SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 issue1Al centro y adentro. La renovación de la izquierda y el triunfo del Frente Amplio en Uruguay. author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Related links

Share


Revista Uruguaya de Ciencia Política

On-line version ISSN 1688-499X

Rev. Urug. Cienc. Polít. vol.15 no.1 Montevideo Dec. 2006

 

Donde hubo fue fuego. El proceso de adaptación del MLN-T a la legalidad y a la competencia electoral (1985-2004).
ADOLFO GARCÉ

Editorial Fin de Siglo, Montevideo, 2006. 254 páginas.

 

Por Jaime Yaffé *

 

Revista Uruguaya de Ciencia Política N°15. 2006. pp. 207-210. ISSN 0797 9789

 

Pocos fenómenos de la política uruguaya contemporánea han captado tanta atención y ocupado tanto lugar en los escaparates de las librerías como el de la peripecia del MLN-Tupamaros. Primero fue por la llamativa y novedosa forma en que irrumpió su accionar guerrillero urbano en los años 60, en uno de los países latinoamericanos que se creían más ajenos a las realidades económico-sociales y políticas que afectaban a la mayoría de los restantes. Luego, tras la estrepitosa derrota de 1972 y el calvario sufrido por una parte de sus militantes durante la dictadura cívico-militar que gobernó el país entre 1973 y 1985, los tupamaros volvieron a captar un interés mayúsculo por su capacidad para rehacerse como organización política legal y ser exitosos en las lides electorales, hasta convertirse en la fracción mayoritaria del partido más votado (el Frente Amplio, al que pidieron ingreso en 1985 pero recién fueron admitidos en 1989), y terminar ocupando un lugar muy relevante en el actual gobierno.

 

La mayor parte de la literatura sobre el tema no es académica, sino de tipo testimonial, biográfica y periodística. Y es tan abundante que es uno de los factores que ha contribuido a producir una especie de sobretupamarización de la memoria sobre el pasado reciente de la izquierda, en desmedro de otras memorias, tanto o más importantes desde el punto de vista de su contribución a la forja social y política de ese sector de nuestro sistema político. En ese sentido, el desbalance con respecto al silencio que se han impuesto la mayoría de los comunistas y ex-comunistas es notorio. Además la mayor parte de esta producción está centrada en el primero de los períodos mencionados, el que corresponde a la etapa guerrillera hasta 1972, y en el de la persecución y resistencia durante la dictadura.

 

De tal forma que, estrictamente hablando, Donde hubo fuego es el primer trabajo académico que incursiona en el estudio del fenómeno tupamaro a lo largo de los 20 años transcurridos entre la restauración democrática de marzo de 1985 y el triunfo electoral del Frente Amplio en octubre de 2004.

 

Más allá del deslumbramiento que el recorrido del MLN en estos años y el éxito electoral que lo coronó puedan, justificadamente, despertar en cualquier observador de la política uruguaya actual y reciente, el tema es muy relevante porque ese éxito del MLN es a su vez parte de la explicación del triunfo electoral de la izquierda en su conjunto. Como se ha sugerido en otros trabajos en los que el propio Garcé participó como coautor, no es posible terminar de explicar el acceso del FA al gobierno, sin considerar el importante papel que el MLN, en el marco de una fracción más amplia (el Movimiento de Participación Popular, MPP), jugó desde que en 1999 se plegara al liderazgo y a la estrategia impulsada por quien hoy ocupa la presidencia de la República. En efecto, desde hacía algunos años, Tabaré Vázquez venía librando una dura batalla interna por el liderazgo del Frente Amplio y por la definición del rumbo estratégico que finalmente le permitiría acceder al gobierno nacional. En ese proceso, la transformación del MLN y su incorporación a la colación intrapartidaria liderada por Vázquez fue decisiva.

 

Precisamente la pregunta central que Garcé se plantea es ¿qué factores permiten explicar ese exitoso proceso de mutación y adaptación del MLN a la competencia electoral? En la búsqueda de una respuesta a esta interrogante principal, el autor despliega tres operaciones básicas: define sucintamente un marco teórico que le permite ubicar el caso en una problemática general abordada por otros autores pertenecientes al campo disciplinario de la Ciencia Política; realiza una reconstrucción narrativa y secuencial del proceso de transformación del MLN, reconociendo en él etapas, dimensiones, eventos y actores; y finalmente formula una explicación de ese proceso que, acudiendo a las categorías de análisis propuestas en el marco teórico, interpreta el proceso antes reconstruido identificando los factores que a su juicio permiten establecer por qué fue posible y cómo se produjo de esa manera y con ese resultado.

 

Luego de la introducción, en el Capítulo 2 se presenta el marco teórico del estudio. Acudiendo a la literatura sobre procesos de adaptación partidaria y a los estudios de casos realizados en referencia, básicamente, a los procesos de cambio de partidos de izquierda europeos en la segunda posguerra, se reconoce el dilema que han enfrentado buena parte de estos partidos cuando deben competir electoralmente y aspiran a triunfar en sistemas políticos con una alta concentración de votantes que se autoidentifican como centristas y, sobre todo, cuando los procesos de reestructuración capitalista reducen sustancialmente la magnitud de sus bases sociales tradicionales. En definitiva, el dilema que enfrentan es entre profundidad y amplitud. Ciertos tipos de organización partidaria -menos institucionalizadas, más flexibles- son más proclives a favorecer los procesos de adaptación partidaria, mientras que otros –más rutinizadas, más rígidas- los entorpecen.

 

Hasta allí, Garcé recurre a la literatura existente sobre el asunto, pero luego da un paso más e interpela la consideración que en ella predomina en relación al lugar que la ideología ocupa en los procesos de adaptación partidaria. En general, los autores especializados consideran a la ideología de los partidos como variable dependiente, esto es: un elemento que cambia como resultado de la influencia de los factores que determinan los procesos de cambio partidario. En cambio, Garcé postula que la ideología también debe ser considerada como variable independiente en relación a dichos procesos, ya que ciertas configuraciones ideológicas serían más propicias para la adaptación partidaria, mientras que otras la trabarían. En concreto, los partidos con matrices ideológicas que incorporan el pragmatismo como un valor en sí mismo, y que admiten una composición plural de su universo de referencias teóricas, estarían mejor preparados para transformarse de acuerdo a las exigencias de la competencia política que aquellos más volcados a la teoría y con referencias ideológicas más o menos monolíticas.

 

Precisamente, la hipótesis principal que articula el análisis expuesto en el libro es que ciertas características de la matriz ideológica del MLN y de su modalidad organizativa serían los factores que permiten explicar su capacidad para adaptarse exitosamente a las exigencias de la lucha política legal y de la competencia en la arena electoral.

 

Por ello, antes de ingresar al análisis del período 1985-2004, en el capítulo 3 se  identifican los principales rasgos de la “tradición ideológica del MLN”. El eclecticismo   y el anti-teoricismo son destacados como dos rasgos principales de la forma en que los tupamaros fueron elaborando y del lugar que le otorgaron a sus propias ideas en relación a la práctica polítca concreta. Desde el punto de vista de los contenidos, se reconoce un entramado complejo que integra elementos del marxismo, del nacionalismo y del anarquismo, en una concepción socialista peculiar. En este punto Garcé polemiza con la caracterización del MLN como una organización esencialmente marxista-leninista, realizada por Hebert Gatto en El cielo por asalto (Taurus, Montevideo, 2004). Y postula que su caso reúne atributos ideológicos que, al aceptar como rasgo propio la convivencia de distintas concepciones dentro de la misma organización y asignar a las formulaciones teóricas un lugar subordinado respecto a las exigencias de la práctica política, lejos de trabar su transformación, habrían dotado al MLN de una gran plasticidad para renovarse y adaptarse rápidamente a los requerimientos de la legalidad y la competencia electoral.

 

Luego, los capítulos 4, 5 y 6 analizan las tres etapas que el autor reconoce como momentos diferentes del proceso de adaptación del MLN: “inserción en la legalidad” (1985-1989); “imaginario insurreccional” (1989-1994); y “horizonte electoral”.  La identificación de estas etapas tiene estrecha relación con los cambios en el peso relativo que tuvieron las corrientes internas que conviven dentro del MLN. Aquí reside uno de los principales aportes del libro a la comprensión del fenómeno tupamaro a lo largo de estos veinte años. Entre la gran diversidad de posiciones reconocibles, Garcé agrupa en forma persuasiva dos grandes corrientes que permiten explicar los principales sucesos que pautaron la dinámica interna de la renovación tupamara. Por un lado, los que llama frentegrandistas, volcados a adoptar una estrategia política que tenía como eje central la construcción de alianzas amplias, incluso desbordando los límites de la izquierda política y sus bases sociales tradicionales. Por otra parte, los que llama  proletarios, identificados con una estrategia en la que el componente insurreccional, que incluía la preparación para volver a las armas cuando las circunstancias lo requiriesen, era central. Entre ambos, un amplio espectro de dirigentes y militantes que no se identificaban en forma permanente con ninguna de las dos estrategias antedichas.

 

Según Garcé, fueron las características de la matriz ideológica antedicha, las que permitieron la convivencia de ambas estrategias y otorgaron la flexibilidad necesaria para que, de la mano del triunfo de los frentegrandistas, en los últimos 10 años el MLN pudiera adaptarse con éxito, a través del MPP y en el marco del FA, a las reglas e instituciones de la competencia político-electoral. Junto con los rasgos ideológicos, un tipo de organización igualmente flexible y abierta a la pluralidad, y la existencia de un componente identitario y tradicional muy fuerte, permitieron a los tupamaros cambiar sin romper, en lo esencial, la unidad de la familia tupamara, y suturando las transformaciones con su propio pasado, minimizando de esa forma los costos de la transformación.

 

El capítulo final, resume las principales conclusiones y vuelve al argumento teórico que el autor postula como útil para estudiar otros casos: la tradición discursiva y la matriz ideológica son decisivas a la hora de explicar la capacidad de adaptación de los partidos políticos, incluso cuando se trata de grupos armados que ingresan a la arena electoral.

 

Para terminar, Donde hubo fuego constituye un aporte tan solitario como valioso y sugerente para comprender uno de los fenómenos políticos más notables del Uruguay actual. Desde el punto de vista de la Ciencia Política uruguaya Garcé vuelve a colocar una cuestión central que trasciende ampliamente al caso estudiado, por la que viene batallando desde hace una década: ¿cuál es el lugar de las ideas en relación a la política, en este caso a los comportamientos de los actores político-partidarios? Creo que termina saliendo airoso en el propósito de demostrar que ese ha sido un factor clave en el caso del MLN. Sin embargo, me permito anotar, que, para este y otros casos, deberá indagarse más en la relación entre tipo y grado de institucionalización partidaria e ideología por un lado, y capacidad de adaptación partidaria y formulación de estrategias de competencias óptimas por otro. En este libro, Garcé ha trabajado muy bien en el ámbito de los factores ideológicos. Los factores organizativos aparecen en forma menos sistemática en distintos tramos del estudio, pero no se los atiende con la misma especificidad y profundidad. Un abordaje conjunto y más equilibrado de ambas dimensiones de la vida partidaria, seguramente mejorará aún más la capacidad de la Ciencia Política uruguaya para entender los procesos políticos locales y aportar a los debates que se procesan fuera de fronteras en relación al fenómeno de la adaptación partidaria.  

 



* Profesor de Historia y Magíster en Ciencia Política por la UDELAR. Profesor e Investigador del Instituto de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República.



Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License