SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número1Presidential Impeachment and the New Political Instability in Latin America índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Links relacionados

Compartir


Revista Uruguaya de Ciencia Política

versión On-line ISSN 1688-499X

Rev. Urug. Cienc. Polít. vol.16 no.1 Montevideo dic. 2007

 

La democracia en América Latina, un barco a la deriva.

WALDO ANSALDI (Director)

JOAN DEL ALCÁZAR GARRIDO, ALEJANDRO BRITO, GERARDO CAETANO, GERMÁN CARRERA, LEONARDO CURZIO, ALDO FERRER, VIRGINIA FONTES, VERÓNICA GIORDANO, LEONARDO MAZZEI, JUAN J. PAZ Y MIÑO, ALFREDO PUCCIARELLI, JOSÉ RILLA, PRISCILLA ROCHA, LUCÍA SALA DE TOURÓN, LORENA SOLER, EDELBERTO TORRES, JOSÉ L. VELASCO Y CARLOS VIVALLOS

Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2007. 582 páginas.

Por David Molina Romo*

Revista Uruguaya de Ciencia Política N°16. 2007. pp. 239-241. ISSN 0797 9789

Los estudios en torno a la democracia en Latinoamérica han sido frecuentes en las últimas dos décadas. Basta echar un vistazo al considerable volumen de literatura generada para comprender la atención prestada, paralela a los procesos de transición hacia la democracia que experimentaron buen número de países de la región. Sin embargo, podría decirse que gran parte de esta literatura focalizó su perspectiva bajo el punto de vista de las instituciones, dejando de lado otros factores y cuestiones de interés para la efectiva realización de los regímenes democráticos. Ante este vacío, el director de esta obra –Waldo Ansaldi- plantea un proyecto que integre otras miradas desde las que abordar la democracia sin recurrir al análisis institucional. De este modo, el objetivo perseguido por el mismo gira en torno a las condiciones sociales, históricas y políticas para la implementación y desarrollo de la democracia en América Latina, incluyéndolas dentro de un mismo planteamiento. Hay que añadir que este diseño integrador estaría relacionado con propuestas anteriores como las del sociólogo Jorge P. Graciarena. Y es que, a pesar de la creciente importancia que está teniendo la inclusión de temas sociales en las agendas de los países de la región, no sería posible entender estas demandas sino es recurriendo al análisis histórico. Es decir, tratando de buscar a través del tiempo cuáles pueden haber sido los factores que incidan en la formulación de estos temas.

La obra forma parte de un proyecto iniciado hace algunos años por el director del presente texto, y se distingue por su amplitud de enfoques metodológicos, modos de abordar los problemas, encuadramientos teóricos y adscripciones disciplinarias. Al inicio del libro se advierte al lector en este sentido, incitándolo a que la pluralidad de miras le genere nuevos interrogantes y reflexiones sobre los temas planteados. Así pues, las premisas sobre las que se desarrolla el libro serían las siguientes. La primera, la caracterización de los elementos socio históricos presentes en los procesos de formación de los sistemas políticos democráticos, así como las dificultades para su desarrollo. En segundo lugar, el empleo de disciplinas sociales tales como la sociología, la historia o la ciencia política a la hora de examinar una cuestión determinada. El marco temporal y espacial viene marcado por los dos últimos siglos en cualquiera de los países latinoamericanos o a su conjunto. Y por último, acorde con la pluralidad de enfoques mencionada más arriba, existe libertad para realizar los análisis desde cualquier punto de vista teórico.

Con estos elementos, la obra queda estructurada en tres secciones que engloban las contribuciones de diecinueve académicos pertenecientes a diversos países. El orden seguido por las mismas corresponde al análisis de lo más general, en este caso la región en conjunto, al estudio comparado de casos, pasando por las particularidades nacionales. La primera parte, pretende arrojar luz a una serie de temas diversos unidos bajo el denominador común de la situación de la democracia en América Latina. Waldo Ansaldi inicia esta sección con un análisis sociológico e histórico. Su principal argumento consiste en tratar de dilucidar el carácter poco democrático de las clases dominantes en la región, retrotrayendo su estudio a los patrones coloniales de dominación. De este modo, observa que a lo largo de la historia estos esquemas de autoridad han ido adaptándose, dando lugar a oligarquías poco adeptas a los principios democráticos –lo cual explicaría los frecuentes retrocesos a regímenes dictatoriales- junto con una sociedad debilitada para emprender la disputa por la democracia. A continuación, Aldo Ferrer apunta al fenómeno de la globalización como un reto para América Latina. Lo que el autor denomina densidad nacional, es decir, las respuestas dadas por cada país a los retos generados por la globalización, es muy débil en América latina a la luz de las desigualdades sociales y la dependencia. La propuesta pasaría por el reforzamiento de la cooperación e integración para superar las carencias nacionales.

En línea con el apartado anterior, José Luís Velasco profundiza en la temática de la desigualdad y democracia ¿cómo es posible que convivan esquemas de pobreza y amplias diferencias en la distribución de los recursos con sistemas democráticos? La respuesta no es única, pero apunta hacia la existencia de democracias formales reducidas a su rol de elección de representantes, perfectamente compatibles con amplias desigualdades sociales y económicas. Distinta es la preocupación que define Germán Carreras Damas. Sin ocultar la influencia del caso venezolano, la proposición que realiza está centrada en la conjunción de un sistema democrático con proyectos económicos pertenecientes al socialismo. A su juicio, la manipulación de los términos reside en la confusa definición de lo que es el poder público. La cuarta exposición de esta primera parte del libro, a cargo de Gerardo Caetano, aborda la espinosa cuestión del distanciamiento social hacia las instituciones. Bajo el título de "Distancias críticas entre ciudadanía e instituciones. Desafíos y transformaciones en las democracias de la América Latina contemporánea", invita a establecer categorías de representación y legitimidad que disminuyan la brecha existente entre ciudadanía –y su desencanto- e instituciones políticas. Para finalizar este apartado, Lucía Sala repasa el empleo de los términos democracia y revolución a lo largo de la historia latinoamericana. Si bien en un principio los sistemas democráticos recibieron toda clase de críticas, tanto de sectores ligados a la izquierda como de la derecha, en la década de los sesenta el término revolución quedó curiosamente ligado a la superación de los sistemas democráticos y la implantación de dictaduras. El devenir posterior, fue transformando el significado de estos dos términos de modo que los procesos dictatoriales de los últimos años abrieron la puerta a repensar las ventajas de la democracia.

Si en el apartado anterior los temas analizados tomaban como referente a América Latina, la segunda parte busca examinar la realidad de los casos nacionales. A su vez, este segundo apartado incluye una parte dedicada a Argentina, Ecuador, México y Uruguay en clave de edificación de sus democracias. Y otra donde el caso brasileño, chileno y paraguayo son vistos desde la perspectiva de actores marginados de los análisis, la historia y el análisis de las ideas.

Cerrando la obra, la tercera parte ofrece un análisis comparado acerca de tres temas distintos. En el primero, Verónica Giordano pone de relieve las transformaciones que en materia de derechos civiles de las mujeres, tuvieron lugar en la Argentina y Brasil de los años sesenta. Bajo un enfoque multidisciplinar, la autora pone de relieve la construcción de la igualdad en los derechos civiles, pieza clave para la construcción social de la democracia, bajo contextos autoritarios. Más adelante, Edelberto Torres-Rivas ofrece un panorama completo de los procesos democráticos en Centroamérica. Siendo la excepción más que la regla, la democracia en los países de la zona sobrevive como regímenes centrados en los derechos electorales, pero no en el afianzamiento de los derechos de la ciudadanía. En este punto, se aproxima a los postulados expuestos en la aportación de José L. Velasco, en cuanto una democracia restringida a la elección de representantes no conduce necesariamente a un pleno desarrollo de los derechos sociales y civiles básicos. El director del proyecto concluye el apartado y la obra, con el advenimiento de la democracia en varios países latinoamericanos a comienzos de los ochenta. Tras años de represión, las flamantes democracias contaban con un enorme grado de expectación entre la sociedad para resolver cuestiones tales como la mejor distribución de los recursos y la plena institucionalización de los derechos humanos. Bajo la mirada actual, es claro que muchas de estas esperanzas quedaron frustradas o escasamente implementadas originándose malestar hacia los sistemas políticos cuyo punto álgido puede encontrarse en la crisis argentina de los años 2001-2002.

La obra presentada constituye un novedoso enfoque de la democracia en América Latina por cuanto aborda, desde una perspectiva multidisciplinar, las condiciones sociales e históricas para su institucionalización. El estilo plural, la variación en los temas tratados y especialmente los planteamientos abiertos, hacen de la lectura de este libro una invitación a repensar la democracia en la región desde otros ángulos a veces descuidados por la atención prestada hacia los requisitos institucionales. Por tanto, una de las virtudes del proyecto presentado por Waldo Ansaldi reside precisamente en ofrecer una lectura crítica, sin argumentos dados que el lector no entre a cuestionar. Al contrario, el propósito de los aportes realizados por cada autor consiste en suscitar el interés por cuestiones diversas pero que tienen como trasfondo la necesidad de profundizar en los factores sociales e históricos a la hora de fortalecer los sistemas democráticos en América Latina.

* Instituto Interuniversitario de Estudios de Iberoamérica y Portugal. Universidad de Salamanca. p12649@hotmail.com

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons