SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.52 número204Eficacia clínica antiparasitaria contra Ancylostoma caninum y Trichuris sp de una formulación de liberación modificada en base a Ricobendazole para administración oral en perros índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Links relacionados

Compartir


Veterinaria (Montevideo)

versión impresa ISSN 0376-4362versión On-line ISSN 1688-4809

Veterinaria (Montev.) vol.52 no.204 Montevideo dic. 2016

 

Producción y composición de leche de ovejas Frisona-Milchschaf ordeñadas 1 o 2 veces diarias

 

Production and composition of milk of Milchschaf (East Friesian) sheep, milked 1 vs 2 times a day

 

Kremer R1*, Rosés L1

 

1Departamento de Ovinos, Lanas y Caprinos. Facultad de Veterinaria, Universidad de la República, Lasplaces 1620, Montevideo, Uruguay

*Autor para correspondencia: robertokremer@hotmail.com

 

Recibido: 11/7/2016                    Aceptado: 26/8/2016

 

Resumen

En los últimos 30 años se ha instalado la producción lechera ovina en varios países de la región, es común que el ordeñe se realice una vez al día para reducir los costos de mano de obra. El objetivo del ensayo fue evaluar el efecto de la eliminación del ordeñe vespertino sobre la producción total de leche y su contenido en grasa, proteína y lactosa. La duración del trabajo fue de dos años y se utilizaron 70 ovejas Frisona-Milchschaf en pastoreo, las cuales fueron divididas en dos grupos, G1, ordeñado a máquina una vez al día (7:00 h) y G2, dos veces al día (7:00 y 18:00 h). El ordeñe comenzó a partir del destete de los corderos, en promedio 30 d posparto, y continuó por 100 días. Se realizaron 5 controles lecheros donde se tomaron muestras para la determinación de grasa (%), proteína (%) y lactosa (%). La producción de leche corregida a 100 d (l) fue significativamente diferente (P<0,01) entre grupos, siendo de 71,7±23,3 en G1 y 101,7±27,1 en G2. El índice de persistencia no fue afectado por la frecuencia de ordeñe. El porcentaje de grasa, proteína y lactosa fue de 5,54+0,53, 5,57+0,64 y 5,10+0,43 en G1, mientras que en el G2 fueron de: 6,02+0,60, 5,47+0,34 y 5,33+0.23 respectivamente (P<0,01 excepto por proteína, NS). En Frisona-Milchschaf la eliminación del ordeñe vespertino, redujo en un 29,5 % la producción total de leche en 100 d y en un 31,9 % los sólidos totales. La relación grasa:proteína fue más alta en G2 (P<0,01).

 

Palabras clave: ordeñe, ovejas, Frisona-Milchschaf, producción y composición de leche

 

Summary

Dairy sheep production has been developed in several countries of South America in the last 30 years, many farmers milk once a day in order to reduce input labor. In order to evaluate the effect of milk frequency on milk production and fat, protein and lactose content in milk, a trial was carried out during 2 years with 70 Milchschaf (East Friesian) ewes grazing on pastures. The ewes after partum suckled their lambs for 30 days, then they were weaned and the ewes were machine-milked. Two groups were conformed, G1 was machine-milked once a day (7:00 h) and G2 machine-milked twice daily (7:00 and 18:00 h). Milk production was recorded 5 times during the period; in each one the milk was sampled to analyze content of fat (%), protein (%) and lactose (%). Milk yield (L) adjusted to 100 d was 71.7±23.3 in G1 and 101.7±27.1 in G2 (P<0.01). Persistency was not affected by milking frequency. Average fat, protein and lactose content (%) were 5.54+0.53, 5.57+0.64 and 5.10+0.43 in G1 while for G2 they were 6.02+0.60, 5.47+0.34 and 5.33+0.23 respectively (P<0.01 except for protein, NS). In East Friesian, the suppression of one milking a day reduced milk production 29.5 % and altered milk composition with a diminution of fat percentage, so total solid production (kg) dropped by 31.9 %. Fat:protein relationship was higher in G2 (P<0.01)..

 

Keywords: milking, sheep, Milchschaf, East Friesian, frequency

 

Introducción

En los últimos 30 años se ha incorporado la producción lechera ovina en varios países de la región, siendo la elaboración de queso y el uso de la raza Frisona-Milchschaf y sus cruzas lo que ha predominado en estos nuevos sistemas productivos. En los países de tradición lechera ovina, ubicados en el Mediterráneo, que utilizan sus razas locales u otras de más reciente introducción (Awassi, Assaff, Frisona-Milchschaf), lo usual es que los sistemas más intensivos ordeñan todo el año con un régimen de dos ordeñes diarios, similar al vacuno.

La simplificación de la rutina de ordeñe, eliminando uno de los ordeñes, en forma permanente desde el principio de la lactancia, o parcial en coincidencia con la disminución en la etapa final de la lactancia, ha sido utilizado como estrategia para disminuir el tiempo dedicado al ordeñe y por tanto una menor utilización de mano de obra (Labussière y col., 1983).

A diferencia de lo que ocurre en los países con tradición en producción lechera ovina, en la región es frecuente el ordeñar una vez al día. En Argentina, por ejemplo, donde ha habido un mayor desarrollo de la producción lechera ovina, se determinó (en una encuesta a 20 productores) que el 85% ordeñaba una vez al día (Suárez y Busetti, 2009). En Uruguay en 1992 en un relevamiento de 21 productores de leche ovina, se encontró que todos ordeñaban 2 veces al día (Kremer y Barbato, 1999). Actualmente ha disminuido el número de predios, algunos de ellos realizan un ordeñe al día.

Existe mucha información coincidente sobre el efecto de la frecuencia de ordeño en la producción de leche en la especie ovina, que reporta una disminución del 15 al 35 % al disminuir de dos a un ordeñe diario, dependiendo del individuo, raza, etapa de la lactancia y duración del tratamiento (Labussiére, 1988, Papachristoforou y col., 1982, Negrão y col., 2001, Suárez y col., 2000, DeBie y col., 2000). Esta variabilidad también se reporta cuando se elimina uno de los ordeñes en el período final de la lactancia, con disminuciones del 41% en Lacaune (Labussière y col., 1983); 52% en Manchega (Fernández y col., 1983), 47 % en Churra (Purroy y Martín, 1983) y 25% en Corriedale en ordeño (Kremer y col., 2000).

La capacidad de soportar grandes intervalos entre ordeños está asociado a los ángulos de implantación de pezones, capacidad cisternal y al porcentaje de leche de repaso, propio de cada raza (Labussieère y col., 1974; Sagi y Morgan, 1974; Such, 1990). La diferencia entre bovinos y ovinos es que en éstos últimos la capacidad cisternal (40% a 80% del volumen total) es mayor, lo que permite atenuar el impacto sobre la producción lechera al disminuir la frecuencia de ordeñe (Marnet y McKusick, 2001).

La composición de la leche es afectada con la simplificación de la rutina de ordeñe leche (Davis y col., 1999; McKusick y col., 2002), lo que es de particular interés para la industria quesera.

El presente trabajo tiene como objetivo evaluar en ovejas Frisona-Milchschaf, el efecto de la supresión del ordeñe vespertino sobre la producción cuantitativa de leche y sobre la proporción de grasa, proteína y lactosa.

 

Materiales y métodos

El experimento se realizó durante dos años en una majada de raza Frisona-Milchschaf, que constituía el rebaño lechero ovino del Campo Experimental No.1 de la Facultad de Veterinaria-UDELAR (Ruta 108 km 12, Migues, Canelones). El protocolo experimental fue aprobado por la Comisión Honoraria de Experimentación Animal (CHEA) de la Facultad de Veterinaria-UDELAR. En el mismo se utilizaron, 70 ovejas, durante 2 años. El material genético es similar al descrito en un trabajo previo (Kremer y col., 2015), las ovejas son resultados de un proceso de absorción sobre Corriedale, iniciado en 1991, todas las ovejas son por lo menos 7/8 Frisona-Milchschaf. El sistema productivo lechero era estacional, la encarnerada se realizó en marzo-abril, en el mes de julio se realizó la esquila preparto, el período de parición fue en agosto-setiembre. Al parto, los corderos nacidos fueron identificados por medio de una caravana, posteriormente se les pesó semanalmente con el objetivo de realizar el destete a los corderos con un peso mínimo de 10 kg y más de 30 días de edad, sistema que es el utilizado en el país y la región (Kremer y Barbato, 1999).

Las ovejas, individualmente identificadas, se destetaron en 4 lotes con intervalo de una semana entre ellos e ingresaron al ordeñe a máquina que tuvo una duración promedio de 100 d. En cada año, en cada lote se conformaron dos grupos, 1 ordeñe (G1) y 2 ordeñes (G2) diarios los que fueron balanceados por antecedentes reproductivo (primípara o multípara), tipo de parto (único, múltiples) y peso. Los tratamientos experimentales fueron el G1 que era ordeñado en la mañana (7:00 h) y el G2 en la mañana y en la tarde (7:00 y 18:00 h), desde el destete (4 semanas) hasta el secado. La máquina de ordeñar utilizada era de circuito cerrado, línea baja, estaba ajustado a un nivel de vacío de 44 kpa, 90 pulsaciones/min y relación ordeño/vacío 1:1. No se realizó lavado de la ubre previo al ordeñe y se selló el pezón con iodopovidona al finalizar el mismo. La alimentación fue exclusivamente con pasturas; desde enero hasta el inicio del último tercio de gestación sobre pasturas naturales correspondientes al tipo de suelo cristalino superficial y durante el último tercio de gestación hasta el secado las ovejas rotaban sobre praderas sembradas de tercer y cuarto año, compuestas por Lolium multiflorum, Trifolium repens y Lotus corniculatus. Se realizó un seguimiento del estado nutricional mediante la determinación del peso vivo (kg) con balanza para ovinos y el estado corporal con una escala de 1 a 5 unidades (Russel y col., 1969), al inicio de la encarnerada, al destete de los corderos (inicio del período de ordeñe) y al secado de las ovejas. Las ovejas se vacunaron contra clostridiosis en la preencarnerada y el preparto y se dosificaron con antihelmínticos de manera estratégica en la preencarnerada, el preparto y al destete. Para ello, periódicamente se realizó un muestreo de materia fecal y se dosificaban cuando las ovejas tenían una carga promedio superior a 500 hpg. La producción y composición de la leche se determinó mediante controles lecheros de acuerdo al método A4 de las normas internacionales (ICAR, 2011), donde el primer control se realiza dentro de un máximo de 52 d postparto y no más de 35 d de comenzado el período de ordeñe, con un espaciado máximo entre controles de 30 d. Se realizaron 5 controles en cada año. Se utilizaron medidores volumétricos con una precisión de 10 ml, se tomaron muestras individuales de leche de la mañana y la tarde cuando correspondía, que se combinaron y acondicionaron con dicromato de potasio para su transporte. En cada control se secaban las ovejas que produjeran menos de 0,200 L de leche diaria. Las muestras de leche de los controles fueron procesadas en un laboratorio certificado (COLAVECO) mediante absorción de radiación infrarroja (Norma IDF 141C:2000), obteniéndose información de % de grasa, de proteína y de lactosa.

Análisis estadístico

El peso (kg) y el estado corporal (1 a 5, con puntos intermedios) se analizaron sobre aquellas ovejas que fueron ordeñadas (n=92), por medio de ANOVA con medidas repetidas, los efectos fijos fueron la fecha y la edad de la oveja; algunas ovejas faltaron en algunas de las pesadas. El método de cálculo de la producción total de leche, grasa, proteína y lactosa se realizó de forma individual tomando los datos obtenidos en los diferentes controles lecheros y se calculó la producción de leche corregida a 100 días mediante el método de Fleishmann (ICAR, 2011). Las variables producción de leche ordeñada (L/100 d), producción total de proteína, grasa y lactosa (kg/100 d), composición promedio de leche ordeñada (porcentaje de grasa, proteína y lactosa), se analizaron por ANOVA, los efectos fijos fueron antecedentes reproductivos (primípara, multípara), el número de corderos destetados (1 o 2) y la interacción entre ambos, el peso al inicio del ordeñe fue utilizado como covariable. La persistencia de la producción lechera para cada oveja se calculó mediante un índice (IP), producto del cociente entre la producción promedio en el período de ordeñe y la producción máxima diaria (Montaldo y col., 1997). La producción diaria y composición de la leche en cada control lechero fue analizado por ANOVA, con medidas repetidas y el efecto fijo fue la fecha del control lechero. Cuando el efecto principal fue significativo las diferencias entre medias fueron analizadas mediante el test de Bonferroni. El análisis estadístico se realizó utilizando el programa STATA (2011).

 

Resultados

En los dos años se obtuvieron resultados de 149 lactancias, 70 para el primer año y 79 para el segundo, 74 correspondieron al G1 y 75 al G2, procedentes de 633 registros de producción diaria. En la población estudiada, 33 de ovejas fueron primíparas y 116 multíparas.

El seguimiento nutricional realizado mostró un peso y condición corporal de las ovejas a la encarnerada de 54,2 kg y 2,9 respectivamente, los cuales descendieron al inicio del período de ordeñe (destete) para luego recuperarse cuando finalizó el período de ordeñe de las ovejas (Cuadro 1).

 

 

El efecto año fue estadísticamente significativo (P>0,01) para peso de las ovejas al inicio del ordeño. En el primer año el peso al destete e inicio del ordeñe fue de 45,2±5,1 kg y en el segundo año de 54,8±5,4 kg (P<0,01). Un efecto similar (P>0,01) se detectó en la condición corporal, siendo de 1,6±0,2 y 2,1±0,3 para el año 1 y 2 respectivamente (P<0,01). Las ovejas primíparas fueron más livianas (P<0,01) que las multíparas (47,5±5,7 y 56,1±5,2 kg) a la encarnerada y al inicio del ordeño (46,8±7,4 y 51,2±6,7 kg), aunque presentaron similar condición corporal (P>0,05), al inicio y fin del período de ordeñe, Al estar balanceados los grupos al inicio del ordeñe, no hubo diferencias entre G1 y G2 en peso y condición corporal. En general el resto de los efectos (número de corderos, lote de ingreso al ordeño) no fueron significativos o lo fueron con P<0,05), no se encontraron interacciones.

La correlación entre peso vivo y estado corporal fue 0,524 (P<0,0001), determinando que 1 grado del estado corporal se correspondiera con 5,8±0,5 kg de peso vivo (P<0,0001).

La producción de leche corregida a 100 d de ordeñe (Cuadro 2), fue significativamente afectada por el número de ordeños diarios, con una diferencia de un 29,5 % a favor del doble ordeño (P<0,01). No fueron significativos los efectos año, estado reproductivo (primípara/multípara), número de corderos destetados, ni lote.

 

 

La composición promedio en grasa y lactosa (%) y la relación grasa:proteína fue mayor (P<0,01) en el G2 que en G1. El descenso de la producción láctea fue paulatino (Cuadro 3), el índice de persistencia en 100 d de ordeño fue en promedio de 0,80±0,09, sin diferencias entre grupos. El número de corderos destetado tuvo un efecto significativo sobre la persistencia (P<0,001), con una mayor persistencia en ovejas que destetaron 1 cordero (0,81±0,09) que las que destetaron dos corderos (0,74±0,08).

 

 

El contenido en grasa se incrementó a medida que avanzaba el período de ordeñe. Las principales diferencias en contenido graso de la leche entre grupos se evidenciaron en el segundo y tercer control lechero, correspondiendo a la primera mitad del período de ordeño. La relación grasa:proteína se incrementó a lo largo de la lactancia, siendo al inicio de 0,9 al inicio y de 1,2 al final (100 d de ordeñe) (Figura 1).

 

 

Discusión

La evolución de pesos y estados corporales indican que el nivel alimenticio al que estuvieron sometidos fue adecuado para un régimen exclusivamente en pastoreo, con estados corporales de 2,9 a la encarnerada y 2,6 al final del ordeño. Esta estimación puede subvalorar el nivel de depósitos grasos totales en esta raza ya que se ha reportado que presenta mayores depósitos cavitarios que subcutáneos (Kremer y col., 2004).

La producción de leche en régimen de doble ordeñe diario (101,7 l/100 d) fue superior al reportado para la misma población genética (64,1 l/100 d) en un trabajo anterior (Kremer y col., 2015), lo que puede ser explicado por un mejor nivel alimenticio en este ensayo, especialmente en el período de ordeñe. Tomando como base el doble ordeñe diario, las ovejas Frisona-Milchschaf, luego del destete de los corderos, produjeron durante 100 días un promedio de 1,01 litros diarios, con una persistencia de 0,79, lo que confirma sus habilidades lecheras.

En este ensayo, en el análisis de los dos años, un solo ordeñe diario, determinó en promedio una disminución del 29,7 % en producción total de leche y de un 31,9 % sólidos totales, en referencia al doble ordeño diario. La magnitud del disminución es comparable a la observada por otros autores como un 20,4 % en la raza Pampinta (3/4 Milchschaf, ¼ Corriedale) (Suárez y col., 2000), 25 % en la raza Lacaune (Santibáñez y col., 2009), 28 % en Chios (Papachristoforou y col., 1982), 18 % en Awassi y 24 % en Sarda (Nudda y col. (2002).

La variabilidad de los componentes de la leche de oveja es muy amplia particularmente en lo que respecta a la materia grasa, y menor en lo que se refiere a las proteínas y lactosa. La proporción de materia grasa de la leche de oveja se encuentra comprendida en un rango que va del 4% al 13% con un valor medio de 7 %; el rango de proteínas oscila entre 5,5% y 6%, el de lactosa oscila entre 4% y 4,5% (Badía Gutiérrez, 1990). Los resultados obtenidos se encuentra dentro de estos amplios parámetros. En el caso de la grasa, esta se encuentra dentro de los límites inferiores (rango entre grupos y etapa de lactancia de 5,18 a 6,59, Cuadro 3), lo cual es similar a lo reportado para esta raza por otros autores (Hamann y col., 2004; McKusick y col., 2002; Mioc y col., 2004; Kremer y col., 2015), e inferior a la de otras razas lecheras (Farid y Fahmy, 1996).

La eliminación de uno de los ordeñes hizo disminuir la proporción de grasa y de lactosa en leche, que si bien fueron estadísticamente significativos, su magnitud desde el punto de vista comercial sería menor ya que las diferencias son de 0,39 puntos porcentuales en grasa y 0,25 en lactosa. Nudda y col., (2002) encontraron en razas Awassi y Merino un leve incremento del % grasa cuando se ordeñó una vez por día, no así la raza Sarda, aunque la relación grasa:proteína fue en las tres razas superior con 2 ordeñes diarios, con respecto a un ordeño. Negrão y col. (2001), en raza Lacune reporta un incremento en el porcentaje de grasa, sin cambios en proteína en 2 vs 1 ordeñe diario, lo que lo estaría explicado por el aumento en la proporción de grasa alveolar y por consiguiente el contenido total de grasa en leche.

El incremento de la concentración de grasa y disminución de los otros componentes hacia el final del período de ordeño, es un proceso ampliamente descrito en la bibliografía (Anifantakis, 1986; Pulina y Nuda, 2004) y que tiene incidencia para la elaboración de los productos en tambos estacionales. En este ensayo, este efecto es más significativo que los cambios ocurridos en la composición como efecto de la eliminación de un ordeñe diario.

 

Conclusiones

El genotipo Frisona-Milchschaf disponible en Uruguay se presenta como con una buena aptitud al ordeñe y la producción lechera, aunque inferior a la reportada en otros países debido esto a diferencias también en los niveles de alimentación. En 100 d, con doble ordeñe diario, la producción promedio fue de 1,017 L/d, con un alto índice de persistencia (0,81), lo que indica que podría extenderse el período de ordeñe. El porcentaje de grasa en leche fue inferior al encontrado en a otras razas ovinas lecheras. A medida que se avanza en el período de ordeñe, se comprueba un aumento del componente graso.

La eliminación del ordeñe vespertino, redujo en un 29,5 % la producción total de leche en 100 d y en un 31,9 % la producción combinada de grasa, proteína y lactosa, lo que en términos económicos, representa el costo de la eliminación de uno de los ordeñes. Asimismo, la leche producida en cada grupo presenta una relación grasa:proteína diferente, lo que desde el punto de vista industrial son materias primas diferentes que puede complicar la elaboración de un producto uniforme.

 

Agradecimientos

A la Dirección y personal del Campo Experimental Número 1, Migues de la Facultad de Veterinaria-UDELAR por permitir y colaborar con el ensayo de campo. A los Drs. Cecilia Rodríguez, Agustín Pereira y Matías Sandes por la toma de datos el primer año del ensayo.

 

Bibliografía

1.     Anifantakis EM. (1986). Comparison of the physico-chemical properties of ewe’s and cow’s milk. Int Dairy Fed Bull 202:42-53.

2.     Badía Gutiérrez R. (1990). La Denominación de Origen en el queso de oveja de España. En: Larrosa, JR. y Kremer, R. Leche ovina y caprina. Una nueva alternativa agroindustrial. Ed. Hemisferio Sur. 1990. 172 pp.

3.     Davis Sr, Farr VC, Stelwagencol K. (1999). Regulation of yield loss and milk composition during once-daily milking: a review. Liv Prod Sci 59:77–94

4.     DeBie L, Berger YM, Thomas DL. (2000). The effect of three times a day milking at the beginning of lactation on the milk production of East Friesian crossbred ewes. Proceedings of the 6th Great Lakes Dairy Sheep Symposium. Ontario, Canada, pp. 1-9.

5.     Farid AH, Fahmy MH. (1996). The East Friesian and other European breeds. En: Prolific Sheep. Ed. CABI International Publishing, New Delhi pp. 93–108.

6.     Fernández G, Arranz J, Caja G, Torres A, Gallego L. (1983). Aptitud al ordeño mecánico de ovejas de raza Manchega: II.- Producción de leche, reparto de fracciones y cinética de emisión de leche. III Symposium International de ordeño mecánico de pequeños rumiantes. Valladolid. España. 653-686.

7.     International Committee For Animal Recording (ICAR). (2011). International agreement of recording practices. Guidelines approved by the General Assembly held in Riga, Latvia on June 2010. 485 pp.

8.     Kremer R, Barbato G. (1999). Situación actual y perspectivas de la producción de leche con rumiantes menores en Uruguay. En: Producción de leche y elaboración de quesos de rumiantes menores. Ed. Catalano, Tandil, Argentina, pp. 77-85.

9.     Kremer R, Rosés L, Barbato G, Rista L. (2000). Aptitud al ordeño mecánico de ovejas Corriedale en Uruguay. Avances en Prod Anim 24:67-73.

10.  Kremer R, Barbato G, Castro L, Rista L, Rosés L, HerreraV, Neirotti V. (2004) Effect of sire breed (Corriedale, Southdown, Hampshire, Suffolk, Texel and East Friesian), year, sex and weight on carcass composition of lambs. Small Rumin Res 53:117-124.

11.  Kremer R, Giordano JP, Rosés L, Rista L. (2015). Producción de ovejas Milchschaf en un sistema lechero en pastoreo. Veterinaria (Montevideo) 199: 12-23.

12.  Labussieère J, Combaud JF, Pétrequin P. (1974). Influence de la fréquence des traites et des tétées sur la production laitière des brebis Préalpes du Sud. Ann Zootech 23:445-457.

13.  Labussieère J, Bennemederbel B, Combaud JF,De La Chevaliere F. (1983). Description des principaux paramétres caractérisant la production laitière, la morphologie mammaire et la cinétique de emission du lait de la brebis Lacaune traité une ou deux fois par jour avec ou sans égouttages. III Symposium International de ordeño mecánico de pequeños rumiantes. Valladolid. España. 625-652.

14.  Labussiere J. (1988). Review of physiological and anatomical factors influencing the milking ability of ewes and the organization of milking. Liv Prod Sci 18:253-274.

15.  Marnet PG, McKusick BC. (2001). Regulation of milk ejection and milkability in small ruminants. Liv Prod Sci 70:125–133.

16.  Mioc B, Antunac N, Cicko M, Pavic V, Barac Z, Susie V. (2004). Productivity and chemical composition of milk of East Friesian ewes. Mljekarstvo 54:19-26.

17.  Montaldo H, Almanza A, Juárez A. (1997). Genetic group, age and seasons effects on lactation curve shape in goats. Small Rumin Res 24:195-202.

18.  McKusick BC, Thomas DL, Berger YM, Marnet PG. (2002). Effect of milking interval on alveolar versus cisternal milk production and composition in dairy ewes. J Dairy Sci 85:2197-2206.

19.  Negrão JA, Marnet PG, Labussiere J. (2001). Effect of milking frequency on oxytocin release and milk production in dairy ewes. Small Rumin Res 39:181-187.

20.  Norma FIL/IDF 141C. (2000). Whole milk determination of milk fat, protein and lactose content. En: Guide for the operation of mid-infra red instruments. 12pp.

21.  Nudda A, Bencini R, Mijatovic S, Pulina G. (2002). The yield and composition of milk in Sarda, Awassi, and Merino sheep milked unilaterally at different frequencies. J Dairy Sci 85:2879–2884.

22.  Papachristoforou C, Roushias A, Mavrogenis AP. (1982). The effect of milking frequency on the milk production of Chios ewes and Damascus goats. Ann Zootech 31:37-46.

23.  Pulina G, Nudda A. (2004). Milk Production. En: Dairy Sheep Nutrition. Ed. Pulina G, Bencini R. CABI Pub. Wallington, UK pp. 1-12.

24.  Purroy A, Martín JL. (1983). Características de ordeño de la oveja Churra: producción y composición de leche; morfología de la ubre y cinética de emisión de leche. III Symposium International de ordeño mecánico de pequeños rumiantes. Valladolid. España. 568-581.

25.  Russel AJF, Doney JM, Gunn RG. (1969). Subjective assessment of body fat level in sheep. J Agric Sci Camb 72:451-454.

26.  StataCorp. (2011). Stata Statistical Software: Release 11. College Station, TX: StataCorp LP.

27.  Sagi R, Morag M. (1974). Udder conformation, milk yield and milk fractionation in the dairy ewe. Ann Zootech 23:185-192.

28.  Santibáñez A, Such X, Caja G, Castillo V, Albanell E. (2009). Efecto de la práctica de un ordeño (1X) vs dos ordeños (2X) sobre la producción, composición de la leche y capacidad cisternal en ovejas Manchega (MN) y Lacaune (LC), durante la lactación. XXXIV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia (SEOC). Barbastro, España, pp. 421-426.

29.  Suárez VH, Real Ortellado MR, Busetti MR. (2000). Producción lechera de la oveja Pampinta bajo diferentes frecuencias diarias de ordeño. Vet Arg 17(170):732-742.

30.  Suárez VH, Busetti MR. (2009). Encuesta descriptiva sobre prácticas de ordeño, manejo y producción en el tambo ovino. Vet Arg 26:1-9.

31.  Such FX. (1990). Factores condicionantes de la aptitud al ordeño mecánico de ovejas de raza Manchega: influencia de la simplificación de rutina y las características de la máquina de ordeño. Tesis Doctoral. Facultad de Veterinaria. Universidad Autónoma de Barcelona. 273pp.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons