SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número2Validez e invarianza factorial del Índice de Reactividad Interpersonal en universitarios peruanosPersuasión y emociones: fraudes al consumidor en Black Friday Brasil índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Links relacionados

Compartir


Ciencias Psicológicas

versión impresa ISSN 1688-4094versión On-line ISSN 1688-4221

Cienc. Psicol. vol.16 no.2 Montevideo dic. 2022  Epub 01-Dic-2022

https://doi.org/10.22235/cp.v16i2.2266 

Artículos Originales

Estudio transcultural Brasil-Perú sobre las motivaciones para la parentalidad y sus variables predictoras

Estudo transcultural Brasil-Peru sobre as motivações para a parentalidade e suas variáveis preditoras

Giuliana Violeta Vásquez Varas1 
http://orcid.org/0000-0003-3941-1707

Juliane Callegaro Borsa2 
http://orcid.org/0000-0001-7703-5509

1 Pontifícia Universidade Católica de Rio de Janeiro, Brasil, giuli_vv700@hotmail.com

2 Pontifícia Universidade Católica de Rio de Janeiro, Brasil


Resumen:

El objetivo de este estudio es investigar las diferencias en los niveles de motivaciones positivas para la parentalidad (MPP) entre brasileros y peruanos y determinar si la nacionalidad modera significativamente el efecto de seis variables sociodemográficas y dos variables individuales en estas. La muestra estuvo compuesta por 1373 peruanos y 1464 brasileros. Las edades de los participantes oscilaron entre 18 y 68 años (M = 29.68; DE = 6.29). Se realizaron análisis factorial confirmatorio multigrupo y de ecuaciones estructurales multigrupo. Los resultados evidencian que la muestra peruana presenta mayores niveles de MPP generales y específicas en comparación con la muestra brasileira. También se encontró que el efecto de la variable grado de instrucción sobre la MPP general no es moderada significativamente por la nacionalidad. Por otro lado, los efectos de las variables tener o no tener hijos, tener o no tener pareja, renta familiar, positividad y religiosidad son influenciadas por la población de la cual provienen. El principal aporte del estudio es presentar evidencias de que la influencia de variables contextuales y personales en las motivaciones para la parentalidad está supeditada al contexto en el cual el sujeto está incluido.

Palabras clave: motivación; parentalidad; estudio transcultural; Brasil; Perú

Resumo:

O presente estudo tem como objetivo investigar as diferenças nos níveis de motivações parentais positivas (MPP) entre brasileiros e peruanos e determinar se a nacionalidade modera significativamente o efeito de seis variáveis sociodemográficas e duas variáveis individuais sobre o PPM. A amostra foi composta por 1.373 peruanos e 1.464 brasileiros. A idade dos participantes variou de 18 a 68 anos (M = 29,68; DP = 6,29). Análise fatorial confirmatória multigrupo e análise de equações estruturais multigrupo foram realizadas. Os resultados mostraram que a amostra peruana apresentou níveis mais elevados de MPP geral e específico em relação à amostra brasileira. Verificou-se também que o efeito do variável grau de escolaridade nas MPP geral não é significativamente moderado pela nacionalidade. Por outro lado, os efeitos das variáveis ter ou não ter filhos, ter ou não ter parceiro, renda familiar, positividade e religiosidade são influenciados pela população de onde provêm. A principal contribuição do estudo é apresentar evidências de que a influência de variáveis contextuais e pessoais nas motivações para a parentalidade está condicionada ao contexto em que o sujeito está inserido.

Palavras-chave: motivação; parentalidade; estudo transcultural; Brasil; Peru

Abstract:

This study aims to investigate the differences in levels of positive parenting motivations (PPM) between Brazilians and Peruvians and to determine whether nationality significantly moderates the effect of six socio-demographic variables and two individual variables on PPM. The sample was composed of 1,373 Peruvians and 1,464 Brazilians. Participants' ages ranged from 18 to 68 years (M = 29.68; SD = 6.29). Multi-group confirmatory factor analysis and multi-group structural equation analysis were performed. The results showed that the Peruvian sample had higher levels of general and specific PPM compared to the Brazilian sample. It was also found that the effect of the education variable on general PPM is not significantly moderated by nationality. On the other hand, the effects of the variables having or not having children, having or not having a partner, family income, positivity, and religiosity are influenced by the population they come from. The main contribution of the study is to present evidence that the influence of contextual and personal variables on motivations for parenting is conditioned to the context in which the subject is inserted.

Keywords: motivation; parenting; cross-cultural study; Brazil; Peru

Brasil y Perú son dos países latinoamericanos que presentan semejanzas en las desigualdades socioeconómicas (Zarzalejos & Fernández, 2018). Ambos presentan similitudes en concentración de la riqueza en un sector de la sociedad y en la dificultad de acceso a servicios de salud, educación, transporte y seguridad en los sectores más pobres de la población (Gonzaga & Aras, 2015).

Pese a eso, en los últimos años, Perú viene presentando mejoría en diferentes indicadores socioeconómicos. Por ejemplo, presenta indicadores más favorables que Brasil en la disminución de la tasa de desempleo y un descenso de 12 puntos en los últimos 21 años del índice Gini, que mide la diferencia de ingresos entre quien más tiene y quien menos en un mismo país (de 56 puntos en 1999 a 44 puntos en 2020; Banco Mundial, s. f.). Desafortunadamente Brasil presentó 53 puntos en 1990 y 49 puntos en 2020 (Banco Mundial, s. f.). En el ranking de la brecha global de género, Perú se encuentra en el puesto 66 y Brasil en el 92, evidenciando que, pese a que existen grandes diferencias entre hombres y mujeres en ambos países, Brasil precisa trabajar más para que esa brecha se estreche (Datos Marco.com., s. f.-a).

En el campo de la salud, ambos países presentan semejanzas en la implementación de programas y políticas reproductivas que limitan la consecución de objetivos reproductivos para varios segmentos de la población (Pérez et al., 2021). Asimismo, existen similitudes en la edad reproductiva de ambos países con ascenso rápido de embarazos entre los 20 y los 35 años y pausado entre los 35 y los 49 años. Por otro lado, ambos países presentan diferencias en la tasa global de fecundidad (TGF), siendo en Perú 2.2 (superior a la tasa de reposición de la población (TRP)), mientras en Brasil es de 1.7 (inferior al TRP; Knoema, s. f.).

En el proceso de entender los cambios en las elecciones reproductivas, empezó a hacerse relevante el estudio de las motivaciones para la parentalidad (Miller, 1994, 1995). Según Miller (1994), las motivaciones para la parentalidad pueden dividirse en positivas y negativas. Las primeras proporcionan al individuo un impulso para tener hijos, mientras que las segundas generan un impulso en la dirección opuesta. Como parte de un estudio transcultural sobre las motivaciones para la parentalidad en Brasil y Perú, Varas y Borsa (2021, en prensa-c) realizaron estudios sobre las variables predictoras de las motivaciones positivas y negativas para la parentalidad en ambos países separadamente. Las autoras testearon en ambos contextos el impacto de variables sociodemográficas (edad, sexo, escolaridad, renta familiar, inserción en el marcado laboral, tener o no tener pareja y tener o no tener hijos), experiencias infantiles (orden de nacimiento, número de hermanos y cuidado de hermanos), características personales (positividad y religiosidad) y relación de pareja (consenso diádico y cohesión diádica).

En el estudio realizado en Perú (Varas & Borsa, en prensa-c) las variables propuestas fueron, en su mayoría, estadísticamente significativas y explicaron el 18 % de la varianza total de la motivación positiva y el 13 % de la motivación negativa para tener hijos. La religiosidad se presentó como la variable con mayor poder predictivo para ambas motivaciones, seguida de la positividad. Se evidenció que existen diferencias entre las motivaciones positivas según la variable tener o no tener hijos, tener o no tener pareja y experiencias de cuidado de hermanos menores en la infancia o adolescencia. También se evidenciaron diferencias en las motivaciones negativas según el sexo, dependiendo de si los participantes tenían o no hijos.

En la población brasilera, Varas y Borsa (2021) encontraron que las variables propuestas fueron, en su mayoría, estadísticamente significativas y explican 24 % de la motivación positiva y el 10 % de la motivación negativa. La religiosidad era la variable con el mayor poder predictivo para las motivaciones positivas y el tener o no tener hijos era la variable con el mayor poder predictivo para las motivaciones negativas. Se encontraron diferencias significativas en las motivaciones positivas según inserción en el marcado laboral, el tipo de relación y tener o no tener una pareja, y para las motivaciones negativas se encontraron diferencias significativas según el sexo, con niveles más altos en mujeres que en hombres.

Considerando las semejanzas y diferencias en el impacto de las variables predictoras encontradas en los estudios realizados en Brasil y Perú separadamente, el presente estudio busca: 1) investigar si existen diferencias en los niveles de motivaciones para la parentalidad entre una muestra de participantes brasileros y peruanos y 2) determinar si la pertenencia a uno u otro grupo modera significativamente el efecto en las motivaciones para la parentalidad de seis variables sociodemográficas (sexo, tener o no tener hijos, grado de instrucción, tener o no tener pareja, inserción en el mercado laboral y renta familiar) y dos variables individuales (religiosidad y positividad).

Método

Diseño metodológico

Se realizó un estudio empírico cuantitativo, de tipo encuesta, explicativo y transversal. La muestra fue no probabilística y por conveniencia.

Participantes

La muestra total estuvo conformada por 2837 individuos, 1373 peruanos (71.9 % mujeres) y 1464 brasileros (84.3 % mujeres). En la muestra brasilera se colectaron datos de residentes de 25 estados del país. Los estados donde se obtuvo mayor cantidad de participantes fueron Rio de Janeiro (n= 506; 34.6 %) y São Paulo (n= 315; 21.5 %). Las edades de los participantes variaron entre 18 a 68 años (M= 29.68; DE= 6.29), la mayoría no tenían hijos (n= 1323, 90.4 %), estaban insertos en el mercado laboral (n= 1043; 71.2 %) y mantenían algún tipo de relacionamiento amoroso (n= 1307; 89.3 %). Los niveles de instrucción más reportados fueron posgraduación completa (n= 693; 47.3 %) y superior incompleta (n= 288; 19.7 %) y las rentas familiares más reportadas fueron de tres a cinco salarios mínimos (n= 453; 30.9 %) y más de 10 salarios mínimos (n= 385; 26.3 %).

La muestra peruana estuvo compuesta por 1373 adultos, residentes de siete departamentos de Perú, siendo la mayoría residentes de Cajamarca (n= 430; 31.3 %) y Lima (n= 397; 28.9 %). La edad de los participantes varió de 18 a 70 años (M= 24.5; DE= 5.8). La mayoría tenía nivel de instrucción superior incompleto (n= 820; 54.7 %), estaban en una relación amorosa (n= 872; 63.5 %), no tenían hijos (n= 1204; 87.7 %), estaban insertos en el mercado laboral (n= 721; 52.5 %) y tenían una renta familiar mensual menor a dos salarios mínimos (n= 739; 53.8 %).

Instrumentos

Cuestionario sociodemográfico. Recopiló información sociodemográfica y familiar como: sexo biológico, edad, lugar de residencia, renta familiar, grado de instrucción, participación en el mercado laboral, estado civil, entre otros.

Positive Childbearing Motivation (PCM; Miller, 1995). La escala está constituida por 27 ítems que otorgan una puntuación general de las motivaciones positivas (MPG) y cinco categorías que describen diferentes aspectos positivos de tener hijos: 1) placeres del embarazo, nacimiento y niñez (PEN), 2) crianza tradicional (CT), 3) satisfacción de la crianza de un niño (SC), 4) sentirse necesitado y conectado (SNC) y 5) valores instrumentales de los niños (VI). El proceso de traducción y adaptación de la PCM para Perú y Brasil fue elaborado por Varas y Borsa (2020; en prensa-a). Las autoras inicialmente evaluaron la estructura factorial de las versiones brasilera y peruana de la PCM por medio de análisis factoriales en cada país, ambas versiones mostraron ajustes adecuados a los datos. Las autoras también realizaron análisis factorial confirmatorio multigrupo (AFCMG) para determinar la invariancia de medida de la PCM en ambos países (Varas & Borsa, en prensa-b) y los resultados evidencian que los índices ΔCFI, ΔMcDonald's y ΔGamma entre los modelos configural y métrico, métrico y escalar y escalar y residual presentan los valores necesarios para determinar la invariancia estricta de la escala PCM.

Escala de positividad (EP; Caprara et al., 2012). El instrumento consta de ocho ítems con respecto a la opinión positiva del encuestado sobre sí mismo y el futuro. La EP fue adaptada para la población brasilera por Borsa et al. (2013). Para el presente estudio la EP fue adaptada para la población peruana por las autoras, siguiendo las directrices de la International Test Commission (Comisión Internacional de Pruebas, 2017) y el trabajo de Borsa et al. (2012). Para confirmar la invariancia de medida de la EP para su uso en Brasil y Perú, se realizó un AFCMG. Los resultados evidencian que los índices ΔCFI, ΔMc e ΔGamma entre los modelos configural y métrico son de -0.006, -0.02 y -0.01 respectivamente. Así mismo los índices ΔCFI, ΔMc y ΔGamma entre los modelos métrico y escalar son de -0.01, -0.03 y -0.01 respectivamente determinando la invariancia fuerte de la escala.

Cuestionario sobre experiencias de religiosidad. Desarrollado para el presente estudio con base en las preguntas realizadas en los trabajos de Miller (Miller, 1992; Miller & Pasta, 1993, 1994, 1995). El cuestionario presenta una versión en español y otra en portugués, y está constituido por seis ítems que preguntan sobre la participación en prácticas religiosas y la valoración de preceptos religiosos en las elecciones de la vida cotidiana. Para el presente trabajo se realizó AFCMG para determinar la invariancia de medida del cuestionario en ambos países. Los resultados evidencian que los índices ΔCFI, ΔMc y ΔGamma entre los modelos configural y métrico son de 0,001, 0,011 y 0,006 respectivamente. Así mismo los índices ΔCFI, ΔMc y ΔGamma entre los modelos métrico y escalar son de -0.002, -0.022 y -0.014 respectivamente evidenciando la invariancia fuerte de la escala.

Procedimientos éticos y recolección de datos

Las cuestiones éticas se garantizaron conforme la resolución n.o 510/2016 e 466/2012 del Consejo Nacional de Salud de Brasil y la Declaración de Helsinki. Este estudio fue aprobado por el Comité de Ética e Investigación de la Pontificia Universidade Católica de Río de Janeiro (protocolo n.o 68/2918) y por el Centro de Filosofía y Ciencias Humanas de la Universidade Federal de Río de Janeiro (CAEE n.o 3,095,859).

La recolección de datos se realizó en línea y presencialmente. En la muestra brasilera la colecta fue prioritariamente online (99.7 %), en cambio en la muestra peruana la colecta fue predominantemente presencial (67.5 %). Para la recopilación online se utilizó la herramienta Survey Monkey y el enlace del cuestionario fue enviado por correo electrónico y publicado en redes sociales entre diciembre de 2018 y julio de 2019. La recolección presencial se realizó en universidades peruanas entre marzo y abril de 2019.

Análisis de datos

Para evaluar la diferencia de medias de la motivación positiva para la parentalidad general y de las motivaciones positivas específicas entre brasileros y peruanos, se realizó un análisis AFCMG, considerando que una de las informaciones que puede obtenerse por medio de este es determinar si existe invariancia estructural de diferencia de medias entre los grupos (Wang & Wang, 2019). A razón de que la PCM sigue una estructura de segundo orden, la parte que corresponde a la estructura media del modelo generalmente no se identifica porque el número de interceptos y medias para estimar es mayor que el número de variables observadas, y como tal se necesitan restricciones de parámetros para abordar los problemas de identificación (Wang & Wang, 2019). Para esto se usaron dos análisis con restricción de parámetros diferentes (Byrne, 2006). El primero estuvo dirigido a testear las diferencias de las medias de los factores de primera orden y el segundo testeó la diferencia entre las medias del factor de segunda orden.

Para testear las diferencias de las betas de las variables predictoras (sexo, presencia o ausencia de hijos, grado de instrucción, relación de pareja, inserción en el mercado laboral, renta familiar, religiosidad y positividad) se realizó modelaje de ecuaciones estructurales multigrupo (MEEMG; Wang & Wang, 2019). Para ambos análisis se utilizó el estimador WLSMV y los datos se analizaron utilizando el programa Mplus en su versión 7.11.

Resultados

En el análisis dirigido a testear las diferencias de las medias de los factores de primera orden, se evidencia que todos los interceptos estimados de los factores de primer orden para Perú fueron significativos (PEN: 0.170, p= .000; CT: 0.440, p= .000; SCN: 0.084, p= .032; SNC: 0.306, p= .000 y VI: 0.493, p= .000), lo que expresa que existen diferencias entre los grupo en los interceptos de los factores de primer orden o entre las medias de los factores de primer orden, correspondientes al valor cero del factor de segunda orden. De acuerdo con los hallazgos, las puntuaciones de las cinco motivaciones positivas específicas para tener hijos en Perú fueron significativamente más altas que las de Brasil. Los factores de primera orden VI (0.493) y CT (0.440) fueron los que presentaron mayores diferencias entre países.

En el análisis dirigido a testear la diferencia entre las medias del factor de segundo orden, los resultados del modelo muestran que la media estimada del factor MPG en Perú es de 0.285 (p< .001), que describe la diferencia estimada en la media del factor de segundo orden MPG entre las dos poblaciones. En otras palabras, el puntaje del MPG en la muestra peruana fue 0.285 puntos más alta en promedio que el de la muestra brasilera.

Con el objetivo de determinar si el efecto de las variables predictoras: sexo, tener o no tener hijos, grado de instrucción, tener o no tener pareja, inserción en el mercado laboral, renta familiar, religiosidad y positividad en MPG permanecen invariantes entre las dos muestras, se realizó una MEEMG. El modelo inicialmente testeado es representado en la Figura 1.

Figura 1:  Nota: Modelode ecuaciones estructurales de factores relacionados con las motivaciones para la parentalidad, que incluyen: grado de instrucción (educación), tener o no tener hijos (hijos), sexo, tener o no tener pareja (pareja), inserción en el mercado laboral (trabajo), renta familiar (renta), religiosidad y positividad. 

Se comenzó estableciendo un modelo de modelaje de ecuaciones estructurales (SEM) de referencia para Brasil y Perú que se ajustaron bien a los datos (Tabla 1). En el análisis inicial de la muestra brasilera, las variables tener o no tener de hijos (-0.289; p< .001) y tener o no una relación de pareja (-0.2078; p= .002) tienen un efecto negativo significativo sobre la MPG; mientras que las variables religiosidad (0.374; p< .001) y renta familiar (0.094; p= .001) tienen un efecto positivo significativo. Las variables positividad, sexo, grado de instrucción e inserción en el mercado laboral no muestran efectos sobre las MPG.

En el análisis inicial de la muestra peruana, al igual que en la muestra brasilera, la variable tener o no tener hijos (-0.171; p< .001) presentó un efecto negativo significativo, pero, a diferencia de lo encontrado en Brasil, las variables grado de instrucción (-0.079; p= .016) y renta (-0.093; p= .001) también evidenciaron ese efecto sobre la MPG. Al igual que en la muestra brasilera, la variable religiosidad (0.330; p< .001) presentó un efecto positivo significativo, a diferencia de lo encontrado en la muestra brasilera, la positividad presentó efecto positivo significativo en la muestra peruana (0.107: p< .001). Las variables sexo, tener o no tener una pareja e inserción en el mercado laboral no muestran efectos sobre la MPG. Cabe resaltar que las variables: sexo e inserción en el mercado laboral, no mostraron efectos sobre la MPG en ninguna muestra por lo que ambas variables fueron eliminadas de los análisis posteriores.

Con estos análisis preliminares se demostró que tanto el modelo SEM de referencia de Brasil como el de Perú se ajustan a los datos, pero los coeficientes de ruta estimados difieren entre los dos modelos, proseguimos a evaluar si la variancia en los coeficientes de trayectoria estructural implicaría que la pertenencia a la población modera las relaciones causales en ellos. Para eso se estimó un modelo SEM multigrupo configuracional con las variables tener o no tener hijos, grado de instrucción, tener o no tener pareja, renta familiar, religiosidad y positividad; donde todos los coeficientes en el modelo se liberaron en ambos grupos simultáneamente. Este modelo configuracional sirvió como modelo base para comparaciones de modelos posteriormente. Los índices de juste de ese modelo base fueron adecuados (Tabla 1).

Tabla 1: Análisis factoriales confirmatorios de la PCM 

Nota: PCM = Positive Childbearing Motivation; χ2= chi-cuadrado; gl= grados de libertad; CFI = índice de ajuste comparativo; TLI = Índice de Tucker-Lewis; RMSEA = raíz cuadrada del error cuadrático medio; IC = Intervalo de Confianza.

Como segundo paso se analizó un modelo más restrictivo para ser comparado con el modelo base. En este modelo se impusieron restricciones de igualdad en los efectos en todas las variables predictoras antes testeadas. Los resultados para la prueba χ2 de diferencia fue de: χ2= 745.664; gl= 20; p< .001, lo que indica que el efecto de las variables testeadas en conjunto sobre la MPG no permanece invariable entre la muestra brasilera y peruana. Estadísticamente, la pertenencia a la población modera significativamente el efecto de esas variables en conjuntos sobre la MPG.

Posteriormente, para tener un panorama más específico de la varianza del efecto de cada variable en las MPG, se analizó cada una por separado (Tabla 2).

Tabla 2: Prueba χ2 de diferencia en variables testeadas individualmente 

Nota: Resultados del χ 2 de diferencia usando opción Difftest de Mplus. χ 2 = chi-cuadrado; gl= grados de libertad; p= significancia estadística.

Como puede observarse en la Tabla 2, el efecto positivo y significativo de la variable grado de instrucción sobre la MPG en la muestra peruana (-0.079; p= .016) y la no significancia de esa variable sobre la MPG en la muestra brasilera no es moderada por pertenecer a un u otro grupo. Por otro lado, las diferencias entre países con relación al impacto negativo de la variable tener o no tener hijos (Brasil = -0.289, p < .001; Perú = -0.171, p< .001) y positivo de la variable religiosidad (Brasil = 0.374, p< .001; Perú = 0.330, p< .001) si presentan influencia de la población de la cual provienen. Lo mismo ocurre con las diferencias encontradas según los países de las variables tener o no tener pareja (Brasil = -0.2078, p= .002; Perú: no significativo), renta familiar (Brasil = 0.094; p= .001; Perú = -0.093; p= .001) y positividad (Brasil: no significativo; Perú = 0.107; p< .001).

Discusión

Los resultados evidencian que la muestra peruana presenta mayores niveles de motivaciones positivas para la parentalidad, tanto general como específicas, que la muestra brasilera. Considerando que Perú es el país donde se presentan mayores índices de natalidad y fertilidad comparados con Brasil, parece importante resaltar que diversos estudios evidencian que las motivaciones positivas para la parentalidad se relacionan a comportamientos dirigidos a conseguir la concepción (Miller, 2021; Mynarska & Raybould, 2020), a cuidados encaminados a un término favorable del embarazo (Miller et al., 2004) y un mayor número de hijos (Irani & Khadivzadeh, 2018).

Esta diferencia encontrada puede ser analizada considerando dos puntos: la coyuntura socioeconómica de ambos países y las diferencias sociodemográficas de las muestras del presente estudio. En el primer punto, Perú es un país que viene presentando una mejora socioeconómica constante en los últimos años (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, 2015), lo que puede generar la percepción ciudadana de mejora en su situación económica-familiar (Ipsos, 2020), incluyendo una perspectiva favorable de lo que conlleva tener hijos. Por otro lado, Brasil es un país que viene atravesando una profunda crisis social (Cueto & Lopes, 2020), que se ve reflejada en índices sociales y económicos menos favorecedores que los peruanos (Datos Marco.com., s. f.-a), lo que puede relacionarse con una valoración menos optimista de lo que sobrelleva tener hijos. Sobre el segundo punto, si bien ambas muestras son preponderantemente femeninas, la brasilera presenta mayores niveles de renta familiar, una mayor inserción en el mercado laboral y un mayor grado de instrucción. Perfiles de mujeres con esas características suelen estar relacionados con problemas en la conciliación de la vida profesional y familiar (Rios‐Neto et al., 2018) y una mayor reflexión sobre el impacto de tener hijos en otros objetivos personales (Alves & Cavenaghi, 2019). Esto puede verse retratado en los menores niveles de motivaciones positivas, ya que estos describen aspectos deseados de tener hijos.

En lo relacionado a las variables testeadas como predictoras de las motivaciones para la parentalidad, se puede evidenciar que el impacto en la MPG estaba mediado por la población de la cual provienen; con excepción de la variable grado de instrucción, en la cual la diferencia encontrada no es moderada por la pertenencia a un país u otro. Este resultado corrobora lo propuesto por Miller (1992, 2021) acerca de que las motivaciones para la parentalidad reciben influencias de las características del contexto en el cual el sujeto está inserto.

Según los resultados, la religiosidad presenta mayor impacto positivo sobre la MPG en Brasil que en Perú y esta diferencia está influenciada por la nacionalidad. La religión es una variable que trasmite valores centrados en la familia (Miller et al., 2016) y su relación con las motivaciones para la parentalidad es algo previamente encontrado en otros estudios alrededor del mundo (Ghazanfarpour et al., 2018; Kubicka et al., 1995; Miller, 1992; Miller et al., 2016).

América Latina se ha caracterizado por ser una región altamente religiosa (Camargo, 2019; Cipriani, 2015) y tanto Brasil como Perú no escapan de esta característica. La diferencia encontrada puede analizarse considerado sus discrepancias religiosas. Brasil presenta más de 30 creencias religiosas (Sistema IBGE de Recuperação Automática, s. f.) y pese a que su población sigue siendo mayoritariamente católica (61 %), el porcentaje de protestantes ha ido creciendo sistemáticamente (26 %). Por otro lado, Perú presenta un número menor de creencias religiosas (11) (Datos Marco.com, s. f.-b) y se muestra como un país predominantemente católico (76 %), con un porcentaje de protestantes relativamente bajo (17 %). Tanto católicos como protestantes presentan creencias normativas sobre aspectos familiares y reproductivos (Sahgal & Bell, 2014). Pese a esto, el estudio realizado por Sahgal y Bell (2014) muestra que los protestantes presentan un mayor fortalecimiento y aceptación de las ideas que conllevan el ser parte de una congregación religiosa y siguen más fielmente los preceptos que los católicos.

Los resultados evidencian que la MPG es mayor en personas que tienen pareja que en aquellas que no la tienen en la muestra brasilera, no ocurriendo lo mismo con la peruana, esta diferencia también se mostró influenciada por la población. En el caso de la muestra brasilera, se evidencia que el tener pareja favorece la disposición hacia el tener hijos, similar a lo encontrado en estudios realizados en otros países (Miller & Pasta, 1996; Miller et al., 2004; Mitchell & Gray, 2007). Por otro lado, en Perú este factor no se evidencia como relevante. Estos resultados corroboraran la hipótesis de Heuveline y Timberlake (2004) y Mendes y Pereira (2019) que apuntan que la relación entre no tener pareja estable y el comportamiento reproductivo difiere entre países debido a que cada contexto tiene una valoración diferente sobre la importancia de la pareja para concretizar objetivos reproductivos.

Khadivzadeh et al. (2014) indican la necesidad de una relación de pareja satisfactoria para un incremento de la motivación positiva de tener hijos. Otros estudios mencionan que este aumento también puede deberse a un intento de mejorar una relación matrimonial deteriorada (Testa, 2012; Testa et al., 2012). En el presente estudio no se midió la variable satisfacción/insatisfacción con la pareja para usarla como una variable de control, aspecto que podría dar un panorama más amplio sobre las razones de la diferencia encontrada entre países.

En relación con la variable positividad, los resultados apuntan que mayores niveles de positividad impactan en mayores niveles de motivación para la parentalidad positiva en la muestra brasilera, lo que evidencia una necesidad de una visión general positiva de la vida para una visión positiva de la parentalidad. En contraparte, en la población peruana esta relación no es encontrada, pese a que la valoración general de vida no sea positiva, esto no se relaciona con una mayor o menor motivación positiva para tener hijos. Este puede ser un punto a considerar en el análisis de la población peruana, que presenta mayores niveles de motivaciones positiva para la parentalidad, más allá de que el país atraviesa crisis económicas y sociales, al igual que el resto de la región. La relación entre ambas variables no ha sido estudiada anteriormente en muestras brasileras y peruanas (Varas & Borsa, 2019), por lo que este trabajo presenta las primeras evidencias de esta posible relación.

La renta familiar está influenciada por la muestra de la cual proviene. Esta variable presentó comportamientos opuestos en cada país. En la muestra brasilera tuvo impacto positivo, mientras que en la peruana tuvo un impacto negativo. Al analizar este punto se considera importante observar las ciudades de residencia de los participantes. En el caso de Brasil, las ciudades con mayor cantidad de participantes son Río de Janeiro (34.6 %) y San Pablo (21.5 %), dos ciudades importantes, con alto costo de vida. En la muestra peruana, si bien un 28.9 % de los participantes viven en Lima, considerada una ciudad con costo de vida alto (Mercer, 2020), la mayoría de los encuestados son de provincias como Cajamarca (31.3 %) y Loreto (15.3 %), donde el costo de vida es considerablemente más bajo que en Lima, Río de Janeiro y San Pablo.

De acuerdo con esto, una visión más positiva de tener hijos en niveles socioeconómicos altos, que caracterizan la muestra brasilera, puede relacionarse al alto costo que conlleva tener hijos en esas ciudades. Por lo que se torna comprensible que el factor económico sea un aliciente para considerar positivamente la parentalidad cuando se tiene un nivel socioeconómico favorable, o se tenga una visión más pesimista de la parentalidad cuando el factor económico es un problema.

Otro aspecto a considerar son las características económicas de ambas muestras, donde la brasilera presenta un porcentaje no desdeñable de personas con niveles socioeconómicos altos (26 % de la muestra percibía más de 10 salarios mínimos); mientras que en Perú el porcentaje de personas con esos ingresos es mínimo (5 %), siendo en su mayoría compuesta por personas con niveles socioeconómicos bajos (54 % reportó percibir menos de 2 sueldos mínimos). Este hecho también pudo impactar en los resultados.

Consideraciones finales

El presente trabajo es el primer estudio que compara las motivaciones para la parentalidad y sus factores predictores en dos países latinoamericanos, utilizando modelaje de ecuaciones estructurales. Sin embargo, su principal aporte es que presenta evidencias de que la influencia de variables contextuales y personales en las motivaciones para la parentalidad está supeditada al contexto en el cual el sujeto está inserto. Estos hallazgos abren paso a reflexiones sobre cómo la identificación del impacto de estos factores puede contribuir al desarrollo de intervenciones ajustadas a cada realidad para alcanzar los objetivos reproductivos de las personas.

En cuanto a las limitaciones, las muestras fueron de conveniencia y no aleatorias, preponderantemente femeninas y heterogéneas en sus características sociodemográficas. Ambas limitaciones pueden impedir la generalización de los resultados. Asimismo, la falta de estudios sobre el tema en América Latina dificultó la discusión de los datos a la luz de la literatura.

Se recomienda realizar nuevos estudios en Perú que consideren la variable satisfacción en la relación de pareja como una variable de control para corroborar (o rechazar) la falta de relación entre las variables tener o no tener pareja y MPG en esa población. También se recomiendan estudios con muestras que tengan mayor diversidad de ingresos en ambos países para corroborar si el impacto de la variable renta familiar es opuesto en Brasil y Perú. Finalmente, es importante recalcar que la colecta de datos de este estudio se realizó antes de la pandemia por COVID-19, por lo que futuros estudios podrán testear si las restricciones sanitarias y sociales, así como las consecuencias económicas derivadas de la pandemia, tuvieron alguna interferencia en las motivaciones para la parentalidad.

Referencias:

Alves, J. E. D. & Cavenaghi, S. (2019). Progressos e retrocessos na conquista da equidade de gênero no Brasil. Revista USP , ( 122 ), 11-26. https://doi.org/10.11606/issn.2316-9036.v0i122p11-26 [ Links ]

Banco Mundial. (s. f.). Índice de Gini. Recuperado el 19 de agosto de 2022, de Recuperado el 19 de agosto de 2022, de https://datos.bancomundial.org/indicator/SI.POV.GINILinks ]

Borsa, J. C., Damásio, B. F., & Bandeira, D. R. (2012). Adaptação e validação de instrumentos psicológicos entre culturas: algumas considerações. Paidéia (Ribeirão Preto), 22(53), 423-432. https://doi.org/10.1590/S0103-863X2012000300014 [ Links ]

Borsa, J. C., Damásio, B. F., Souza, D. S. D., Koller, S. H., & Caprara, G. V. (2013). Psychometric properties of the positivity scale - Brazilian version. Psicologia: Reflexão e Crítica, 28(1), 61-67. https://doi.org/10.1590/1678-7153.201528107 [ Links ]

Byrne, B. M. (2006). Structural equation modeling with EQS: Basic concepts. Applications, And Programming. Lawrence Erlbaum Associates. [ Links ]

Camargo, M. A. (2019). El andar de las creencias. Algunos determinantes de la movilidad religiosa en América Latina. Frontera norte, 31. [ Links ]

Caprara, G. V., Alessandri, G., Trommsdorff, G., Heikamp, T., Yamaguchi, S., & Suzuki, F. (2012). Positive orientation across three cultures. Journal of Cross-Cultural Psychology, 43(1), 77-83. https://doi.org/10.1177/0022022111422257 [ Links ]

Cipriani, R. (2015). Religión difusa en América Latina. Sociedad y Religión: Sociología, Antropología e Historia de la Religión en el Cono Sur, 25(44), 269-278. [ Links ]

Cueto, M. & Lopes, G. (2020). Crisis sanitaria, política y social en Brasil. Lasa Forum, 50(3), 9-12. [ Links ]

Datos Marco.com (s. f.-a). Comparar economía países: Perú vs Brasil. Recuperado el 19 de agosto de 2022, de Recuperado el 19 de agosto de 2022, de https://datosmacro.expansion.com/paises/comparar/peru/brasilLinks ]

Datos Marco.com. (s. f.-b). Disminuyen los creyentes y el cristianismo en Perú. Recuperado el 1 de agosto de 2022, de Recuperado el 1 de agosto de 2022, de https://datosmacro.expansion.com/demografia/religiones/peruLinks ]

Ghazanfarpour, M., Arghavani, E., Khadivzadeh, T., Saeidi, M., Kareshki, H., Irani, M., Heidari, H. & Rajab Dizavandi, F. (2018). Childbearing Motivation in Iranian Engaged Couples: A Structural Equation Model. International Journal of Pediatrics, 6(4), 7563-7568. [ Links ]

Gonzaga, P. R. & Aras, L. M. (2015). Mulheres Latino-Americanas e a Luta por Direitos Reprodutivos: o panorama da conjuntura política e legal do aborto nos países da América Latina. Revista de Estudos e Pesquisas sobre as Américas, 9(2). [ Links ]

Heuveline, P. & Timberlake, J. M. (2004). The role of cohabitation in family formation: The United States in comparative perspective. Journal of Marriage and the Family, 66, 1214-1230. https://doi.org/10.1111/j.0022-2445.2004.00088.x [ Links ]

International Test Commission. (2017). International Test Commission guidelines for translating and adapting tests. http://www. intestcom.org/upload/sitefi les/40.pdfLinks ]

Ipsos. (2020). What worries the world?https://www.ipsos.com/sites/default/files/ct/news/documents/2020-01/what-worries-the-world-january-2020.pdfLinks ]

Irani, M. & Khadivzadeh, T. (2018). The relationship between childbearing motivations with fertility preferences and actual child number in reproductive-age women in Mashhad, Iran. Journal of Education and Health Promotion, 7, 175. 10.4103/jehp.jehp_175_18 [ Links ]

Khadivzadeh, T., Arghavani, E., & Shakeri, M. T. (2014). Relationship between fertility motivations and preferences in couples. The Iranian Journal of Obstetrics, Gynecology and Infertility, 17(114), 8-18. [ Links ]

Knoema. (s. f.). World and national data, maps & rankings. Recuperado el 19 de agosto de 2022, de Recuperado el 19 de agosto de 2022, de https://knoema.es/atlas Links ]

Kubicka, L., Matejcek, Z., David, H. P., Dytrych, Z., Miller, W. B., & Roth, Z. (1995). Children from unwanted pregnancies in Prague, Czech Republic revisited at age thirty. Acta Psychiatrica Scandinavica, 91, 361-369. https://doi.org/10.1111/j.1600-0447.1995.tb09795.x [ Links ]

Mendes, T. R. & Pereira, V. T. (2019). Casais que optam por não ter filhos: entre escolhas e expectativas. Diaphora, 8(1), 24-31. [ Links ]

Mercer. (2020). Costs of Living Ranking. https://www.mercer.com/content/dam/mercer/attachments/private/gl-2020-2020-col-ranking-mercer.pdfLinks ]

Miller, W. B. & Pasta, D. J. (1993). Motivational and nonmotivational determinants of child-number desires. Population and Environment, 15(2), 113-138. https://link.springer.com/article/10.1007/BF02209405Links ]

Miller, W. B. & Pasta, D. J. (1994). The psychology of child timing: a measurement instrument and a Model. Journal of applied social psychology, 24(3), 218-250. https://doi.org/10.1111/j.1559-1816.1994.tb00580.x [ Links ]

Miller, W. B. & Pasta, D. J. (1995). Behavioral intentions: Which ones predict fertility behavior in married couples? Journal of applied social psychology , 25(6), 530-555. https://doi.org/10.1111/j.1559-1816.1995.tb01766.x [ Links ]

Miller, W. B. & Pasta, D. J. (1996). Couple disagreement: Effects on the formation and implementation of fertility decisions. Personal Relationships, 3(3), 307-336. ttps://doi.org/10.1111/j.1475-6811.1996.tb00119.x [ Links ]

Miller, W. B. (1992). Personality traits and developmental experiences as antecedents of childbearing motivation. Demography, 29(2), 265-285. https://doi.org/10.2307/2061731 [ Links ]

Miller, W. B. (1994). Childbearing motivations, desires, and intentions: A theoretical framework. Genetic, Social, and General Psychology Monographs, 120(2), 223- 258. [ Links ]

Miller, W. B. (1995). Childbearing motivation and its measurement. Jornal de Ciências Biosociais, 27(4), 473-487. https://doi.org/10.1017/S0021932000023087 [ Links ]

Miller, W. B. (2021). Childbearing Motivation and the TDIB Framework: Research across the Life Course Informs Theory Development. 10.13140/RG.2.2.33290.80326 [ Links ]

Miller, W. B., Jones, J., & Pasta, D. J. (2016). An implicit ambivalence-indifference dimension of childbearing desires in the National Survey of Family Growth. Demographic Research, 34, 203-242. [ Links ]

Miller, W., Severy, L., & Pasta, D. (2004). A framework for modelling fertility motivation in couples. Population studies, 58(2), 193-205. https://doi.org/10.1080/0032472042000213712 [ Links ]

Mitchell, D. & Gray, E. (2007). Declining fertility: Intentions, attitudes and aspirations. Journal of Sociology, 43(1), 23-44. https://doi.org/10.1177/1440783307073933 [ Links ]

Mynarska, M. & Raybould, A. (2020). An experimental GGS module: Measuring childbearing motives, desires and intentions based on the TDIB model. Generations and Gender Programme. https://www.ggp-i.org/wp-content/uploads/2020/10/Mynarska-and-Raybould_Fertility-items-GGS2020_AG.pdfLinks ]

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2015). Estudio multidimesional del Perú. Volumen 1. Evaluación Inicial. Mensajes principales. https://www.oecd.org/dev/MDCR%20PERU%20Principales%20mensages_FINAL.pdfLinks ]

Pérez, G. N., Cofré, J. R., & Barra, C. D. (2021). Desigualdades en los derechos sexuales y reproductivos de la mujer en Latinoamérica (Tesis doctoral, Universidad Católica de la Santísima Concepción). Repositorio Digital UCSC http://repositoriodigital.ucsc.cl/handle/25022009/2519Links ]

Rios‐Neto, E. L., Miranda‐Ribeiro, A., & Miranda‐Ribeiro, P. (2018). Fertility differentials by education in Brazil: From the conclusion of fertility to the onset of postponement transition. Population and Development Review, 44(3), 489-517. [ Links ]

Sahgal, N. & Bell, J. (2014). Religión en América Latina: Cambio generalizado en una región históricamente católica. Pew Research Center. [ Links ]

Sistema IBGE de Recuperação Automática. (s. f.). Censo demográfico. Recuperado el 1 de agosto de 2022, de Recuperado el 1 de agosto de 2022, de https://sidra.ibge.gov.br/tabela/2103Links ]

Testa, M. R. (2012). Couple disagreement about short-term fertility desires in Austria: Effects on intentions and contraceptive behaviour. Demographic Research, 26, 63-98. [ Links ]

Testa, M. R., Cavalli, L., & Rosina, A. (2012). The decision of whether to have a child: Does couple disagreement matter? Vienna Institute of Demography Working Papers. [ Links ]

Varas, G. V. & Borsa, J. C. (2019). Revisión sistemática del estudio de las motivaciones para la parentalidad. Estudos e Pesquisas em Psicologia, 19(1), 261-283. [ Links ]

Varas, G. V. & Borsa, J. C. (2020). Childbearing Motivation Questionnaire: Adaptação e evidências de validade para o Brasil. Psico, 51(4), e36089-e36089. https://doi.org/10.15448/1980-8623.2020.4.36089 [ Links ]

Varas, G. V. & Borsa, J. C. (2021). Predictor variables of childbearing motivations in Brazilian women and men. Paidéia (Ribeirão Preto) , 31. https://doi.org/10.1590/1982-4327e3112 [ Links ]

Varas, G. V. & Borsa, J. C. (en prensa-a). Childbearing Motivation Questionnaire: Adaptación transcultural y evidencias de validez en Perú. [ Links ]

Varas, G. V. & Borsa, J. C. (en prensa-b). Childbearing Motivation Questionnaire (CBQ): Análise da invariância da medida entre brasileiros e peruanos. [ Links ]

Varas, G. V. & Borsa, J. C. (en prensa-c). Motivaciones para tener y no tener hijos en Perú: variables de influencia en las decisiones reproductivas. [ Links ]

Wang, J. & Wang, X. (2019). Modelagem de equações estruturais: Aplicações usando Mplus. John Wiley & Sons. [ Links ]

Zarzalejos, J. & Fernández, L. E. (2018). América Latina en Cifras. Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales. https://fundacionfaes.org/file_upload/news/pdfs/20181121121153america-latina-en-cifras.pdfLinks ]

Cómo citar: Varas, G. V. V. & Borsa, J. B. (2022). Estudio transcultural Brasil-Perú sobre las motivaciones para la parentalidad y sus variables predictoras. Ciencias Psicológicas, 16(2), e-2266. https://doi.org/10.22235/cp.v16i2.2266

Contribución de los autores: a) Concepción y diseño del trabajo; b) Adquisición de datos; c) Análisis e interpretación de datos; d) Redacción del manuscrito; e) revisión crítica del manuscrito. G. V. V. V. ha contribuido con a, b, c, d, e; J. C. B. con a, e.

Editora científica responsable: Dra. Cecilia Cracco

Recibido: 09 de Septiembre de 2020; Aprobado: 19 de Agosto de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons