Este número monográfico de Psicología, Conocimiento y Sociedad presenta aportes conceptuales, reflexiones críticas sobre resultados de investigaciones de artículos producidos en la región -como es el caso de aquellos provenientes de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay-, asimismo se incluye una contribución extrarregional proveniente de España. El conjunto de trabajos se inscriben en el campo-tema compuesto por las características que adquieren los procesos de inclusión digital en nuestras sociedades. Estos procesos están relacionados al desarrollo humano, las transformaciones sociales, económicas, políticas y culturales que las sociedades han experimentado a partir del advenimiento de la Sociedad de la Información o Sociedad Red (Castells, 2000). Los cambios a partir del desarrollo, crecimiento y expansión de las tecnologías digitales han generado nuevas prácticas sociales, oportunidades y desigualdades que exigen una mirada compleja que permita comprender los procesos mencionados.
Producir conocimiento sobre los desafíos de la inclusión digital convoca a revisar la persistencia de desigualdades, las nuevas formas de exclusión, la complejidad de la brecha digital, los procesos de apropiación de las de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y las dimensiones psicosociales que se ponen en juego en las sociedades actuales ante la presencia y expansión de los dispositivos digitales. En este contexto general, también es necesario analizar las posibilidades reales que ofrecen las TIC en la generación de redes de sostén, acceso, uso y producción de contenidos digitales, en la creación de trabajo colaborativo, en la mejora de las condiciones de vida, en el desarrollo personal, comunitario y social.
El monográfico ofrece un panorama amplio y diverso sobre los desafíos que se enfrentan en los procesos de inclusión digital. Se presentan diversas estrategias de investigación y líneas de producción conceptual que amplían el horizonte de reflexión, construyendo algunas respuestas y nuevos cuestionamientos en la temática. La propuesta incluye un total de doce artículos que se distribuyen en seis Trabajos Originales, tres Revisiones Teóricas, dos Comunicaciones y una Reseña.
Un conjunto de trabajos hacen referencia a los efectos de la implementación de programas de inclusión de TIC como el Plan Ceibal e Ibirapitá de Uruguay y Conectar Igualdad en Argentina. El resto de los artículos plantean diferentes retos sobre los procesos de inclusión digital, analizando el uso de diversos dispositivos digitales. La perspectiva de género, la lógica de mercado, las políticas públicas y la tensión entre lo social y lo digital se constituyen como dimensiones articuladoras desde las cuales es posible realizar un abordaje que articula el devenir de lo social con la inclusión de TIC. El monográfico comienza con el trabajo “¿Cómo aprenden los docentes? Construyendo la muestra en un estudio de caso” de Gabriela Bañuls (Uruguay). En el artículo se aborda la temática de la disposición de los docentes a usar las TIC en el aula. Parte de la perspectiva que valoriza al docente como un actor decisivo en la incorporación de recursos digitales con intencionalidad pedagógica. Presenta un estudio cualitativo de caso múltiple con el que busca distinguir perfiles docentes en relación a la disposición del uso de las TIC. Se desarrolla en el marco del Plan Ceibal, específicamente en escuelas de la ciudad del departamento de Montevideo (Uruguay). A continuación se incluye el artículo “El capital informacional como condición de la inclusión digital: un análisis exploratorio” enviado por Paola Espina y Jorge Gibert (Chile). Como punto de partida para su investigación fueron utilizados los constructos teóricos “capital informacional”, “nativos digitales” y “ciudadanos digitales” entre otros. Se trabajó con la hipótesis que sostiene: “el capital informacional de los nativos digitales es menor de lo esperado y, en ese sentido, su inclusión digital es débil”. El estudio demandó la realización de una encuesta online a una muestra de universitarios chilenos de ambos sexos, entre 17 y 29 años, pertenecientes a programas de estudio en dos universidades, bajo el supuesto que por nivel educacional y edad son típicamente “ciudadanos digitales”, esto es, nativos digitales “incluidos” en la sociedad de la información y el conocimiento. Las principales conclusiones apuntan a que existen habilidades digitales que transversalmente poseen los estudiantes, sin distinción de sexo, edad u origen institucional.
El siguiente artículo también focaliza en Plan Ceibal. Tiene por título: “Plan CEIBAL e inclusión social. Un caso paradigmático” aportado por Alicia Kachinovsky, Michel Dibarboure y Joaquín Paredes-Labra (España y Uruguay). Los investigadores presentan resultados de una investigación que valora el impacto del Plan Ceibal en algunas escuelas y en los procesos de inclusión social de familias situadas en contextos de exclusión y pobreza. Mediante un estudio cualitativo de carácter exploratorio-descriptivo proponen que el compromiso de la escuela, el trabajo de la maestra y el entusiasmo familiar han sido fundamentales para promover resultados relevantes en relación a la inclusión digital, educativa, laboral, comunitaria y ciudadana.
El artículo “Prácticas juveniles de apropiación tecno-mediática: qué hacen los estudiantes con las computadoras del Programa Conectar Igualdad” de Susana Morales (Argentina) nos presenta el Programa Conectar Igualdad desarrollado en Argentina. Focaliza en los resultados de una investigación realizada en la ciudad de Córdoba sobre las prácticas de apropiación juvenil. Aborda el uso de las TIC en la vida cotidiana de los jóvenes, describe modalidades, prácticas y los procesos de apropiación relevados mediante el estudio. Desarrolla la idea de autonomía y empoderamiento asociado a los procesos de apropiación, tomando distancia de la idea de acceso material tecnológico.
El siguiente trabajo se interesa por la inserción de la TIC en una carrera de nivel terciario. Se trata del artículo “Inserción de la TIC en carreras de pedagogía del área de las humanidades en una Universidad Chilena” de Juan Silva Quiroz (Chile). Subyace al artículo un estudio empírico en el que fue cuantificado el grado de uso de las TIC y del desarrollo de competencias digitales. Los resultados muestran que los estudiantes poseen acceso a diferentes tecnologías, sin embargo presentan un disímil uso.
Finalmente, en la sección Trabajos Originales se publica el artículo “Inclusión, escuela y conocimientos: Elementos para un análisis materialista del programa Conectar Igualdad en las escuelas argentinas” de Mariano Zukerfeld (Argentina). El artículo aborda la temática de la circulación de conocimientos en las instituciones escolares en las que se desarrolla el programa Conectar Igualdad en Argentina. Analiza resultados de encuestas realizadas a nivel nacional, atendiendo a identificar las transformaciones y obstáculos que los actores reconocen a nivel subjetivo, tecnológico e intersubjetivo. El artículo “Desafíos de la Inclusión Digital: antecedentes, problemáticas y medición de la Brecha Digital de Género” de Cristian Berrio, Paloma Marín, Ester Ferreira y Elieth das Chagas (Brasil) analiza la Brecha Digital de Género (BDG) como problemática que afecta a las mujeres, rastreando históricamente las desigualdades que las excluye del mundo tecnológico. Realizan una recapitulación de antecedentes en la temática y se centran en las barreras existentes del ingreso femenino en carreras de ingeniería e informática, así como en las condiciones sexistas en el mercado laboral de la industria de la computación.
En el caso del trabajo “Personas mayores y tecnologías digitales: desafíos de un binomio” de Adriana Casamayou y María Julia Morales (Uruguay) realizan un artículo de revisión donde se centran en la problemática de la inclusión digital de las personas de mayor edad en el marco del Plan Ibirapitá desarrollado en Uruguay. Aportan la idea del doble desafío para favorecer procesos de apropiación, tanto en la dimensión instrumental como en la de construcción de significados sobre las TIC en las personas mayores. Este doble desafío lleva a destacar los usos de las TIC y las diferencias generacionales, como oportunidad personal, familiar y social.
Por último, en la sección Revisiones Teóricas se incluye “La tecnología móvil. Una herramienta para la mejora de la inclusión digital de las personas con TEA” de Mònica Sanromà-Giménez, José Luis Lázaro-Cantabrana y Mercè Gisbert-Cervera (España). En el artículo se analizan los efectos del uso de los dispositivos móviles con las personas con trastorno del espectro autista (TEA). Sugieren que los dispositivos móviles han potenciado las posibilidades de desarrollo y formación integral de las personas con TEA, generando procesos de ciudadanía activa y mejoras en su calidad de vida.
La sección Comunicaciones se abre con el trabajo “La vida en los bordes. Reflexiones sobre el acceso a las tecnologías y la inclusión digital” propuesto por Roxana Cabello (Argentina). La autora nos ofrece una comunicación en la que reflexiona sobre la inclusión digital desde una perspectiva sociocultural, en base a resultados de investigaciones realizadas en el Observatorio de Usos de Medios Interactivos (OUMI) de la UNGS en Argentina. Presenta la propuesta que realiza el OUMI, donde se apoya en un dispositivo compuesto por cuatro dimensiones entramadas: acceso a las tecnologías, usos (apropiación), autoconfianza y participación. Se destaca de su comunicación la integración teórica, su articulación con el análisis de las políticas públicas y el mercado. Complementa la sección el trabajo “Inclusión digital no es inclusión social: De la ilusión de libertad al hiperconsumismo tecnototalitario” de Diego Levis (Argentina). En su artículo Levis se interesa por la discusión en torno a la inclusión digital como vía de democratización de nuestras sociedades. Concluye que la inclusión social prometida (y deseada) está lejos de ser alcanzada. Sin embargo, la propia estructura atomizada de Internet y el uso de pantallas y de servicios telemáticos por fuera de los centros de poder ofrecen la oportunidad de explorar y desarrollar nuevos modelos socio-comunicativos que favorezcan el surgimiento de condiciones favorables para una verdadera emancipación social, económica y cultural.
Por último, el monográfico concluye con el artículo “Reseña: Tecnologías Digitales en Sociedad: Análisis empíricos y reflexiones teóricas” de Cristóbal Cobo (Uruguay). Cobo invita a la lectura del libro reseñado entendiendo que el mismo ofrece una contribución académica de especial valor para aquellos interesados en entender y estudiar las distintas perspectivas que articulan una sociedad de la información, el conocimiento y la sociedad. Finalmente, agradecemos a todos los que han dedicado tiempo y trabajo en la realización del monográfico, a los/as autores/as, a los/as investigadores/as que asumieran el rol de revisores, finalmente al equipo estable de la Revista Psicología, Conocimiento y Sociedad. Esperamos que en su conjunto los trabajos sean de utilidad para reconocer experiencias, analizar herramientas y proponer escenarios de desarrollo de las TIC integradas a las comunidades y a la sociedad en general.