SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 issue1Reseña author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Related links

Share


Revista Uruguaya de Ciencia Política

Print version ISSN 0797-9789On-line version ISSN 1688-499X

Rev. Urug. Cienc. Polít. vol.32 no.1 Montevideo  2023  Epub June 01, 2023

https://doi.org/10.26851/rucp.32.1.10 

Reseña bibliográfica

Reseña

Rafael Piñeiro Rodríguez1 
http://orcid.org/0000-0002-1703-2637

1 Universidad Católica del Uruguay Email: rafael.pineiro@ucu.edu.uy

Colección Partidos y movimientos políticos en Uruguay: historia y presente.. Rilla, José; Yaffé, Jaime. Montevideo: Crítica, 2021. 3 vol.p.


La ciencia política uruguaya que trabaja sobre partidos, elecciones y gobierno en Uruguay nació y se desarrolló en un diálogo continuo y fecundo con quienes cultivan la historia política. Los tres tomos de la colección Partidos y movimientos políticos en Uruguay: historia y presente, dirigida por José Rilla y Jaime Yaffé, son resultado de ese diálogo y de la acumulación institucional del programa de investigación en Historia Política que se ha desarrollado dentro del Departamento de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República.

Las y los investigadores que dirigen la colección y coordinan cada uno de los tres tomos son investigadores anfibios. A pesar de que algunos de ellos provienen de la ciencia política y otros, en su mayoría, de la historia política, tienen la capacidad de manejarse en ambas disciplinas con soltura; en especial, en la acumulación que ambas han hecho sobre el fenómeno partidario en Uruguay.

Esta colección está articulada en tres volúmenes: Blancos, coordinado por Gabriel Bucheli y Adolfo Garcé; Colorados, coordinado por Daniel Buquet, Daniel Chasquetti y Felipe Monestier, e Izquierdas, coordinado por Gerardo Caetano, Aldo Marchesi y Vania Markarian. Cada uno de estos tres volúmenes tiene una misma estructura, que se desarrolla en cinco secciones. Luego de una introducción a la colección de Rilla y Yaffé, y una presentación del volumen, a cargo de los coordinadores de cada uno de ellos, en la primera sección, llamada «Secuencias», se agrupan capítulos que abarcan diferentes períodos de la vida de los partidos o movimientos que analiza cada volumen. Una segunda sección, llamada «Corrientes, trayectorias y liderazgos», aborda la descripción de la peripecia de algunas de las corrientes y liderazgos que se desarrollaron y nutrieron esos partidos y movimientos. La tercera sección, «Asuntos, problemas y controversias», agrupa capítulos que abordan de manera transversal ejes problemáticos que atraviesan la vida de estas organizaciones políticas y sus postulados programáticos e ideológicos. En la cuarta sección, «Semblanzas», se presentan biografías breves de figuras y protagonistas de estos partidos. Por último, en la quinta sección, «Cronología fundamental», se desarrolla una cronología de la vida de estos partidos.

En esta reseña pretendo relevar de manera sumaria algunos de los temas y asuntos que se reflejan en los tres volúmenes. No son todos los temas ni tampoco es una selección de todos los asuntos de relevancia que aparecen en los tres volúmenes, tanto en las secuencias como en los nudos problemáticos. Varios de estos temas son relevados por Rilla y Yaffé en la presentación de la colección. En primer lugar, los tres volúmenes muestran que la historia de los partidos no es lineal. A lo largo de mucho tiempo, estos partidos fueron instituciones que compitieron con otras formas o configuraciones alternativas de representación. En estos libros queda de manifiesto que la constitución actual de estos tres actores es resultado de una vida azarosa en la que lograron sortear muchos desafíos. Esto pone de manifiesto que la clave de permanecer como actores relevantes está asociada a su capacidad de adaptación.

En segundo lugar, los tres volúmenes muestran cómo los partidos fueron los principales agentes de incorporación política en Uruguay: el Partido Colorado y el Partido Nacional, en la primera incorporación, y el Frente Amplio, en lo que se ha dado en llamar en la literatura comparada segundo proceso de incorporación. En este sentido, puede sostenerse que los partidos uruguayos fueron constructores de la democracia no solo porque fueron capaces de acordar reglas, sino también porque pudieron incorporar a la ciudadanía al proceso político. Los tres volúmenes también muestran que esa incorporación adquirió diferentes formas entre partidos y que esta, dentro de los mismos partidos, también varió en el tiempo. En particular, es relevante cómo el clientelismo fue, en el Uruguay, una herramienta de incorporación tan poderosa como la incorporación programática.

En tercer lugar, los tres volúmenes muestran cómo los partidos tienen diferencias y similitudes en las formas en que logran -y han logrado a lo largo de su historia- ser organizaciones capaces de coordinar entre políticos ambiciosos y agregar intereses sociales. Los tres volúmenes muestran cómo los partidos uruguayos y sus diferentes sectores son actores estratégicos que toman decisiones estratégicas con el objetivo de ganar elecciones, pero que también representan y están constreñidos por los sectores sociales que han representado históricamente. Los tres volúmenes muestran también cómo siempre han existido relaciones intensas de los partidos con la sociedad y con diferentes organizaciones sociales en clave de autonomía.

En cuarto lugar, la lectura conjunta de los tres volúmenes ofrece un panorama sistémico que permite apreciar que la adaptación no solo se produce a nivel de los partidos, sino también a nivel del sistema de partidos. Los partidos no solo se adaptan a través del cambio en sus formas y en sus programas, sino también a través de su capacidad de acordar para ajustar las reglas de competencia, como señala Buquet (2012). Esta capacidad también se refleja en el reconocimiento mutuo a través de los acuerdos de coparticipación y eventualmente de cogobierno (Pérez Antón, 1988). Sin embargo, los tres volúmenes de esta colección, a la vez que muestran la capacidad de acordar, no oscurecen el papel del conflicto y eventualmente la violencia como la otra clave estructuradora de los partidos y del sistema de partidos en Uruguay.

Por último, los tres volúmenes también muestran la estrecha relación que a lo largo del siglo xx han tenido los partidos con el Estado y la administración. A este respecto, los volúmenes muestran que ese vínculo fuerte no construyó en detrimento del vínculo con la sociedad: los partidos se vincularon con el Estado sin alienarse de la ciudadanía ni alienando a la ciudadanía.

Esta colección es un esfuerzo interdisciplinario entre la ciencia política y la historia política en el que predomina un enfoque de historia política; esto hace que los volúmenes sean profusos en información y descripción. Sin embargo, en ocasiones se echan de menos algunas referencias a teorías o discusiones de política comparada que podrían enriquecer el análisis y, a la vez, permitir un mayor diálogo con la ciencia política. Este punto se evidencia, por ejemplo, en el volumen Izquierdas, en el que no se discute la evolución de la izquierda en el Uruguay en el contexto de la literatura que ha producido la ciencia política sobre el giro a la izquierda en América Latina de las primeras écadas del siglo xxi.

Partidos y movimientos políticos en Uruguay: historia y presente es una excelente colección que es de valor tanto para un público general interesado en temas políticos como para público académico. Por su alcance en términos tanto temporales como temáticos, es un aporte para la historia política y para la ciencia política uruguaya. En particular, estos tres volúmenes serán de mucha utilidad como bibliografía de cursos tanto de historia como de política nacional.

Bibliografía

Buquet, D. (2012). Party System Institutionalization in Latin America: Path Dependency and Equilibrium. Ponencia presentada en el XXX Congreso Internacional de la Asociación de Estudios Latinoamericanos en San Francisco, California. [ Links ]

Pérez Antón, R. (1988). Cuatro antagonismos sucesivos: la concreta instauración de la democracia uruguaya. Revista de Ciencia Política, 2 (1), 41-60. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons