En Psicología Cultural, Universidad del Valle (pp.1-19). Cali: Grupo Cultura & Desarrollo Humano. Recuperado de http://psicologiacultural.org/Pdfs/Traducciones/La%20investigacion%20cientifica%20y%20la%20psicologia.pdfLinks ]

Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión (2a. reimpresión de primera edición en español). Buenos Aires: Siglo XXI. [ Links ]

Foucault, M. (2009). Seguridad, territorio y población. Argentina: Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

Kastrup, V., Tedesco, S., & Passos, E. (2008). Políticas da cognição. Porto Alegre, Brasil: Sulina. [ Links ]

Kastrup, V., & Passos, E. (2013). Sobre a validação da pesquisa cartográfica; acesso à experiência, consistência e produção de efeitos. Fractal, revista de Psicología, 25(2), 391-409. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/fractal/v25n2/11.pdfLinks ]

Latour, B. (2001). La esperanza de Pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. Barcelona: Gedisa. [ Links ]

Latour, B. (2007). Como falar do corpo? A dimensão normativa dos estudos sobre a ciência. En J. Arriscado y R. Roque (Orgs.) Objetos impuros. Experiências em estudos sociais da ciência. (pp. 40-61). Porto: Afrontamento. [ Links ]

Latour, B. (2008). Reensamblar lo social; Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial. [ Links ]

Morteo, A. (2015). La potencia de los cuerpos con psicofármacos: Adolescentes en hogares de protección de tiempo completo. (Tesis de Maestría, Universidad de la República (Uruguay), Facultad de Psicología, Montevideo). Recuperado de https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/4894Links ]

Navarro, S. (2019). Psicología clínica y psicofármacos: Benzodiacepinas y ansiedad en los saberes y prácticas psicológicas en los servicios de salud pública uruguayos. (Tesis de Maestría, Universidad de la República (Uruguay), Facultad de Psicología, Montevideo). Recuperado de https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/21898Links ]

Passos, E., Kastrup, V., & da Escóssia, L. (2009). Pistas do método da cartografia. Pesquisa-intervenção e produção de subjetividade. Porto Alegre: Sulina. [ Links ]

Rivera-Aguilera, G. (2017). Los procesos de influencia global/local en políticas públicas; una propuesta metodológica. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 16(3), 110-120. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=171053556011Links ]

Rose, N. (1998). Inventing our Selves. Psychology, power, and personhood. Nueva York: Cambridge University Press. [ Links ]

Venturini, T. (2012). Building on faults: How to represent controversies with digital methods. Public Understanding of Science, 21(7), 796-812. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/247157266_Building_on_faults_How_to_represent_controversies_with_digital_methodsLinks ]

Declaração do contributo dos autores: AM contribuyó en la totalidad del artículo.

Recibido: 28 de Febrero de 2019; Aprobado: 23 de Octubre de 2019

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons