SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número2Procesos constituyentes en Chile: análisis sobre la modalidad de inscripción y su influencia en la elección de Constituyentes.Reseña índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Links relacionados

Compartir


Revista Uruguaya de Ciencia Política

versión impresa ISSN 0797-9789versión On-line ISSN 1688-499X

Rev. Urug. Cienc. Polít. vol.32 no.2 Montevideo dic. 2023  Epub 01-Dic-2023

https://doi.org/10.26851/rucp.32.2.9 

Reseña bibliográfica

Reseña

1Universidad de la República (Uruguay) Email: nahuroel99@gmail.com

Lanzaro, Jorge. El giro a la izquierda en América Latina. Políticas públicas en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador y Uruguay a principios del siglo xxi. Montevideo: Planeta, 2022. digital,


Con el avance del siglo xxi, la ciencia política latinoamericana ineludiblemente debió enfrentar la tarea de describir e interpretar el fenómeno del «giro a la izquierda» en América Latina. Particularmente, desde el campo de las políticas públicas, esta etapa de transición abrió amplias posibilidades para la discusión teórica y el análisis empírico. El libro El giro a la izquierda en América Latina, texto coordinado por Jorge Lanzaro y que reúne las contribuciones de más de veinticinco investigadoras e investigadores de referencia en diversas áreas de estudio, es un esfuerzo con un perfil distintivo en el marco de un reciente retorno a la temática y constituye un valioso aporte a las evaluaciones sobre este período tan significativo en la historia reciente de la región.

El texto retoma la amplia literatura sobre el giro a la izquierda (Arditi, 2008; Castañeda, 2006; Lanzaro, 2007; Roberts y Levitsky, 2011; Weyland et al., 2010, entre otros) desde una perspectiva privilegiada, al contemplar y analizar los acontecimientos históricos con la lucidez y comprensión que solo otorga el transcurso del tiempo. Además, por el caudal de conocimiento específico que informa al libro, es capaz de cubrir un amplio espectro de temas y, a la vez, ser ilustrativo y detallar con precisión las transformaciones en las políticas públicas a nivel regional. En virtud de ello, se suma a una serie de importantes textos de origen reciente que buscan evaluar la performance de los partidos y gobiernos de la tercera ola de las izquierdas en América Latina (Balán y Montambeault, 2019; Kapiszewski et al., 2020; Silva y Rossi, 2018).

El texto está estructurado en siete grandes secciones, concebidas en función de lo que el propio libro denomina un «siete por seis»: se abordan siete temáticas en profundidad en relación con seis países de la región. Estos seis países han tenido trayectorias disímiles, por lo que ofrecen vastas posibilidades de contrastación. Además, cada uno de los investigadores -en su gran mayoría, académicos locales de los países en estudio- aporta su experiencia y sus reflexiones, abordando una temática en específico, lo que facilita un estudio de mayor profundidad. El libro en su conjunto hace posible la exploración exhaustiva y detallada de cada tema abordado y en los diferentes contextos nacionales.

En primer término, se ocupa de reflexionar sobre la configuración política de los gobiernos del giro a la izquierda en la región, recibiendo los aportes de Daniela Vairo, Diego Luján, Sebastián Etchemendy y del propio Jorge Lanzaro. Además de proponer una interesante reflexión sobre la frontera entre las izquierdas populistas y las socialdemocracias tardías, en esta sección se describen algunas de las más importantes transformaciones y continuidades en los sistemas de partidos, en la estructuración de las oposiciones políticas y en la vinculación entre los partidos y los movimientos sociales. Se muestra que los gobiernos de izquierda han dado lugar a sistemas de partidos algo menos fragmentados, con mayor polarización ideológica y estabilidad que en el pasado. Asimismo, se explica cómo los movimientos sociales territoriales, ya sea operando de manera independiente o bien en el marco de alianzas partidarias, se volvieron socios especialmente significativos para las fuerzas progresistas. De esta forma, se propone reconstruir la trayectoria de los partidos de trabajadores tradicionalmente aliados con confederaciones obreras o asociaciones territoriales, cuyos legados institucionales explican en gran medida las coaliciones de interés formadas entre gobiernos y sindicatos en algunos países de la región.

A continuación, el texto también nos aporta nociones sólidas para reflexionar sobre las políticas económicas y laborales durante el giro a la izquierda, a partir de las contribuciones de Fernanda Cimini, Alexandre Queiroz Guimarães, Tomás Bril Mascarenhas, Juan Bogliaccini, Aldo Madariaga y Luis Bértola. En estas secciones se expone que, en este marco de cambios y continuidades, algunos países adoptaron políticas macroeconómicas más conservadoras, priorizando el equilibrio fiscal y el control de la inflación, mientras que otros aplicaron políticas heterodoxas que incluían el control de precios y exportaciones. Por ello, una importante motivación en el texto es definir con claridad los límites de las reformas económicas durante el giro a la izquierda en Latinoamérica; especialmente, en algunos países donde la izquierda tuvo escasas herramientas para modificar trayectorias liberales ya consolidadas. Por otro lado, un fuerte cuestionamiento que reciben las izquierdas en esta sección es que los programas sociales desplegados no condujeron a una transformación de la estructura productiva, sino que profundizaron la dependencia en torno a las actividades económicas tradicionales.

En cuanto a las políticas laborales, el texto reúne los aportes de María Lorena Cook, Joseph Bazler, Carmen Midaglia, Fabricio Carneiro, Florencia Antía y Guillermo Fuentes, y exhibe que, a pesar de que los gobiernos de izquierda proporcionaron beneficios importantes a los trabajadores de ingresos bajos y medios, no se originó una ruptura con el legado neoliberal ni con la legislación laboral heredada. Por otra parte, aunque las alianzas partidarias con los movimientos sociales y sindicales han sido de crucial importancia, gobiernos de centro-izquierda e izquierda con similar fortaleza en sus vínculos históricos con estos movimientos tuvieron resultados muy disímiles en materia de política laboral. Por ello, el texto se esfuerza en destacar la importancia de variables como la fragmentación ideológica e institucional del sistema de partidos y el grado de fragmentación del sindicalismo.

Con igual destreza se analizan las políticas sociales, educativas, la ciudadanía y los derechos democráticos, y, en los capítulos siguientes, la integración regional. En primer lugar, a partir de las contribuciones de Gustavo De Armas, el libro logra orientarnos en la trayectoria de redefinición de los paradigmas y modelos en cuanto al Estado de bienestar y la política social, fortalecida durante el giro a la izquierda por un incremento del gasto público y las políticas de transferencia, lo que impactó en una reducción de la pobreza y la desigualdad. No obstante, se señala que los programas más extendidos fueron consecuentes con las políticas compensatorias asociadas a las reformas promercado, al tiempo que la informalidad sigue repercutiendo intensamente en la segmentación en el acceso a los servicios y en la calidad de las prestaciones. El capítulo sobre el campo educativo está informado por María Ester Mancebo y Nicolás Bentancur, y arriba a una conclusión de similar naturaleza. La transformación de las políticas educativas fue evidente en tanto se observó una recuperación del rol del Estado, tanto en términos discursivos como en cuanto a la implementación de mecanismos de regulación. No obstante, ninguno de los países de la región pudo superar la selectividad de sus sistemas ni la profunda desigualdad de recursos académicos, que genera exclusión y deserción del sistema educativo.

El giro a la izquierda en América Latina revela también la diversidad de resultados en el reconocimiento de los derechos indígenas y de género en América Latina, en un capítulo que incorpora las aportaciones de Germán Bidegain, Sofía Cordero, Fernando Mayorga, Víctor Tricot, Verónica Pérez Bentancur y Cecilia Rocha Carpiuc. En algunos países, como Bolivia y Ecuador, se ha avanzado hacia modelos estatales plurinacionales, mientras que en otros, el reconocimiento a los derechos indígenas ha sido muy limitado. En términos de derechos de las mujeres y la diversidad sexual, se remarcan dos ideas: que la ideología de los gobiernos no constituye una variable determinante al momento de explicar el origen de las reformas vinculadas a estos derechos y que la movilización social y la presencia de actores sociales estables y cohesionados son factores esenciales para cualquier transformación significativa. El giro a la izquierda amplió la ventana de oportunidad para la aparición de nuevos movimientos sociales, la construcción de políticas públicas que respondiesen a una lógica bottom-up y las alianzas estratégicas entre movimientos sociales y otros actores sociales progresistas no especializados. El libro señala que esto generó importantes transformaciones en países como Uruguay y Argentina, pero también advierte sobre las condiciones de sostenibilidad de las políticas originadas en ese marco.

Finalmente, se dedica una sección a discutir la integración regional a partir de las colaboraciones de Juan Labraga y Marcel Vaillant. Se describe allí una orientación continuista con los mecanismos tradicionales de la integración económica regional y una incapacidad de implementar una integración progresiva de los mercados. Los instrumentos convencionales de integración, que no fueron perfeccionados, no dieron buenos resultados. En consecuencia, el libro describe un efecto de pérdida de credibilidad en el proceso de integración regional.

En resumen, el libro, coordinado por Jorge Lanzaro, ofrece una visión integral y detallada sobre la evolución de las políticas públicas durante la llamada «marea rosa». Cada temática, en tanto es abordada en profundidad por expertos, deja ideas claras sobre las transformaciones que se efectuaron en este período, permitiendo al lector comprender no solo el esquema de cambios, sino también el esquema de continuidades en cuanto a políticas públicas a nivel regional. En definitiva, este libro es una valiosa herramienta para entender un fenómeno político que ha marcado a América Latina y constituye una muy importante contribución al amplio corpus literario sobre el giro a la izquierda.

Referencias

Arditi, B. (2008). Arguments about the Left Turns in Latin America: A Post-Liberal Politics? Latin American Research Review, 43(3), 59-81. [ Links ]

Balán, M., y Montambeault, F. (eds.) (2019). Legacies of the Left Turn in Latin America: The Promise of Inclusive Citizenship. Notre Dame, Indiana, Estados Unidos: University of Notre Dame Press. [ Links ]

Castañeda, J. G. (2006). Latin America’s Left Turn. Foreign Affairs, 85(3), 28-43. [ Links ]

Kapiszewski, D.; Levitsky, S. R., y Yashar, D. J. (2020). The Inclusionary Turn in Latin American Democracies. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press. [ Links ]

Lanzaro, J. (2007). La «tercera ola» de las izquierdas latinoamericanas: entre el populismo y la social-democracia. Encuentros Latinoamericanos, 1 (1), 20-57. [ Links ]

Roberts, K. M., y Levitsky, S. (2011). The Resurgence of the Latin American Left. Baltimore, Maryland, Estados Unidos: Johns Hopkins University Press. [ Links ]

Silva, E., y Rossi, F. M. (eds.). (2018). Reshaping the political arena in Latin America: From resisting neoliberalism to the second incorporation. Pittsburgh, Pensilvania, Estados Unidos: University of Pittsburgh Press. [ Links ]

Weyland, K.; Madrid, R. L., y Hunter, W. (eds.) (2010). Leftist Governments in Latin America: Successes and Shortcomings. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons