Este trabajo ofrece una valiosa reflexión al proponer una mirada ampliada (de corte multidisciplinaria) y crítica de las distintas dimensiones que hoy problematizan lo que entendemos por una sociedad basada en el uso intensivo del conocimiento. Este texto analiza de manera provocadora la compleja y muchas veces contradictoria relación entre tecnología y sociedad.
Esta publicación fue elaborada por el grupo de investigación interdisciplinar ObservaTIC de la Universidad de la República de Uruguay. La obra coordinada por la Dra. Ana Rivoir fue escrita por diversos autores se organiza en cuatro grandes bloques (Desafíos y aportes conceptuales; Las tecnologías digitales: transformaciones y actores; Tecnologías digitales y educación en Uruguay; Uso, apropiación y nuevas prácticas). Cada uno de estos apartados indagan en las diversas transiciones y conflictos sociales, éticos, económicos, políticos y tecnológicos que hoy convergen en el contexto de una sociedad cada vez más expuesta al uso intensivo de las tecnologías digitales en prácticamente todos los ámbitos de la vida contemporánea.
Una de las principales contribuciones de este trabajo es que critica y pone en cuestionamiento la excesiva confianza que sea ha asignado a los enfoques de la sociedad de la información, la globalización, y el uso masivo de las tecnologías digitales. Si bien las tecnologías digitales pueden ser usadas para adoctrinarnos o parcelar nuestra manera de entender la realidad, al mismo tiempo se convierten en dispositivos de socialización y construcción de vínculos que nutren nuevas expresiones de identidad y de pertenencia. Una práctica tecno-social que acerca y a la vez aleja, generando complejas relaciones intra e inter personales que ocurren cotidianamente a través de estas plataformas. Sin caer en una visión distópica, este trabajo ofrece un conjunto de interrogantes y cuestionamientos relevantes sobre el tecno determinismo utópico que muchas veces captura las discusiones sobre la sociedad de nuestros días.
Sin ignorar los avances que hasta ahora se han logrado en cuanto a infraestructura y formación, esta publicación destaca algunos de los elementos más sustantivos que hoy pueden observarse en cuanto a cómo ha ido evolucionando el valor del conocimiento. Los ingentes volúmenes de información, la acelerada renovación del conocimiento, las nuevas estructuras de descentralización de información, la tensión entre consumir y producir conocimiento relevante, son algunas de las perspectivas que se examinan en este trabajo. Además se pone sobre la palestra la interrogante de qué manera cambia el rol de las instituciones expertas que hoy parecen cada vez más expuestas a formas no tradicionales de descentralización y desintermediación. Estas son algunas de las perspectivas que este trabajo analiza no solamente con una amplia revisión bibliográfica sino que también enriquecida por la evidencia de distintos trabajos de campo.
Esta publicación recopila y sistematiza algunas de las más relevantes problemáticas en cuanto a formas alternativas de exclusión que hoy complejizan el paradigma tecno social imperante. Esta revisión recoge las transiciones que hoy se observan en cuanto a procesos de: participación y expresión, empleo, formas de relación social, nuevas maneras de dependencia tecnológica, desafíos en cuanto a la apropiación de dispositivos digitales, modelos alternativos de expresión ciudadana, la homogenización de la cultura, la individualización, entre muchas otras.
Sin embargo, esta compilación no se agota en la crítica sino que plantea propuestas y hace un llamado a pensar en el diseño de nuevas regulaciones y políticas que permitan atender muchas de las disonancias y asimetrías aquí expuestas. Pero también hace un llamado a las instituciones de la sociedad actual así como a los individuos en particular y a la ciudadanía en general, a jugar un rol más activo sin que ello implique renunciar a la reflexión constante.
Este texto recupera las ya conocidas tensiones entre exclusión e inclusión que generan los debates en torno a la sociedad de la información. Sin embargo, no limita el debate de la brecha digital exclusivamente al componente de acceso. Todo lo contrario, la contribución de este análisis es que amplía la mirada y complejiza el análisis planteando otros matices, como las brechas de género, raza, lengua, ubicación geográfica, edad, los diversos niveles de participación, contexto social y económico, entre muchas otras. Planteando la interdependencia entre estas dimensiones y la necesidad de contar con un análisis holístico de estas problemáticas.
El libro revisa el papel que ha de jugar la tecnología en el campo de la educación. La obra recupera un aspecto que es fundamental al analizar la relación entre tecnología y aprendizaje formal. No es el dispositivo como tal el que genera los impactos en los procesos formativos sino que la inserción de estas herramientas en determinados contextos e interacciones que favorecen o no el desarrollo de habilidades fundamentales para desempeñarse en la sociedad actual. Siempre resulta apropiado tal como proponen los autores el destacar que el acceso a dispositivos tecnológicos no puede entenderse como un cambio en las prácticas pedagógicas per se. Es por ello, el trabajo pone énfasis en la necesidad de favorecer en distintos sectores de la sociedad el desarrollo de un conjunto de nuevas habilidades y capacidades.
En esta línea, se destacan algunas de las políticas a tomar en consideración al momento de desarrollar un alfabetismo digital que trascienda el uso de los dispositivos y que posibilite pensar de manera crítica frente al tecno determinismo imperante. Para ello se plantea la necesidad de formar ciudadanos capaces de: autorregularse, ser activos en la creación de conocimiento, estar en condiciones de sobrellevar la creciente avalancha de sobre información (a veces de información no relevante ni veraz), ser capaz de administrar las relaciones mediatizadas, reflexionar sobre las nuevas formas de e-participación, y por qué no decirlo estar abiertos -en caso de ser necesario- a la posibilidad de emanciparse frente al enorme predominio que juegan las redes sociales en las relaciones cotidianas actuales. Todas estas intersecciones de carácter tecno-social forman parte de un acervo de nuevas habilidades que ha de adquirir y desarrollar de manera permanente el ciudadano de hoy. De igual modo, la familiarización de y con los dispositivos digitales no se plantea como un estadio a alcanzar sino que más bien como un proceso que no está adscrito a una herramienta en particular sino que a un ecosistema de interacciones, a la par de un conjunto de nuevas maneras de inter relacionarnos.
La contribución que hacen los autores es relevante en sí misma en cuanto resignifica con una mirada reflexiva la importancia de ofrecer análisis multidimensionales que trasciendan las dicotomías y tecno-reduccionismos que buscan categorizar las tecnologías simplemente como algo positivo o negativo. Es por ello, y sin caer en recetas ni en fórmulas de corto alcance este trabajo se convierte en una contribución académica para aquellos interesados en entender y estudiar las distintas perspectivas que articulan la llamada sociedad de la información y el conocimiento. Aquellos que quieran ver más allá de lo evidente, están invitados a sumergirse en las páginas de esta valiosa compilación.