SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 issue2Invisible Workers in Hypermodernity: Subjective and Intersubjective Impact of Distress in the Workplace in a Call Center in Montevideo.Group dimension, Hypermodernity and Academy author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Related links

Share


Psicología, Conocimiento y Sociedad

On-line version ISSN 1688-7026

Psicol. Conoc. Soc. vol.6 no.2 Montevideo Nov. 2016

 

Ser estudiante universitario en la hipermodernidad

 

Being a college student in the hypermodernity

 

Teresa Raquel Cal Garet

Facultad de Psicología, Universidad de la República (Uruguay)

 

Historia Editorial

Recibido: 03/04/2016

Aceptado: 21/07/2016

 

Resumen

Se trata de una investigación en curso sobre ser universitario en la hipermodernidad. Se parte de las siguientes interrogantes ¿cómo marca ser universitario? ¿De qué forma se da la construcción identitaria en estudiantes de la UdelaR? Se presenta el trabajo de campo que consistió en entrevistas a estudiantes de tres carreras correspondientes a tres áreas de la UdelaR. Se presentan algunos resultados obtenidos en relación al modo en que los estudiantes caracterizan el lugar al que llegan y el proceso de devenir universitarios en tanto ser modificados en el recorrido.

Palabras clave: ser universitario, construcción identitaria, sujetos, instituciones

 

Abstract

The article is about an ongoing investigation on how to be a college student in the hypermodernity. Starting with some questions: How it affects being a college student? Forming identity in students of UdelaR. The field research presented consists of interviewing students in three faculties from different areas. It also presents some results obtained in relation to how students characterize the place they arrive in (UdelaR-University) and the process of becoming a college student while being modified during it.

Keywords: being a college student, forming identity, fellow, institutions

 

 

Introducción

El presente trabajo pretende la comunicación de algunos avances obtenidos, en la investigación que aún se encuentra en curso, acerca del particular encuentro entre los estudiantes universitarios y la UdelaR y el efecto subjetivante de este.

 Dicha investigación se basa en las siguientes interrogantes que le dieron origen: ¿Existe para los estudiantes una construcción de sentido en torno a ser universitarios? ¿Podemos hablar de un modo de ser universitario compartido por estos, independientemente de cuál carrera cursen? En las condiciones sociohistóricas y políticas del contexto actual, ¿cómo se constituye la articulación entre las dimensiones subjetiva, histórico-biográfica e institucional al pertenecer a la UdelaR? ¿De qué modo se ensambla un proyecto vital puesto a desplegar en los estudiantes, con la trama institucional de la universidad y su contexto? Los estudiantes van adquiriendo mucho más que aprendizajes. ¿Será que se produce algo así como una construcción identitaria de estudiante de la UdelaR?

Hablamos de comprender la forma en que los trayectos curriculares de los sujetos, en el contexto de esta particular y compleja institución que es hoy la UdelaR en nuestra realidad sociohistórica, va entramando con la construcción identitaria del estudiante, como “universitario” independientemente del área disciplinaria o profesional, cualquiera sea la carrera que cursa.

Esa construcción identitaria creemos que se produce en un contexto de encuentro de dimensiones: lo universitario, lo sociohistórico y lo subjetivo. De qué manera se articulan en el tránsito formativo, en estudiantes de distinto avance en los trayectos curriculares y en distintas carreras, es sobre lo que se procuró generar conocimiento.

Se ubicó el foco en el punto de encuentro entre los estudiantes y la institución, como plataforma que propicia significación y promueve efectos en unos y otra. Se constituye en este punto un complejo nudo histórico-biográfico personal, y también institucional y colectivo.

En momentos del trabajo de delimitación de la temática y del trabajo de campo, se encontraban particularmente acentuadas las circunstancias de reforma universitaria y cambio curricular en la UdelaR. Por lo tanto las interrogantes arriba mencionadas –sobre los efectos del encuentro entre la institución y los sujetos– cobran dimensiones institucionales.

La perspectiva teórica que baliza tanto la base conceptual desde la que se elaboran las preguntas de partida como el análisis y la sistematización del material es fundamentalmente psicoanalítica. Para comprender el efecto de la construcción identitaria sobre ser universitario hoy para los estudiantes, dicha perspectiva psicoanalítica se integra con la psicosociología clínica y el análisis institucional.

Se desarrolla en el marco teórico la necesaria discusión del concepto de construcción identitaria del sujeto en y con las instituciones. Particularmente en la Universidad de la República (UdelaR) se conceptualiza la complejidad del entramado constitutivo del sujeto sobre un modo propio de ser universitario, que se articula con una nueva noción de sí mismo en y a partir de sus inscripciones institucionales. Para ello se hace necesaria, también, la discusión teórica en torno al contexto de época actual en términos de hipermodernidad.

Desde el punto de vista metodológico se recurrió a una metodología de corte cualitativo, en tanto esta línea de investigación permite generar comprensión y buscar los sentidos otorgados por los propios sujetos a los fenómenos indagados de los que son parte. Se construyó un diseño cualitativo de investigación que posibilitó abordar el tema a través de técnicas que facilitan la comprensión más que la explicación, en pos de generar conocimiento más que de corroborarlo.

En cuanto al trabajo de campo, este consistió en la realización de entrevistas en profundidad a estudiantes de tres carreras que corresponden a distintas áreas de la UdelaR: tres estudiantes de la Facultad de Ingeniería, tres de la Facultad de Medicina y tres estudiantes del Instituto Nacional Escuela de Bellas Artes. Los estudiantes fueron seleccionados en virtud del grado medio de avance en la carrera. Este criterio se debió a la idea de que, habiendo avanzado un poco más allá del ingreso, los estudiantes podían dar cuenta de sus procesos sin el impacto del primer momento. Asimismo se realizaron entrevistas a informantes calificados en los temas, con el fin de profundizar en el conocimiento del contexto, y en las herramientas conceptuales que permitieron la categorización y comprensión del material.

 

Objetivos de la investigación

En el proceso de investigación se trató de profundizar en la comprensión acerca del ingreso, la permanencia y la afiliación de los estudiantes universitarios. en concordancia con algunos lineamientos político-universitarios actuales. Del mismo modo, generar conocimiento que contribuya a la comprensión de la relación entre los sujetos universitarios y los procesos formativos en la UdelaR.

Indagar sobre los procesos formativos en la Universidad de la República en relación con los procesos de construcción de identidad de los sujetos, parece un movimiento capital para la comprensión desde una perspectiva institucional y psicoanalítica, de la relación entre construcción identitaria e institución en los procesos formativos de la UdelaR en la actualidad. As{i, profundizar el conocimiento acerca de la importancia de la inscripción universitaria en la construcción del sentido sobre ser estudiante universitario en la actualidad.

 

Universidad de la República. Origen y actualidad

En consonancia con la evolución político-filosófica del Uruguay, la Universidad responde en cada época a circunstancias que de alguna manera cumplen con “formar” el tipo de ciudadanos que la sociedad requiere:

Se trata de la construcción de ciudadanos capaces de actuar en distintos ámbitos de la vida social, estimulando el interés en el conocimiento científico ...fomentando la adopción de modelos culturales ...y generando las referencias ideológicas necesarias para resguardar la viabilidad de una débil e inconclusa identidad nacional (Landinelli, 2008, p. 3).

Esta idea de la Universidad como institución modeladora de ciudadanías, que refiere Landinelli, es apoyada en el momento socio-histórico en que la identidad nacional debía ser consolidada. Esta perspectiva es la que nos sitúa en una concepción de las dinámicas institucionales y de los procesos subjetivos que permite delinear una de las más importantes interrogantes de la en la presente investigación: ¿cómo marca ser universitario? En el plano subjetivo y de construcción identitaria para los estudiantes ¿cómo se producen y registran esas marcas en el transcurso hacia ser universitario?

Sostenemos como marco ético-político de esta investigación, la concepción de la UdelaR como un ámbito crítico, transformador y abierto con respecto al resto de los ámbitos sociales. Asimismo, estamos comprendiendo que sin dejar de considerar muy valiosa la perspectiva de integralidad, importa centrarnos (para los fines de la investigación) en la enseñanza. Las preguntas sobre la trayectoria curricular y formativa de cada Facultad, son de orden en momentos de revisión y adecuación a los tiempos actuales. En su perspectiva político-académica, cada carrera tendrá especificidades en relación a demandas sociales, históricas, profesionales, etc.

Cuando se elabora un cambio curricular se busca atender, entre otras cosas, la realidad de las prácticas profesionales requeridas socialmente. ¿Se pretende forma un psicólogo, un contador, un bioquímico para esta época y el contexto institucional y social? ¿Se pretende formar un universitario? Preguntas de orden ético, teórico y epistemológico que vamos dejando delineadas.

Dias Sobrinho (2008) plantea que una educación de calidad es aquella que produce cambios en el estudiante y lo enriquece. El estudiante se apropia del proceso de aprendizaje. Parece una interesante perspectiva sobre la calidad, no en términos de adecuación a las exigencias exitistas del mercado, marca de época que se imprime en nuestros estudiantes, sino del enriquecimiento subjetivo y colectivo.

 

En relación con lo identitario

Identidad parece desde esta perspectiva, un término de difícil delimitación debido a la multiplicidad de sentidos que ha adquirido en la generalización de su uso.

Según las disciplinas y el contexto, ha ido designando diversas maneras de concebir las particularidades de la individualidad (mi identidad) o las formas que toma lo colectivo como referencia aglutinante (nuestra identidad).

Desde la Sociología, se habla de identidad en sentido amplio asimilándose a las referencias a “comunidades”. En palabras de Bauman (2010)

Se dice normalmente que las “comunidades” (a las que las identidades se refieren como a entidades que las definen) son de dos tipos: Hay comunidades de vida y destino cuyos miembros (según la formulación de Siegfried Kracauer) “viven juntos en una trabazón indisoluble” y comunidades que están “soldadas únicamente por ideas o por principios diversos” (p. 30).

La mayoría de las personas, dice, no podemos dejar de pasar por más de una de esas comunidades de ideas y principios “auténtica o putativa, bien integrada o efímera” a las que estamos expuestos a la vez. Así, estamos enfrentados a la compleja tarea de resolver la consistencia, la coherencia y la continuidad de nuestra identidad.

Haciendo un recorrido profundo y crítico sobre la identidad en los distintos momentos históricos, Bauman plantea en forma muy aguda que poner en el centro de preocupaciones y controversias a la identidad, no es más que un molesto dilema en este mundo líquido. En su postura sobre el contexto de modernidad líquida en que vivimos, la preocupación de la sociología por la noción de identidad, es consecuencia del desmoronamiento de las instituciones modernas fundamentales como la familia, el Estado, la Iglesia.

La identidad se nos revela sólo como algo que hay que inventar en lugar de descubrir; como el blanco de un esfuerzo, “un objetivo”, como algo que hay que construir desde cero o elegir de ofertas de alternativas…la verdad de esa precaria y por siempre incompleta condición de identidad tiende a ser encubierta…. La fragilidad y la condición por siempre provisional de la identidad ya no se puede ocultar. (Bauman, 2010, p. 40).

Esta perspectiva de la identidad como una frágil construcción siempre incompleta, y en diálogo permanente con las comunidades de principios e ideas por las que los sujetos atravesamos, es la que hemos sostenido provisionalmente para la investigación.

Referirse a identidad puede aludir también a muy diversos sentidos, según se recurra a marcos referenciales teórico-conceptuales que ubiquen el fenómeno desde un punto de vista más individual o colectivo. En perspectiva de multirreferencialidad1, ubicarse desde el psicoanálisis, o desde determinadas posturas sociológicas o filosóficas, deben armarse como marco conceptual móvil en una complejidad necesaria.

Estamos refiriéndonos en este caso a la noción de identidad desde el punto de vista del individuo, no así de identidades nacionales, sociales, étnicas o de otros colectivos. Invocando disciplinas que refieren a la comprensión de los sujetos (en sus aspectos individuales y colectivos por así llamarlo) más que a marcos teóricos de lo colectivo. En este sentido es importante incluir una precisión: en el desarrollo de la investigación no indagamos una supuesta identidad de la UdelaR como universidad ni como institución, sino cuánto de rasgo identitario tiene, o no, para los sujetos pertenecer a ella en el momento actual.

Para el psicoanálisis, identidad no es un término de uso frecuente ni consensuado. Durante el proceso de investigación se entrevistó al Dr. Marcelo Viñar como referente fundamental del psicoanálisis en nuestro medio, quien sostuvo

A mí el término identidad me molesta mucho, iría más al de construcción identitaria. Me molesta mucho por su fijeza, porque la identidad es lo propio del reino vegetal y del reino mineral, una piedra es una piedra, un árbol es un árbol, es de madera, pero en las producciones humanas, y la noción de universidad es una creación humana, es mejor hablar de procesos. Cuando uno dice esto es una piedra hay un referente material una relación denotativa entre la cosa y el nombre, cuando se dice soy uruguayo o soy universitario, no hay esa relación entre la cosa fija que precede al nombre, sino hay una creación de sentido, no hay nada que defina el término antes de la construcción, antes del proceso de construcción, es algo que se delimita en la marcha misma (M. Viñar, comunicación personal, 2015).

Parece indispensable sostener esta concepción de la construcción identitaria como una más de las construcciones de sentido que los hombres intentan en tanto creación necesaria para la comprensión de sí mismos y del mundo del cual son parte. Constructos simbólicos que son a la vez creados individual y colectivamente en la propia marcha.

Sin embargo la discusión teórica sobre los matices conceptuales del término identidad debe seguir siendo dada. En este trabajo se procura profundizar en ello, en virtud del recorrido de la investigación y el análisis de las entrevistas.

 

Contexto actual: hipermodernidad, modernidad líquida, sobremodernidad

Como último eje teórico para el análisis y la comprensión de las entrevistas, intentamos profundizar en el modo de entender el contexto actual en términos de hipermodernidad.

La “Hipermodernidad” como denominan Vincent de Gaulejac y Nicole Aubert a nuestras sociedades actuales, surge como paroxismo supremo de la Modernidad. Caracterizada por distintos autores de diversa manera podríamos describir nuestra época como una verdadera mutación civililizatoria, que se expresa a través de diferentes dimensiones y atraviesa la vida de los sujetos y las instituciones. Sus repercusiones a nivel global generan cambios en la esfera subjetiva, el universo vincular e institucional (Araújo, 2011, p. 105).

Como planteáramos en los objetivos, es base de esta investigación problematizar en torno a uso y concepción del concepto de “identidad” (así como el de Institución o incluso el de Universidad) y a la relación entre ellos, integrando también esta óptica teórica sobre el sujeto y la época actual.

"Estas “sociedades líquidas” (Z. Bauman, 1999) donde parecería que todo se desliza a una velocidad tal que es imposible aprehender la realidad que nos rodea; estas “sociedades de riesgo” (U. Beck,1994) donde el individuo está atravesado por una gran fragilidad e inseguridad laboral, comunicacional, afectiva; estas “nuevas culturas del capitalismo tardío” (R. Sennett, 2004) que producen nuevos códigos y recrean nuevos “mitos” y “ritos” institucionales; estas “sociedades hipermodernas” (N. Aubert- V. De Gaulejac, 2007) donde el hiperconsumo, la hiperactividad, la vivencia del individuo como alguien casi descartable, “se usa y se tira”, exige replantearnos valores, sentido de pertenencia, reconocimiento y construcción de identidad personal e institucional" (Araújo, 2012).

La noción de sujeto está en profunda crisis de la mano de la crisis de la Modernidad.

Dice Ana Mária Araújo (2013):

El sujeto de la Modernidad, el sujeto de derecho de la Revolución Francesa; el sujeto de trabajo estudiado por Marx y el sujeto del deseo y del inconciente analizado por Freud y Lacan, se va transformando en un individuo cada vez más pautado por el cumplimiento del deseo inmediato, por la desmesura del Narcisismo y del consumo, por un individuo sumergido en un presente dilatado” (p. 29).

 

Sujetos hipermodernos, ¿en instituciones modernas?

En este contexto globalizado, hiperacelerado, hiperconsumista y de extrema fluidez y vacío, la cualidad de las relaciones entre los sujetos se licúan (Bauman, 2008). Los hombres y mujeres se vinculan entre sí y con las organizaciones de un modo particular.

Así, el modo en que los sujetos establecen vínculos con las organizaciones, es descripto por Gaulejac y Aubert en 2007 de un modo particularmente interesante para el presente trabajo ya que pone nuevamente a dialogar figuras conceptuales del psicoanálisis y la sociología clínica con la perspectiva institucional.

Interesa lo que plantean estos autores, en relación al modo en que la economía psíquica se enlaza con la dinámica institucional. Proponen pensarlo en dos momentos:

En un primer momento, el individuo y la organización se presentan como dos entidades diferentes y cada uno con su modo de funcionamiento propio. En el individuo el ideal del Yo presente como modelo a alcanzar. Forjado en la convergencia entre el narcisismo (idealización del yo) y los diversos ideales a los que ha sido confrontado. Simultáneamente en el plano externo la organización n propone cierta forma de ser que de algún modo “se posa” sobre el proceso psíquico individual (ideal del Yo) para empujar al individuo a adaptarse a esta forma de ser.(ideal organizacional) En un segundo momento se produce un contrato entre el individuo y la organización (contrato narcisista ver Castoriadis – Aulagnier) La organización le pide al individuo invertir su libido en un proyecto preciso. A cambio le ofrece reconocimiento, pertenencia, valoración de sí y de su función. Le devuelve una imagen satisfactoria de sí mismo. Yo identificado con el ideal (sentimiento de éxito) (Aubert & De Gaulejac, 1993, p. 152).

 Este modo de pensar el proceso entre la institución (UdelaR) y los sujetos (estudiantes) en varios tiempos, coincide con el análisis de las entrevistas y de las categorías que de él surgen. Como fuimos encontrando, los estudiantes se ven situados en un lugar (que para ellos representa la institución) y deben encontrar la forma de acoplarse a ese espacio. Esto conlleva un importante trabajo psíquico de cambio, crecimiento y adaptación. Es recién en un segundo momento que establece con la institución un contrato de pertenencia (por así decir).

Bauman desde una epistemología compleja, plantea que la identidad como “amasijo de problemas” más que como una cuestión única, es algo que compartimos los hombres y mujeres de la modernidad líquida: somos hombres y mujeres en una búsqueda incansable de legitimar lugares.

Marc Augé (1992) es quien profundiza desde una perspectiva teórica de la sobremodernidad, la conceptualización de lugar desde el punto de vista antropológico.

Para este autor el término refiere a una construcción concreta y simbólica del espacio, que conforma un principio de sentido para los sujetos que lo habitan. Estos lugares pueden ser variados y presentar diferentes escalas pero en todos los casos exponen por lo menos tres rasgos comunes, tales son: ser espacios constitutivos de la identidad para los sujetos, relacionales e históricos -en el sentido de vivir la historia.

Asimismo, la concepción de no lugar tiene importancia transcendental para comprender los fenómenos del contexto actual desde el punto de vista antropológico y politico, y particularmente para nuestra investigación para poder codificar los fenómenos del encuentro con la institución en la llegada al lugar UdelaR

Marc Augé (1992) nos resulta esclarecedor en la conceptualización de LUGAR. Distingue la noción de lugar antropológico como la posibilidad de los recorridos que en él se efectúan, los discursos que allí se sostienen y el lenguaje que lo caracteriza.

Propone el término Sobremodernidad para hacer referencia a tales fenómenos de época en que se produce la proliferación de experiencias muy nuevas de soledad, directamente ligadas a la aparición y a la proliferación de no lugares

Si un lugar puede definirse como lugar de identidad, relacional e histórico, un espacio que no puede definirse ni como espacio de identidad ni como relacional ni como histórico, definirá un no lugar (Augé, 1992, p. 83).

Es en este marco actual donde la libertad cobra una dimensión diferente.

El sujeto en la hipermodernidad es sumamente libre, tan libre, que si no es productivo y cumple su mejor performance, carece de un sistema o un entramado social que lo sostenga. La opción es la exclusión. Dice Réhaume: de los ideales de la revolución francesa la hipermodernidad trabaja sobre el sentimiento de libertad, dejando de lado la fraternidad y la igualdad. (Masse, 2012, p. 98).

Desde la perspectiva que venimos desarrollando, tener un lugar, hacerse un lugar en este mundo actual, lleva de la mano la supuesta idea de la libertad. Malentendida como la ilusión máxima del hacer al propio antojo o la elección de opciones entre amplísimos escaparates.

 

Resultados encontrados

Del análisis de las entrevistas, resultaron algunas categorías que emergen como grandes claves de lectura e interpretación para la comprensión de los elementos aportados.

Los testimonios de los estudiantes pueden ser agrupados en tres grandes líneas según se refieran a:

1.       El modo en que el estudiante llega a determinado” LUGAR”. Se ubica en una locación: ESTOY ACÁ. Ese encuentro se da en y con la institución UdelaR que lo impacta y a la que llega a visualizar y caracterizar de determinada manera: es la institución que lo recibe, le exige ciertos modos de manejarse y lo provee de determinadas “herramientas”.

2.       En el proceso de interiorización de esas herramientas se da paso al sentimiento de PERTENENCIA: siempre y cuando se logre ese CLICK de la llave que abre la dimensión del CAMBIO DE CABEZA.

3.       Consecuencia de este cambio es CRECER. Nuevas modalidades de relacionamiento con el saber, con los otros y consigo mismo: con una nueva imagen de sí SE CONFIGURAN ENTONCES MARCAS IDENTITARIAS.

Estas categorías se recortan como dimensiones de análisis, junto con un emergente de cualidad diferente que se trata de la relación con los docentes. Dimensión que proponemos como posible línea de investigación a trabajar más adelante con mayor profundidad.

 

1. Lugar UdelaR

¿Qué tipo de lugar representa la UdelaR para sus estudiantes?

Lugar se recorta de modo multisemántico: es aludido por los estudiantes en varios sentidos que intentamos esbozar.

Podemos pensar en un recorrido con diferentes momentos en el proceso del estudiante de ir comprendiendo la UdelaR como lugar o lugares de distinta cualidad en los diferentes momentos.

Así primero es el lugar que llegar- y donde se es recibido, de a poco será el lugar proveedor de herramientas. para ser caracterizado luego como lugar al que pertenecer. Si se llega hasta allí en el recorrido, entonces se produce el click: el cambio de cabeza y la “marca”. Poder sentirse perteneciendo, se configura como un nivel al que no todos logran llegar.

Creemos que esto depende en un plano, de las características propias del estudiante: entre otras cosas de la cualidad y el modo de relacionarse con los otros: otros institución, otros objetos que lo ayudan a consolidarse como yo mismo, etc.

 

2. Lugar al que pertenecer, ser parte, formar parte

Nos vamos deteniendo en aspectos diversos del espacio de encuentro, de la puerta de entrada a la UdelaR que se abre para los sujetos, para pasar a otra dimensión del recorrido. A manejarse de otra manera: estudiantes universitarios que van siéndolo en el entramado institucional.

Las voces de los entrevistados nos acercan a esta concepción de los sujetos que van dando sentido al modo que toma el proceso de llegar a la UdelaR y devenir universitarios.

“Es como ese sentido de pertenencia a un grupo, que no sé si se llega a ver tanto en el día a día, pero es como que entrás a facultad y sentís que entrás a un grupo de gente” (Anónimo, comunicación personal, noviembre 2014).

          Básicamente ese arraigo te mantiene en el ambiente, te mantiene con problemas comunes. Los problemas del estudiante son comunes. O el examen ese que es terrible o el curso ese que te lleva “al palo” todo el tiempo, entonces hay cosas que son comunes y si vos te apoyás con otro, el apoyo psicológico nomás, y el apoyo efectivo si yo sí se esto, etc… (Anónimo, comunicación personal, agosto 2014).

          Tenés el tipo de persona que entra a la universidad a hacer su carrera, ir a las clases y salvar los exámenes y punto. Y está la otra persona que por ahí está más metida en lo que es la Universidad y todo lo que hay alrededor….Es como un mundo, un mundo aparte en el que te estás metiendo y en el que sabés que vas a salir con lo que va a ser tu vocación, o sea es muy difícil tratar de definirlo fuera de lo obvio. Si, la universidad como conjunto, no tanto como una institución sino como un conjunto de personas. Grupo humano que está orientando las vocaciones de cada uno hacia un punto (Anónimo, comunicación personal, noviembre 2014).

          Claro, es como que formas parte de la universidad, aparte mismo la universidad se encarga de que te formes un poco esa idea, yo que sé, con las charlas que tenés la principio, tratan que te sientas con una sensación de pertenencia a un espacio y a un lugar hay pila de actividades y ya cuando se plantean van dirigidas a la comunidad de la universidad y como que ahí decís:” yo estoy dentro de la universidad, esto está dirigido a mí” ahí te cuadra que estás perteneciendo a algo… (Anónimo, comunicación personal, noviembre 2014).

Si lo pensamos como proceso, luego de llegar, algo más debe suceder para sentirse parte. Un paso más. Para poder sentir ese arraigo al que se refieren los estudiantes, lograr el sentido de pertenencia. En lo que describen como una apertura hacia los otros, como una necesidad de adaptarse, moverse con los códigos provistos por el nuevo lugar. Parece efecto de ese encuentro con la institución dar un paso más y ser parte. Afiliarse. Proceso complejo que sucede paulatinamente y según la historia de cada uno. Entramado que tiene aspectos concientes y aspectos inconcientes, aspectos libidinales y aspectos narcisistas, aspectos propios y aspectos colectivos e institucionales.

El ser parte de un colectivo parece ser una de las estrategias a las que se refieren los estudiantes entrevistados. Ser parte de algo y en común a los demás, tranquiliza y afianza a los que llegan. Cuando miran atrás pueden reconocer un período en que hubo que adaptarse, acoplarse, sumarse a otros para perder paulatinamente el anonimato, la sensación de “ser un número”, estar perdido, sin norte, o no ser nadie. Angustias de despersonalización que se movilizan ante el impacto del encuentro con los aspectos más masificados de la institución.

Podemos plantear que para los estudiantes, ser parte de algo funcionaría como un modo defensivo de abordar las angustias sentidas al inicio de la etapa universitaria, al llegar y sentirse perdido, sin lugar, solo o sin espacio en los salones colmados de gente. Empezar a movilizar inconcientemente identificaciones, puede pensarse un modo de afianzar la pertenencia como defensa ante las ansiedades de la masificación y el anonimato. Ser parte de la vida universitaria, es pertenecer a un universo “soy de acá” y dejar de sentirse sin lugar.

En este punto debemos pensar de qué modo para los estudiantes que recorren su trayecto formativo, el entramado de su propio proyecto vital, sus anhelos concientes, sus fantasías, legados y mandatos inconcientes, su propia concepción de sí mismo va haciendo marca. A modo de generar un “click”, el “cambio de cabeza” que se produce en el encuentro con la UdelaR. ¿Cómo puede operarse ese cambio de cabeza al que aluden?

 

3. “Cambio de cabeza” click - crecer

Es posible plantear que una de las funciones atribuida por los estudiantes a la UdelaR como lugar, sería algo así como el de plataforma de cambio, de despegue.

El lugar se vuelva “abridor” de cabeza, amplificador de perspectivas de sí mismo y del mundo. De quiebre y crujido, de cambio de frecuencia, suenan los “click” como movimiento de llave que abre y cierra.

Los estudiantes se ponen en relación con una institución que viven como de aumento de escala, de expansión, de diversidad. Una plataforma vinculante con los otros, con la vida adulta, consigo mismo, con el proyecto vital, político, académico, de crecimiento, autonomía, reflexión y cambio.

También para mí la universidad te forma un carácter, te cambia la cabeza. El click ese de pasar del liceo a la universidad para mí fue un cambio muy grande, muy importante. Más que nada además de formarnos como profesionales, el punto clave también es que nos forma como personas. Con determinado perfil de cada uno… más allá de los valores que cada uno tiene de su casa, su familia y cada uno… yo creo que la facultad, obviamente dependiendo de cómo se encare, te da ciertos valores (Anónimo, comunicación personal, marzo 2014).

          Yo creo que tiene que ver con la universidad, y con la facultad, porque cuando dice como dijo Samuel el rector de la Facultad, que Bellas Artes abre la mente y es verdad. Es como que llegás cerrada, en un mundito que ves todo lo que ven los demás social, cultural, todo. Y llegás acá y te abrís, expandís tu forma de ver, tu forma de pensar, la forma de elegir las cosas, ya las ves distintas. … salís totalmente distinto, tu personalidad cambia, tu forma de pensar, tu forma de vestir. Sufrís una metamorfosis. (Anónimo, comunicación personal, julio 2014).

          Es más como una opción de vida decir: yo quiero estudiar esto y acá están las herramientas y depende de mí tomarlas, usarlas y aprender…Pero el hecho de decir vengo cuando quiero porque la Universidad está ahí, cuando necesite y no cuando me obligue a ir. Se siente muchísimo…También te diría que uno no es universitario por estar en la Universidad, tenés que hacer un click en la cabeza y decir: en realidad estoy en la Universidad y tengo que comportarme o vivirlo de esta forma. Hay gente con un poco más de inseguridad, no sabe mucho lo que quiere, viene todavía con el click del liceo y le lleva un poco más de tiempo (Anónimo, comunicación personal, setiembre 2014).

          Acá tenés que estudiar. Tenés que cambiar de cabeza cuando entrás a la Facultad…no tenés a nadie diciéndote tenés que estudiar… Yo qué se…tenés mucha libertad digamos. Conocés a más gente, mucha más gente y entonces eso también te abre la cabeza … es una etapa de tu vida también, conocés gente, te cambia la cabeza de muchas maneras (Anónimo, comunicación personal, noviembre 2014).

La UdelaR es a la vez lugar del que salir con un titulo, lugar para crecer, lugar de la responsabilidad. Es al mismo tiempo lugar simbólico, plataforma de la que despegar en un proyecto personal para crecer, salir transformado: marcado por la experiencia institucional particular.

A su vez ese lugar parece sentirse como un espacio a conseguir “encontrar un lugarcito propio” y a la vez concedido o asignado.

¿Sujetos hipermodernos, hiper libres, hiper solitarios en busca de estrategias para construir / construirse lugares cómodos y acogedores?.

Con estos planteos vamos arribando a la serie de preguntas que como punto de partida y de llegada de la investigación fuimos proponiendo: ¿De qué modo pueden tambalearse hoy nociones como identidad, institución, ideales, libertad, que parecen responder más a la Modernidad, cuando en contextos socioculturales globalizados, licuados, hipermodernos, nada parece tener la solidez y cohesión que estos conceptos parecen convocar en su historia? ¿Cómo se articula lo esencial del concepto de identidad en términos de referencia a sí mismo, reconocimiento de continuidad y mismidad (en lo individual e institucional) así como reconocimiento de lo propio y lo ajeno: claves de la alteridad, con la noción de sujeto en constante cambio en relación con los contextos en que ancla? Interrogantes que siguen pulsando e impulsando posteriores reflexiones.

 

Referencias

Araújo, A. M. (2011). Acerca del tiempo y desde los espacios inciertos de la hipermodernidad: la sociología clínica. Jornadas sobre Adolescencia Asociación Psicoanalítica del Uruguay. En Sociología clínica: Una epistemología para la acción (pp. 105-116). Montevideo: Psicolibros.

 

Araújo, A. M. (2012). Documento de trabajo del programa: Fundamentos filosóficos, sociológicos y antropológicos de la psicología en la hipermodernidad. Manuscrito inédito. Instituto de Fundamentos y Métodos en Psicología, Facultad de Psicología, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.

 

Araújo, A. M. (2013). Todos los tiempos, el tiempo: Trabajo, vida cotidiana e hipermodernidad. Montevideo: Psicolibros.

 

Aubert, N., & De Gaulejac, V. (1993). El coste de la excelencia. Barcelona: Paidós.

 

Augé, M. (1992). Los NO lugares, espacio del anonimato: Una Antropología de la Sobremodernidad. Barcelona: Gedisa.

 

Bauman, Z. (2008). Libertad. Buenos Aires: Losada.

 

Bauman, Z. (2010). Identidad. Buenos Aires: Losada.

 

Dias Sobrinho, J. (2008). Calidad, pertinencia y responsabilidad social de la Universidad latinoamericana y caribeña. En L. Gazzola & A. Didriksson (Eds.), Tendencias de la educación      superior en América Latina y el Caribe (pp. 87-112). Bogotá: IESALC-UNESCO.

 

Landinelli, J. (2008). ¿Antiguos principios para nuevos rumbos?: Notas sobre el reformismo universitario en el Uruguay actual. México D.F.: CLACSO/UAM.

 

Masse, V. (2012). Significados que el investigador le otorga a la investigación (Tesis de Maestría inédita). Facultad de Psicologia, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.

 

 

Notas

 

1        Concepto de multirreferencialidad propuesto por Jacques Ardoino (2005) entendida como la posibilidad de implementar ópticas de lectura plurales para entender un problema u objeto de investigación.

 

 

 

 

 

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License