SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número2Determinantes de la confianza pública en El Salvador: Manejo de la pandemia por el ministro de salud y el presidenteLa ciencia política comparada en México: un retrato cualitativo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Links relacionados

Compartir


Revista Uruguaya de Ciencia Política

versión impresa ISSN 0797-9789versión On-line ISSN 1688-499X

Rev. Urug. Cienc. Polít. vol.30 no.2 Montevideo  2021  Epub 01-Dic-2021

https://doi.org/10.26851/rucp.30.2.4 

Artículo original

Ambición horizontal estática en legislaturas con circunscripciones uninominales y reelección indefinida: el caso del senado santafesino (1991-2019)

Static horizontal ambition in legislatures with uninominal circumscriptions and indefinite re-election: The case of the santafesino senate (1991-2019)

1 (uba)conicet /Instituto Gioja (Argentina) lacherandres@gmail.com


Resumen:

El trabajo aborda los determinantes de la búsqueda de reelección en el marco de legislaturas provinciales con circunscripciones uninominales y reelección indefinida a partir del análisis del senado santafesino. Los principales hallazgos residen en que, a medida que se incrementa el tamaño de la jurisdicción que representa el senador y si este pertenece al partido (o coalición) que gobierna la provincia sus probabilidades de buscar la reelección disminuyen. Por otra parte, cuando pertenece al bloque mayoritario dentro de la cámara y el control que ejerce dicho bloque en el recinto es holgado, sus probabilidades de aspirar a un nuevo mandato se incrementan.

Palabras clave: reelección; ambición; Santa Fe; senado; legislatura

Abstract:

The work addresses the determinants of the seek of reelection within a provincial legislature with single-member constituencies and no term limits based on the analysis of the Santa Fe’s Senate. The main findings are that as the size of the jurisdiction that the senator represents increases and when he belongs to the party (or coalition) that governs the province, his chances of seeking reelection decrease. Besides, when he belongs to the majoritarian bloc within the chamber and the control exercised by that bloc is loose, his chances of aspiring to a new mandate increase.

Keywords: re-election; ambition; Santa Fe; senate; legislatura

1. Introducción

¿Los miembros de legislaturas electas bajo circunscripciones uninominales y sin límites respecto a la reelección aspiran a desarrollar su carrera política al interior de dicho cuerpo legislativo? ¿En qué condiciones se produce?

Una posible respuesta a la primera pregunta resulta afirmativa, sustentada a partir de las investigaciones enfocadas en las trayectorias de los miembros de la cámara de representantes (Mayhew, 2004; Rohde, 1979) y de las legislaturas estatales estadounidenses (Carey, Niemi y Powell, 2009). En este sentido es que Mayhew (2004, p. 17) acuñó su conocida frase sobre los congresistas norteamericano: «single‐minded reelection seekers». Se debe a que en el marco de circunscripciones uninominales los procesos de nominación de candidatos suelen descentralizarse, situación que hace que las decisiones relativas a la carrera política de legisladores puedan estar más libradas a su propia iniciativa y respondan a un cálculo estratégico individual. En este marco, si el cargo que un político detenta no posee límites temporales para su ejercicio porque la normativa constitucional no establece disposiciones que limiten la posibilidad de reelección, sus incentivos para desempeñarse en otros cargos dentro del sistema político pueden verse disminuidos (Carey, Niemi y Powell, 2009), sobre todo en el marco de poderes legislativos profesionalizados (Berry, Berkman y Schneiderman, 2000).

Por su parte, estudios enfocados en Latinoamérica han destacado las diferencias en las carreras políticas de los legisladores de la región, sobre todo en lo que respecta a la menor permanencia de los miembros de los poderes legislativos comparados con sus pares estadounidenses, tanto en el nivel nacional (Jones, Saiegh, Spiller y Tommasi, 2002; Leoni, Pereira y Rennó, 2004) como subnacional (Lodola, 2009). Entre los motivos esgrimidos se ha destacado los límites a la reelección, la existencia de otra estructura de oportunidades con posiciones políticas más atractivas (Samuels, 2003), los menores niveles de profesionalización (Leoni, et al., 2004) o el control que ejercen determinados líderes políticos provinciales sobre las carreras políticas de los legisladores (Jones, et al., 2002).

Si bien esta literatura ha contribuido a marcar las especificidades de la región y sus impactos en la diversificación de las trayectorias políticas, una de sus limitaciones en el diálogo con el caso estadounidense reside en que no ha cotejado en forma frecuente la búsqueda de reelección en el marco de legislaturas que comparten dos rasgos similares con la cámara de representantes y algunas legislaturas locales norteamericanas: la elección por circunscripciones uninominales y la ausencia de límites para la reelección. A raíz de ello, en este trabajo se analiza un cuerpo legislativo que cumple con los dos requisitos señalados: la Cámara de Senadores de la provincia de Santa Fe durante el período 1991-2019.1 De esta manera, en el caso elegido, la importancia teórica del estudio de las carreras políticas reside en la posibilidad de contrastar las expectativas de ambición horizontal estática (Lodola, 2009) de la literatura norteamericana para legislaturas con circunscripciones uninominales y reelección indefinida2, en contraposición con las predicciones en torno a la diversidad de las carreras de los políticos que pasan por los poderes legislativos latinoamericanos en distintos niveles de gobierno. A su vez, la relevancia empírica del estudio de un senado subnacional descansa en la escasez de este tipo de abordajes dentro de la literatura disciplinar argentina.3

Para abordar los interrogantes planteados al comienzo del trabajo se postulan tres hipótesis: la primera conjetura que, a medida que aumenta la proporción de población del departamento que representa el senador con respecto al total provincial, disminuye la probabilidad de que éste busque ser reelecto. La segunda postula que la pertenencia del senador al partido (o coalición) que gobierna la provincia al momento de las elecciones disminuye su probabilidad de postularse para la reelección. La tercera conjetura sostiene que, la pertenencia del senador al bloque mayoritario de la cámara al momento de los comicios incrementa su probabilidad de buscar la reelección cuando la magnitud de dicho bloque es elevada.

La estructura del trabajo se organiza de la siguiente manera. En la primera sección se detalla el marco analítico, donde se repasan las contribuciones clásicas del estudio de las carreras políticas desde un enfoque de elección racional y se desarrollan las hipótesis señaladas. En la segunda se ofrece una contextualización del caso estudiado junto con las estadísticas descriptivas de la variable dependiente de interés. En la cuarta se explicita la metodología empleada y se detalla la operacionalización de la variable dependiente, las explicativas y las de control. Y en la quinta se exponen los resultados de los modelos estadísticos. Finalmente, la sexta sección queda destinada a las conclusiones.

2. Marco analítico

Los políticos que compiten en contextos multinivel poseen un conjunto amplio de posiciones a las que pueden aspirar dado por la existencia de cargos legislativos y ejecutivos en distintas arenas de competencia. A raíz de ello, literatura relativa a carreras políticas desde un enfoque de elección racional señala que, ante esa multiplicidad de alternativas, los políticos al momento de decidir a qué cargo postularse, sopesan el valor del cargo en sí mismo, las posibilidades de acceder a él y los costos que trae aparejada la postulación (Black, 1972; Rohde, 1979; Samuels, 2003). Esta disyuntiva estratégica ha sido formalizada de la siguiente manera:

U(io) = P * B - C

Esta expresión implica que la utilidad del político (U) de competir por el cargo(io) equivale a la probabilidad (P) de acceder a dicho cargo y a los beneficios (B) que le trae aparejado, menos los costos (C) que debe afrontar al postularse. En primer término, los beneficios de acceder a distintos cargos pueden medirse en términos del acceso y control de recursos, las oportunidades de patronazgo, la (in)existencia de límites a la reelección, la posibilidad de apuntalar una carrera política y la influencia en el proceso de hechura de las políticas públicas. En segundo término, los costos se relacionan con los gastos de campaña para aspirar a determinado cargo público, el (eventual) costo reputacional de perder una elección y, dependiendo de las fechas de los comicios, el costo de oportunidad de no optar por buscar la permanencia en el cargo que se desempeña con anterioridad al proceso electoral. En tercer término, la probabilidad de victoria está relacionada con la magnitud de distrito, las características del sistema electoral y la competitividad del distrito en cuestión (Pereira y Rennó, 2013).

Del modelo presentado se deduce que los políticos compiten por cargos de mayor jerarquía a los que desempeñan en el presente cuando los costos que tienen que afrontar no son privativos, presumen que tienen probabilidad no desdeñable de acceder a ellos o anticipan posibles compensaciones partidarias en caso de ser derrotados. A su vez, los políticos pueden optar por puestos de menor jerarquía (e incluso por finalizar su carrera) cuando desestiman los beneficios de continuar detentando un cargo o cuando los costos de postularse se ven incrementados. Por último, los políticos pueden desarrollar una ambición horizontal estática (Lodola, 2009), es decir, aspirar a permanecer en los cargos que detentan cuando los beneficios y la seguridad de continuar su carrera política en la misma posición superan a los costos de competir por otros cargos. Para indagar en qué condiciones los políticos desarrollan una ambición estática en el marco de legislaturas provinciales con distritos uninominales y reelección indefinida, se postulan a continuación tres hipótesis relativas a la cantidad de población del departamento que representa el legislador, su pertenencia al partido (o la coalición) del gobernador y al bloque mayoritario de la cámara.

2.1 Tamaño de la circunscripción

En su estudio sobre las carreras políticas en los Estados Unidos, Schlesinger (1966) señaló que los políticos que aspiran a cargos de mayor jerarquía sopesan el grado de superposición entre la circunscripción que representan y la circunscripción del cargo que aspiran a competir. Esto se debe a que mientras mayor sea la diferencia entre ambas circunscripciones, mayores serán las posibilidades de que un sector de la ciudadanía desconozca al político en cuestión, situación que disminuye su probabilidad de acceder a un cargo perteneciente a otra arena de competencia (Rohde, 1979). En este sentido, mientras más chica (grande); sea la población de la circunscripción a la que representa un legislador provincial en relación con la población de la provincia será más difícil (fácil); que el senador abandone su cargo para postularse a otro en donde se toma a la provincia como distrito único, tales como la gobernación o una diputación nacional, sobre todo si dichos cargos se dirimen en elecciones concurrentes con los de la legislatura (lo que incrementa su costo de oportunidad al no permitirle a legislador competir por su banca en dichos comicios).

Existen otro tipo de situaciones donde los políticos optan por competir en elecciones en donde la circunscripción que representan es más grande que la circunscripción del cargo por el que aspiran a competir. Esta situación se produce cuando un legislador provincial aspira a ocupar la intendencia de una municipalidad de su departamento. Samuels (2003) ha señalado que el atractivo de los municipios depende de su tamaño, ya que en ciudades medianas y grandes el intendente tiene acceso a una serie de nombramientos y un presupuesto considerable. A su vez, el intendente de ciudades medianas y grandes recibe una atención mayor a la de un legislador provincial por parte de los medios de comunicación, la que puede ser de utilidad para un político que busca apuntalar su carrera en el mediano plazo (Samuels, 2003).

En este punto la diferencia de tamaño en las circunscripciones que representan los legisladores provinciales se torna una variable a considerar para anticipar su pretensión de abandonar o permanecer en la Cámara. Mientras que para los senadores de departamentos menos poblados postularse para una intendencia dentro de su departamento no es una opción atractiva porque en localidades pequeñas el intendente maneja menos recursos y recibe menos atención por parte de la prensa, para los senadores que representan a departamentos grandes (en donde se ubica la capital provincial u otra localidad de relevancia) tiene más incentivos abandonar la legislatura con motivo de aspirar a continuar su carrera al frente de una intendencia de gran magnitud.

A raíz de lo señalado, cabría esperar que, a medida que disminuye la población de la circunscripción a la que representa un senador, este opte por permanecer en la legislatura, buscando la reelección en los próximos comicios (H1).

2.2 Pertenencia al partido (o coalición) del gobernador

En el marco de regímenes federales descentralizados, los gobiernos provinciales concentran una serie de recursos (Rodden, 2004) que les permiten distribuir cargos y efectuar pagos laterales que pueden incidir en la determinación de sus copartidarios de alterar sus carreras políticas. En lo que respecta a los legisladores provinciales, la pertenencia al oficialismo provincial (y la expectativa de que este continúe en posiciones de gobierno, al menos en el corto plazo) puede disminuir los costos (de oportunidad) de los legisladores que aspiran a competir por cargos de mayor jerarquía, inclusive en aquellos donde existen menos probabilidades de triunfo, ya que existe la posibilidad de que el partido de gobierno los compense con otra posición dentro del ejecutivo provincial en caso de que no logren acceder a dichos cargos.

Por el contrario, para los legisladores que no pertenecen al partido (o coalición) que gobierna la provincia, la búsqueda de la reelección aparece como una alternativa más segura para políticos aversos al riesgo (Pereira y Rennó, 2013), dada la imposibilidad de ser compensados en caso de no imponerse en elecciones para cargos de mayor relevancia y menor probabilidad de victoria.

A raíz de lo enunciado, es posible conjeturar que la pertenencia al partido (o coalición) de gobierno al momento de las elecciones disminuye la probabilidad de buscar la reelección dentro de la legislatura (H2).

2.3 Pertenencia y magnitud del bloque mayoritario de la Cámara

Los legisladores tienen más posibilidades de impulsar su agenda legislativa y obtener beneficios selectivos (pork barrel) para sus circunscripciones cuando pertenecen al bloque mayoritario al interior de la Cámara (Hogan, 2004). Esto permite señalar que los legisladores que detentan esta posición pueden considerar su permanencia en la Cámara como una alternativa de carrera política, siempre y cuando tengan la expectativa de que la posición mayoritaria de su bloque al interior del recinto no se verá alterada a partir de los resultados electorales ulteriores. Esta certeza puede estar asociada a la magnitud del bloque mayoritario, ya que a medida que este tenga un predominio más acentuado, sus integrantes pueden estimar con márgenes de certeza que su condición de mayoría no será fácilmente revertida, incluso en el marco de legislaturas que no tienen renovación parcial, sino que son renovadas en su totalidad una vez finalizados los mandatos de sus integrantes.

Por contrapartida, en el marco de legislaturas donde la posición del bloque mayoritario es más endeble es probable que los partidos que se encuentran en minoría designen a sus candidatos más competitivos para postularse para un cargo legislativo en los próximos comicios y destinen una mayor cantidad de recursos con el objetivo de desplazar al bloque mayoritario (Hogan, 2004; Gierzynski, 1992; Moncrief, 1992). En estos escenarios, los costos de campaña de los legisladores del bloque mayoritario se incrementan y, a su vez, sus perspectivas de continuar beneficiándose de su posición mayoritaria en el recinto se tornan inciertas, lo que puede desalentar sus aspiraciones de volver a competir por un cargo en la legislatura.

Si lo anterior es correcto, cabría esperar que la pertenencia de un legislador al bloque mayoritario al momento de las elecciones incrementa su probabilidad de buscar la reelección en la medida que se acentúa el predominio dicho bloque en la cámara (H3).4

3. El senado santafesino (1991-2019)

Antes de detallar los aspectos metodológicos del trabajo y testear las hipótesis señaladas en el apartado anterior, es preciso describir algunos aspectos de la Cámara de Senadores de la provincia de Santa Fe y ofrecer algunas estadísticas descriptivas de la variable dependiente de interés. Al respecto, cabe señalar que, la provincia en cuestión posee un poder legislativo bicameral donde ambas cámaras se renuevan en su totalidad cada cuatro años, en comicios concurrentes con los de gobernador, vicegobernador y demás intendencias municipales. La Cámara de Senadores está compuesta por 19 escaños, cada uno de ellos representa a cada departamento de la provincia.5 Para la elección de los senadores provinciales los departamentos funcionan como circunscripciones uninominales, obtiene la banca el candidato que alcanza la mayor cantidad de votos. La constitución provincial (vigente desde 1962) también establece la elección de senadores suplentes en caso de producirse vacancias por fallecimiento o renuncia de los senadores titulares. Cabe señalar que, la carta magna provincial no establece limitaciones a las posibilidades de reelección de los senadores provinciales.

El diseño constitucional santafesino estipula una representación igualitaria de sus departamentos en la Cámara Alta, independientemente de las asimetrías poblacionales de estos últimos. En este sentido, cabe mencionar que los departamentos más poblados son Rosario y La Capital que en 2019 concentraban el 37 % y el 16 % de la población provincial. Mas allá de estos dos casos, ninguno de los departamentos restantes superaba el 7 % de la población provincial en 2019, entre los que se destacan nueve circunscripciones que no superan el 2 % (Belgrano, Garay, Iriondo, San Javier, San Justo, San Cristóbal, 9 de Julio, San Martin y Vera). Estas proporciones se han mantenido relativamente estables durante el período estudiado.

Si bien durante el período analizado se registró una alternancia en la gobernación de la provincia en el año 20076, a lo largo de dicho lapso el peronismo7 se desempeñó como bloque mayoritario al interior de la Cámara Alta provincial. Dicho predominio ha sido variable a lo largo del período estudiado, osciló entre 84 % (2003-2007) y 57 % (2011-2015 y 2015-2019).

En lo que respecta al comportamiento de la variable dependiente de interés, cabe señalar que, de los 152 senadores analizados, 108 (71 %) buscaron su reelección inmediata, mientras que los restantes 44 (29 %) no lo hicieron.8 El gráfico 1 divide a los senadores según su departamento de procedencia, aspecto que permite contrastar a las jurisdicciones en donde los senadores han competido por la reelección en todas las elecciones analizadas (San Justo y Vera), aquellos en donde esto se produjo en siete de los ocho comicios estudiados (Belgrano, Constitución, Garay e Iriondo), en contraposición con el departamento Rosario, cuyos representantes sólo optaron por la reelección en una oportunidad. Por su parte, el gráfico 2 describe la cantidad de senadores que buscaron ser reelectos en cada una de las elecciones analizadas, al respecto cabe contrastar las dos primeras elecciones estudiadas (en donde cinco y nueve senadores optaron por la reelección en 1991 y 1995) frente al resto del período analizado, en donde al menos catorce de los diecinueve senadores optaron por la reelección, el registro más elevado se destaca en los comicios de 2015 donde dieciocho de los diecinueve legisladores compitieron por la reelección.

Fuente: elaboración propia con base en datos proporcionados por el Tribunal Electoral de la provincia de Santa Fe

Gráfico 1: Cantidad de elecciones en las que el senador departamental se presentó para la reelección (1991-2019) 

Fuente: elaboración propia con base en datos proporcionados por el Tribunal Electoral de la provincia de Santa Fe

Gráfico 2: Cantidad de senadores que buscaron la reelección por año electoral 

4. Metodología

Las conjeturas postuladas son evaluadas mediante métodos estadísticos. En función de la naturaleza dicotómica de la variable dependiente se pretende testear las hipótesis mediante un modelo logit (modelo 1). A su vez, dado que se analizarán diferentes departamentos a lo largo de ocho elecciones se emplea una técnica de panel con efectos aleatorios y errores agrupados por departamento. La utilización de dicha alternativa se justifica en tanto la adopción de la técnica de efectos fijos no puede incorporar los departamentos en los que los senadores optaron por la reelección en todos los comicios analizados (los casos de San Justo y Vera), reduciendo en forma sensible la cantidad de observaciones disponibles y, por ende, disminuyendo la eficiencia de los estimadores calculados (King, Keohane y Verba, 1994). A su vez, efectos fijos no constituyen una técnica propicia para testear variables explicativas que varían en forma marginal, como sucede en H1. A pesar de las limitaciones señaladas, los resultados también son replicados con efectos fijos (modelo 2) y las estimaciones de ambos modelos son cotejadas a partir del test de Hausman.

4.1 Operacionalización de variables explicativas y de control

La variable dependiente distingue si el legislador oficialista se presentó a la reelección de su banca en los comicios inmediatos posteriores a la finalización de su mandato. Recibe el valor de uno cuando esto se produce y cero cuando no es el caso. A raíz de ello, los coeficientes de los modelos expuestos en la siguiente sección se interpretan en función de si incrementan o disminuyen la probabilidad que un legislador se presenta para la reelección.

La variable independiente de H1 se operacionaliza a partir de la población que reside en la jurisdicción que representa un legislador medida en miles de habitantes (población). Para la construcción de este indicador se emplearon datos de los censos de población de 1991, 2001 y 2010 junto con las estimaciones para el año 2020 elaboradas por el Instituto Provincial de Estadísticas de la provincia de Santa Fe. Para obtener la cantidad de población de la provincia y sus departamentos en años no cubiertos por dichas mediciones se realizaron extrapolaciones a partir de los datos censales.

La variable independiente de H2 (partido del gobernador) distingue en forma dicotómica si el legislador pertenece al partido (o coalición) del gobernador provincial al momento de la elección. En casos donde esta condición se cumple se codifica el caso con el valor de uno y se asigna el cero ante la ausencia de dicho atributo.

Para testear H3 (pertenencia al bloque mayoritario * Magnitud del bloque mayoritario) se postula una interacción entre dos variables: la pertenencia al bloque mayoritario dentro del senado provincial y la magnitud de dicho bloque. La primera de ellas se operacionaliza en forma dicotómica, se asigna el valor de 1 a todos los legisladores que pertenecen al bloque mayoritario al momento de las elecciones. La segunda se mide en forma continua: la proporción de legisladores pertenecientes al bloque mayoritario mediante la división del total de legisladores oficialistas sobre la cantidad de escaños de la Cámara, presenta valores que van entre cero y uno.

Los modelos incorporan dos variables de control. La primera es la antigüedad del senador en la Cámara al momento del comicio (antigüedad), que se presume que tiene un efecto positivo sobre la búsqueda de reelección. Su inclusión se justifica ya que, a medida que el senador permanece en la cámara por más tiempo crece su conocimiento sobre la dinámica del recinto, al mismo tiempo puede incrementarse su peso en los procesos de hechura de las políticas públicas. Ambas cuestiones incrementan la utilidad de permanecer en la Cámara y, por ende, puede incentivar a los legisladores más longevos a buscar su reelección. A su vez, a medida que el legislador detenta mayor antigüedad puede considerar que disminuyen las posibilidades de sus rivales departamentales de disputarle la banca. En este marco, un político con experiencia en el cargo compite por la reelección porque la considera como una apuesta segura que le otorga los mejores réditos y le permite sobrevivir en la escena política, contribuyendo al desarrollo de una ambición estática (Leoni et al., 2004; Pereira y Rennó, 2013). La variable de antigüedad se codifica a partir de la cantidad de años que el legislador ha ocupado su banca al momento de la elección.

La segunda variable de control es la condición de suplente del legislador al momento de la elección (suplente), se conjetura que tiene un efecto negativo sobre la búsqueda de reelección. Su inclusión pretende incorporar los casos donde, en virtud de renuncia o fallecimiento de un legislador electo, su reemplazante toma su lugar promediando el mandato. Dado que los legisladores que ocuparon el lugar de suplentes en la boleta electoral no detentan la misma posición de relevancia que los titulares, resulta probable que existan otros políticos a nivel departamental que puedan disputarle la candidatura a la senaduría. Esta variable se codifica en forma dicotómica, presenta el valor de uno para los legisladores suplentes y cero en todos aquellos casos donde el senador electo culminó su mandato.

Antes de presentar los resultados de los modelos estadísticos, en la tabla 1 se exponen las estadísticas descriptivas de las variables empleadas, mientras que en la tabla 2 se muestran las correlaciones parciales entre las variables independientes y de control que fueron detalladas en esta sección.

Tabla 1: Estadísticas descriptivas 

Tabla 2: Matriz de correlaciones entre variables independientes 

5. Resultados

La tabla 3 presenta los resultados de las tres hipótesis analizadas, cuyos coeficientes remiten a la probabilidad de que un senador busque ser reelegido en forma inmediata. Dada las propiedades, los registros negativos y estadísticamente significativos remiten a una disminución de dicha probabilidad y viceversa. A continuación, se cotejan los modelos empleados y se detallan los resultados de todas las hipótesis postuladas.

Tabla 3: Determinantes de la búsqueda de reelección de los senadores santafesinos (1991- 2019) 

Nota: errores estándar entre paréntesis. + p<0.1, * p<0.05, ** p<0.01, ***<0.001. La variable dependiente toma el valor de 1 cuando el senador se presentó para la reelección y cero en caso contrario

En lo términos generales los coeficientes de H1, H2 y H3, es decir, población, partido del gobernador y bloque mayoritario * magnitud del bloque mayoritario resultan estadísticamente significativos y poseen el sentido esperado por la teoría bajo las especificaciones de los dos modelos, con la excepción de la variable de población en el modelo 2, donde el coeficiente cambia de signo sin alcanzar niveles de significancia estadística (cuestión que puede estar relacionada con la escasa variabilidad de dicha regresora durante el período estudiado).

El modelo 2 (efectos fijos) muestra una mejor bondad de ajuste ya que, por un lado, presenta un valor más cercano a cero en el logaritmo de verosimilitud en comparación con el modelo 1 (efectos aleatorios) y, por otro lado, reporta valores más bajos en los criterios de información Akaike (aic) y Bayesian (bic). Sin embargo, el carácter no concluyente del test de Hausman9 señala la pertinencia de emplear modelos de efectos aleatorios, que a su vez permiten incrementar la cantidad de casos de 136 a 152, al habilitar la incorporación de los departamentos en donde los senadores optaron por la reelección en todos los comicios analizados. A raíz de lo señalado, en lo que sigue se analizan los resultados del modelo 1, cuyos coeficientes e intervalos de confianza expresados en razón de momios (odds ratio) se presentan en el gráfico 3.

Fuente: elaboración propia. Nota: El intervalo de confianza (95 %) de los odds ratio de las variables significativas (población y partido del gobernador) no contiene al uno, mientras que las variables de control no significativas (antigüedad y suplente) sí lo contienen. Dada la magnitud del coeficiente de la constante y los términos de interacción estos fueron omitidos en el gráfico y serán analizados por separado

Gráfico 3: Razón de momios (odds ratio) e intervalos de confianza del modelo 1 (con excepción de los términos de interacción y la constante)  

El coeficiente de población en el modelo 1 (-0,00343) indica que un legislador que representa a una jurisdicción cuya población alcanza los 120.000 habitantes (como es el caso del departamento Las Colonias, en 2019) incrementa su probabilidad de competir por la reelección un 5 % (en promedio) con respecto a otro senador que representa a un departamento de 200.000 habitantes (población aproximada del departamento Castellanos en el mismo año), manteniendo constante el resto de las variables del modelo 1. A su vez, la probabilidad de buscar la reelección de un senador que representa a un departamento de 50.000 habitantes (Belgrano) se incrementa en promedio un 41 % con respecto a otro que representa a un jurisdicción de 600.000 habitantes (población aproximada del departamento La Capital), ceteris paribus.

El coeficiente de partido del gobernador en el modelo 1 (-1,79) indica que, el hecho que un legislador pertenezca al partido (o coalición) que gobierna la provincia al momento de las elecciones, disminuye en 29,89 % su probabilidad esperada de competir por la reelección con respecto a los legisladores que no pertenecen al partido al partido (o coalición) del gobernador, manteniendo constante el resto de las variables incluidas.

Para interpretar el resultado de la interacción entre bloque mayoritario y magnitud del bloque mayoritario, el gráfico 4 (construido a partir de los coeficientes del modelo 1) presenta el contraste de efectos marginales predichos dada la pertenencia al bloque mayoritario, en distintas proporciones detentó el mismo valor al interior de la Cámara durante el período estudiado. La pendiente presenta un sentido positivo esperado dada la teoría y el coeficiente de la interacción (18,45). Cabe destacar que sólo se presenta como estadísticamente significativa al 95 % cuando la magnitud del bloque mayoritario supera el 80 % de la Cámara, es decir, cuando el bloque mayoritario posee al menos 16 de los 19 senadores (84 %), cuestión que se presentó en la provincia de Santa Fe en los períodos 1987-1991 y 2003-2007. Acorde a los resultados del modelo 1, la probabilidad de optar por la reelección de los legisladores que pertenecieron al bloque mayoritario, cuando este concentra el 84 % de los miembros de la cámara, se incrementa en promedio en un 53 % con respecto a los senadores que no pertenecen, manteniendo constantes el resto de las variables del modelo.

Fuente: elaboración propia

Gráfico 4: Efecto marginal de la pertenencia del bloque mayoritario dadas distintos niveles de magnitud del bloque mayoritario (95% de confianza) 

En lo que concierne a las variables de control, si bien antigüedad y suplente poseen el sentido esperado por la teoría, ninguna de ellas presenta niveles de significancia estadística. Esto último se aprecia en sus intervalos de confianza presentados en el gráfico 3, que incluyen el valor uno en ambos casos.

Con el objetivo de ilustrar escenarios concretos, la tabla 4 ofrece la probabilidad de reelección esperada para senadores dados distintos valores en lo que respecta a la población del departamento, a la pertenencia al bloque mayoritario y al partido del gobernador. Para su elaboración se fijó la magnitud del bloque mayoritario en un 84 % de los escaños de la Cámara dado que este resultó ser el único valor en donde la interacción de H3 ofreció resultados estadísticamente significativos. A su vez, se estableció el valor de la variable continua no significativa en su media (7 años de antigüedad en la cámara) y la dicotómica que tampoco alcanzó niveles de significancia estadística en su moda (senadores titulares).

Tabla 4: Probabilidades estimadas de competir por la reelección para algunas combinaciones de variables estadísticamente significativas del modelo 1 

Dados los valores elevados establecidos para la magnitud del bloque mayoritario, la pertenencia de los legisladores a este último constituye la variable explicativa con mayor peso dentro de la tabla 4, supera el 50 % de probabilidad de competir por la reelección independientemente de la pertenencia del senador al partido (o coalición) del gobernador e incluso cuando la población de su departamento asciende a 200.000 habitantes. Por su parte, en concordancia con lo señalado hasta el momento, las probabilidades de competir por la reelección disminuyen a medida que se incrementa la población de la jurisdicción que representa el senador, cuando pertenece al oficialismo provincial y no integra el bloque mayoritario dentro del recinto.

6. Conclusión

Los senados provinciales en general y las carreras políticas de sus integrantes en particular constituyen un terreno escasamente abordado por la literatura disciplinar, la que, en lo que concierne al caso argentino, se ha centrado hasta el momento en el Congreso nacional (Jones et al., 2002), las cámaras bajas provinciales (Lodola, 2009), los ministros a nivel federal (Giorgi, 2014), intendentes bonaerenses (Varetto y Rotman, 2017) y otros cargos dentro de la provincia de Buenos Aires (Caminotti et al., 2011). Este trabajo constituyó un intento por abordar esos tópicos a partir de un estudio de los determinantes de las probabilidades de los legisladores de competir por la reelección en legislaturas con circunscripciones uninominales y reelección indefinida, como es el caso del senado santafesino.

Los hallazgos del trabajo se han centrado en la incidencia del tamaño de la circunscripción que representa el legislador, aspecto que posee relevancia en el marco de diseños constitucionales que equiparan la representación de departamentos con asimetrías poblacionales. En este sentido, en jurisdicciones pequeñas la senaduría se torna el cargo político de mayor relevancia, traduciéndose esto último en un incremento significativo de las probabilidades de competir por la reelección inmediata a medida que la población del departamento disminuye. Por su parte, los senadores que representan a departamentos más grandes detentan otra estructura de oportunidades y, por ende, pueden concebir su paso por el senado como una instancia dentro de su carrera política que los puede catapultar para disputar otros cargos de mayor relevancia (Samuels, 2003).

A su vez, se ha destacado la relevancia de la pertenencia del legislador al partido (o coalición) gobernante a nivel provincial al momento de la elección, la que puede diversificar la carrera política de los legisladores mediante nombramientos que pueden operar como compensaciones en caso de ser derrotados en elecciones para otros cargos, situación que disminuye los costos de oportunidad legisladores con ambición progresiva. Finalmente, en concordancia con hallazgos previos de estudios enfocados en legislaturas subnacionales estadounidenses (Hogan, 2004), se ha resaltado la relevancia de la pertenencia del legislador al bloque mayoritario en el momento de las elecciones (que se encuentra moderada por la magnitud de dicho bloque) en tanto esta le otorga perspectivas de continuar impulsando su agenda legislativa en el futuro, traduciéndose esto último en incrementos en las probabilidades de competir por la reelección de los senadores que se encuentran en esta condición.

Una vez señalados los hallazgos obtenidos, cabe destacar que la validez interna de los resultados presentados se encuentra limitada por la imposibilidad de acceder a la edad de los senadores al momento de la elección, que suele ser empleada por la literatura de carreras políticas como una variable de control, dada su potencial incidencia en el retiro de los legisladores. A su vez, para determinar la validez externa de los hallazgos de este trabajo resulta preciso cotejar el caso santafesino con otras provincias con legislativos bicamerales con elección por circunscripciones uninominales y sin límites constitucionales a la reelección. En este sentido, los senados de las provincias de Catamarca, Entre Ríos, San Luis o Salta emergen como posibles casos de comparación, que habilitarán la estimación del efecto causal de variables que no fueron incluidas en el trabajo por permanecer constantes en el caso abordado, tal como es el caso de los comicios de medio término y el carácter (no) concurrente de elecciones entre distintos niveles de competencia. Estas comparaciones, a su vez, permitirían determinar si la ambición horizontal estática constituye una particularidad de la cámara alta santafesina o si constituye una constante dentro de las legislaturas que presentan diseños institucionales homólogos.

En lo que respecta al caso particular de la provincia estudiada, el trabajo abre una potencial agenda de investigación relativa a la carrera política de sus legisladores y a su performance electoral. Por un lado, al transformarse la variable dependiente en forma dicotómica para indagar en las probabilidades de búsqueda de reelección se desestimó el destino de los legisladores que no aspiran a continuar en sus bancas. En este sentido, el tipo de cargos que aspiran a ocupar luego de su paso por el senado y la posibilidad futura de retorno a la cámara alta provincial se presentan como posibles interrogantes de investigación que complementarían este artículo. Por otro lado, dado que el 70 % de los legisladores opta por competir por la reelección es menester indagar en su probabilidad retener su banca con el objetivo de determinar la ventaja electoral de los senadores oficialistas.

Referencias

Berry, W., M. Berkman , yS. Schneiderman . (2000). Legislative professionalism and incumbent reelection: The development of institutional boundaries. American Political Science Review, 94(4), 859-874. [ Links ]

Black, G. (1972). A theory of political ambition: Career choices and the role of structural incentives. American Political Science Review , 66(1), 144-159. [ Links ]

Caminotti, M., S. Rotman , y C. Varetto . (2011). Carreras políticas y oportunidades 'generizadas' en la provincia de Buenos Aires, Argentina (1983-2007). POSTData: Revista de Reflexión y Análisis Político, 16(2), 191-221. [ Links ]

Carey, J., R. Niemi, y L. Powell . (2009). Term limits in state legislatures. Michigan, ee. uu.: University of Michigan Press. [ Links ]

Gierzynski, A. (1992). Legislative Party Campaign Committees in the American States. Lexington, ee. uu.: University of Kentucky Press. [ Links ]

Giorgi, G. (2014). Los factores 'extrapolíticos' de la carrera política: una aproximación a las sociabilidades de los ministros de la nación en la Argentina (1854-2011). Revista de Ciencia Política, 52(2), 241-273. [ Links ]

Hogan, R. (2004). Challenger emergence, incumbent success, and electoral accountability in state legislative elections. The Journal of Politics, 66(4), 1283-1303. [ Links ]

Jones, M, S. Saiegh , P. Spiller , y M. Tommasi . (2002). Amateur legislators-professional politicians: The consequences of party-centered electoral rules in a federal system”. American Journal of Political Science, 46(3), 656-669. [ Links ]

King, G., R. Keohane, y S. Verba . (1994). Designing social inquiry: Scientific inference in qualitative research. Princeton, ee. uu.: University press. [ Links ]

Leoni, E., C. Pereira , y L. Rennó . (2004). Political survival strategies: Political career decisions in the Brazilian Chamber of Deputies. Journal of Latin American Studies, 36(01):109-130. doi:10.1017/S0022216X03007090 [ Links ]

Lodola, G. (2009). La estructura subnacional de las carreras políticas en Argentina y Brasil. Desarrollo Económico, 49(194), 247-286. [ Links ]

Mayhew, D. (2004). Congress: The electoral connection. Yale, ee. uu.: University Press. [ Links ]

Moncrief, G. (1992). The Increase in Campaign Expenditures in State Legislative Elections: A Comparison of Four Northwestern States. Western Political Quarterly, 45(2), 549-558. [ Links ]

Pereira, C., y L. Rennó. (2013). Should I stay or should I go? Explaining political ambition by electoral success in Brazil. Journal of Politics in Latin America, 5(3), 73-95. [ Links ]

Rodden, J. (2004). Comparative federalism and decentralization: On meaning and measurement. Comparative politics, 36(4), 481-500. [ Links ]

Rohde, D. (1979). Risk-bearing and progressive ambition: The case of members of the United States House of Representatives. American Journal of Political Science , 23(1), 1-26. [ Links ]

Samuels, D. (2003). Ambition, federalism, and legislative politics in Brazil. Cambridge, ee. uu.: University Press. [ Links ]

Schlesinger, J. (1966). Ambition and politics: Political careers in the United States. Nueva York, ee. uu.: Rand McNally. [ Links ]

Varetto, C., y S. Rotman. (2017). Carreras y ambición política a nivel subnacional. Análisis de las carreras políticas de los intendentes en la provincia de Buenos Aires (Argentina), 1983-2015. Revista de Ciencia Política , 55(1), 66-98. [ Links ]

1Nota: El autor es el único responsable del artículo.

2Nota: El autor agradece los comentarios recibidos por los revisores anónimos de la RUCP

1El período estudiado se circunscribió en función de la disponibilidad de los registros electorales.

2A pesar de las similitudes con el modelo norteamericano en lo que respecta a la reelección indefinida y las circunscripciones uninominales, las legislaturas provinciales argentinas, en general, y el senado santafesino, en particular, tienen dos diferencias con respecto al modelo estadunidense. Por un lado, es posible presumir, aun en ausencia de trabajos referidos a la temática, que las legislaturas provinciales presentan, en promedio, menores niveles de profesionalización con respecto a sus homologas estadounidenses (Berry et al., 2000). Por otro lado, a diferencia de lo que sucede en la Cámara de Representantes y otras legislaturas estatales norteamericanas, las constituciones provinciales no estipulan el rediseño de distritos de acuerdo con cambios demográficos, razón por la cual estos suelen permanecer inalterados a lo largo del tiempo.

3Los senados provinciales en Argentina y las carreras políticas de sus integrantes constituyen un terreno escasamente abordado por la literatura disciplinar, que se ha centrado hasta el momento en el Congreso nacional (Jones et al., 2002), las cámaras bajas provinciales (Lodola, 2009), los ministros a nivel federal (Giorgi, 2014), intendentes (Varetto y Rotman, 2017) y otros cargos dentro de la provincia de Buenos Aires (Caminotti, Rotman y Varetto, 2011).

4Tal como se explicita en la siguiente sección, durante el período de análisis del artículo (1991-2019) el bloque mayoritario dentro del senado santafesino fue el peronismo. De este modo, a los findes del caso abordado, la variable independiente de esta hipótesis podría ser la pertenencia al justicialismo, sin embargo, se opta por emplear la expresión de bloque mayoritario a los fines de que sea posible replicar esta hipótesis en otras legislaturas donde diversos partidos pudieron haberse alternado el control de la mayoría.

5Los nombres de los departamentos de la provincia son los siguientes: 9 de Julio, Vera, General Obligado, San Cristóbal, San Justo, San Javier, Castellanos, La Capital, Las Colonias, Garay, San Martín, San Jerónimo, Belgrano, Iriondo, San Lorenzo, Caseros, Rosario, General López y Constitución.

6Como el estudio culmina con las candidaturas para las elecciones de 2019, no se tiene en cuenta la alternancia producida en dichos comicios a los fines de la exposición.

7En este estudio se considera peronistas a los senadores que fueron electos bajo las siguientes denominaciones: Partido Justicialista, Frente para la Victoria, Santa Fe para Todos, Frente Juntos y Partido Unión Celeste y Blanco.

8La cantidad de unidades de análisis responde a los 19 senadores provinciales en ocho elecciones comprendidas dentro del período 1991-2019.

9El p-valor obtenido fue de .39.

3Nota: Este artículo fue aprobado por el editor de la revista Dr. Federico Traversa

Recibido: 21 de Febrero de 2021; Aprobado: 29 de Junio de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons