SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número1Escala de Iniciativa de Crecimiento Personal-II: validación de la traducción al español en ParaguayPropiedades psicométricas de la Mindful Attention Awareness Scale (MAAS) en estudiantes universitarios argentinos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Links relacionados

Compartir


Ciencias Psicológicas

versión impresa ISSN 1688-4094versión On-line ISSN 1688-4221

Cienc. Psicol. vol.16 no.1 Montevideo  2022  Epub 01-Jun-2022

https://doi.org/10.22235/cp.v16i1.2669 

Artículos Originales

Evaluando el amor compasivo en la pareja mexicana

Avaliando o amor compassivo no casal mexicano

Yanitza Nicole Flórez Rodríguez1 
http://orcid.org/0000-0002-0298-001X

Rozzana Sánchez Aragón2 
http://orcid.org/0000-0002-5952-8972

1 Universidad de Nariño, México, nicole.florez.r@gmail.com

2 Universidad Nacional Autónoma de México, México


Resumen:

El amor compasivo es un sentimiento desinteresado que se centra en favor del bien del prójimo. Sin embargo, a pesar de la popularidad del término, aun no existe un instrumento para su medición en la población mexicana dentro del contexto romántico. Por dicha razón, el propósito de esta investigación fue diseñar y validar un instrumento que integre adecuadamente el constructo del amor compasivo dentro de las relaciones de pareja en una muestra de 900 participantes de la ciudad de México. Se llevó a cabo un análisis factorial exploratorio con el fin de examinar la conformación factorial del instrumento. La escala se conformó por 33 reactivos agrupados en dos factores que explicaron el 61.96 % de la varianza, un coeficiente alfa de Cronbach de .973, una confiabilidad Omega de .976. Los hallazgos coinciden con fundamentos de las perspectivas teóricas del constructo y en su conjunto representa una contribución conceptual, metodológica y cultural al estudio de la variable en el contexto romántico.

Palabras clave: amor compasivo; empatía; pareja; medición; México

Resumo:

O amor compassivo é um sentimento altruísta que se concentra no bem dos outros. No entanto, apesar da fama do termo, ainda não existe um instrumento de medição para a população mexicana dentro do contexto romântico. Por esse motivo, o objetivo desta pesquisa foi projetar e validar um instrumento que integre adequadamente o construto de amor compassivo nas relações de casal em uma amostra de 900 participantes da Cidade do México. Foi realizada uma análise fatorial exploratória para examinar a conformação fatorial. A escala foi composta por 33 itens agrupados em dois fatores que explicaram 61.96 % da variância, um coeficiente alfa de Cronbach de .973 e uma confiabilidade ômega de .976. Os achados coincidem com os fundamentos das perspectivas teóricas do construto e, como um todo, representam uma contribuição conceitual, metodológica e cultural para o estudo da variável no contexto romântico.

Palavras-chave: amor compassivo; empatia; casal; medição; México

Abstract:

Compassionate love is a selfless feeling that focuses on the good of others. However, despite the popularity of the term, there is still no instrument of measurement for the Mexican population within the romantic context. For this reason, this research aimed to design and validate an instrument that adequately integrates the construct of compassionate love within couple relationships in a sample of 900 participants from Mexico city. An exploratory factor analysis was carried out to examine the factor conformation. The scale comprised 33 items grouped into two factors that explained 61.96 % of the variance, a Cronbach's Alpha coefficient of .973 and Omega reliability of .976. The findings coincide with the foundations of the theoretical perspectives of the construct, and it represents a conceptual, methodological, and cultural contribution to the study of the variable in the romantic context.

Keywords: compassionate love; empathy; couple; measurement; Mexico

El amor ha sido un tema de mucho interés a lo largo de los siglos y han surgido vertientes de dicho concepto, como es el caso del concepto del amor compasivo, también denominado amor altruista. Este concepto está inspirado en el enfoque cultural budista y oriental, donde se entiende a la compasión como un sentimiento de bondad y deseo de aliviar el sufrimiento de otros (Fehr & Sprecher, 2009; Perlman & Sánchez Aragón, 2009). Las características que posee este tipo de amor, de acuerdo con Fehr et al. (2009), nacen a partir de algunas normas y doctrinas religiosas, pero no se encuentran directamente relacionadas a ninguna religión en particular.

El término amor compasivo surgió por primera vez en una reunión realizada por la Organización Mundial de la Salud, donde los grupos de investigación buscaban desarrollar una herramienta para evaluar la calidad de vida en las distintas culturas (Fehr et al., 2009). Algunos científicos unieron fuerzas en la creación y establecimiento del término, llegando a la conclusión de que el amor compasivo se precisa como un sentimiento de amor que se centra en favor del bien del prójimo de manera desinteresada y entregada, enfatizando en el cuidado, la valoración y el respeto al receptor. Por consiguiente, este tipo de amor promueve el mayor bien social (Underwood, 2002) y fomenta el desarrollo y el mejoramiento del otro (Fehr et al., 2014; Virat et al., 2018).

Por su parte, Sprecher y Fehr (2005) definen el amor compasivo como un conjunto de actitudes y comportamientos centrados en el cuidado, la preocupación, la ternura, el apoyo, la ayuda y la comprensión hacia otras personas del grupo social cercano, como amigos y familia; o lejano, como extraños o la sociedad en general. Este tipo de amor a menudo se genera por una percepción de que la otra persona está en peligro, y es esto lo que diferencia el amor compasivo de los otros tipos de amor, como el apasionado o el romántico (Neto & Wilks, 2017). Inherente a este amor se encuentra la libre elección por parte del individuo, ya que este posee la voluntad para realizar una acción con amor y entrega, como la necesidad de que la persona conozca y comprenda de antemano las necesidades y los sentimientos del otro de manera receptiva y servicial (Fehr et al., 2014).

En el modelo establecido por Underwood (2002, 2009) esto se explica muy bien, puesto que especifica los antecedentes, los factores motivacionales y las consecuencias del amor compasivo. En él, los antecedentes incluyen variables culturales, sociales, situacionales, biológicas, de personalidad e historia de crianza, entre otras. Por ejemplo, se sostiene que es más probable que un ambiente seguro y enriquecedor produzca en la persona respuestas relacionadas con el amor compasivo. Igualmente, otro componente del modelo es la motivación que presenta la persona a la hora de expresar amor compasivo, dado que sus motivos deben centrarse en el bien del otro sin buscar contribución alguna. Es aquí donde surge el tercer componente del modelo denominado las consecuencias, donde es posible evidenciar las acciones que genera el amor compasivo (Fehr et al., 2014).

Por otra parte, investigaciones anteriores han demostrado que el amor compasivo correlaciona con conductas prosociales, como el altruismo, la empatía, la simpatía, el apoyo social o el voluntariado (Sprecher et al., 2007). En este sentido, el altruismo y el amor compasivo son muy parecidos; sin embargo, difieren en que el primero realiza obras y acciones en favor de otros sin recibir nada a cambio, pero en ningún momento muestra un sentimiento de amor hacia la persona beneficiada (Oman, 2011). Asimismo, la empatía y el amor compasivo también se encuentra asociados; empero, la diferencia fundamental entre estos es que la primera implica un sentimiento donde se logra percibir o experimentar lo que la otra persona está sintiendo; mientras que el segundo también incluye la motivación para proporcionar ayuda (Sinclair et al., 2016). Es decir, el amor compasivo no es solo una respuesta emocional, sino que incluye tomar acciones que alivien el sufrimiento de los demás (Fehr & Sprecher, 2013; Fehr et al., 2014). Más aún, existen diferencias entre el amor compasivo y la compasión, esta última no se enfoca en acciones para promover el crecimiento de otra persona ni requiere necesariamente el nivel de compromiso con sus semejantes como se evidencia el amor compasivo (Fehr et al., 2014; Goetz et al., 2010).

A partir de lo antedicho, se ha evidenciado la necesidad de medir este constructo, por lo que en 2002 Underwood lo evaluó con únicamente dos ítems, que fueron tomados de la escala Daily Spiritual Experience Scale, realizada por Underwood y Teresi (2002), que contenía ítems como: “Me siento desinteresado por los demás” y “Acepto a los demás incluso cuando hacen cosas que creo que están equivocadas”.

Posteriormente, Sprecher y Fehr (2010) crearon una escala que buscaba evaluar elementos múltiples dentro del amor compasivo, en donde se tenía en cuenta el grupo social cercano (familiares y amigos), el vínculo romántico (pareja romántica) y extraños (sociedad). Al construir la escala de amor compasivo, Compassionate Love Scale (CLS, por sus siglas en inglés), estas autoras adaptaron algunos elementos de las medidas existentes: la aportación de Underwood (2002), la Escala de Actitudes sobre el Amor de Hendrick y Hendrick (1986) y la Escalas de Amor y de Cariño de Rubin (1970).

Finalmente, la evaluación de Neff y Karney (2005 en Fehr et al., 2014) del amor compasivo en parejas refleja una conceptualización global positiva, junto con una comprensión de las fortalezas y debilidades particulares del compañero. En dicho instrumento, se les pide a los participantes que evalúen a este en términos de cualidades globales (i. e., ser una buena persona), así como sus características y habilidades más específicas (i. e., inteligencia). No obstante, en el abordaje de estos autores la escala evalúa de manera más indirecta el amor compasivo y se centra específicamente en las percepciones de los rasgos globales y específicos de la pareja romántica y no en la variable en cuestión.

Ya dentro del contexto de la pareja, Berscheid (2010) expone que en este tipo de vínculo se constata la existencia del amor compasivo, junto con el amor apasionado, el de compañía y el apego, que juega un papel importante en la predicción de la satisfacción y la estabilidad de la relación diádica. De hecho, mientras que el amor romántico es impulsado por hormonas, reacciones corporales y una alta motivación por cumplir las necesidades y los deseos propios, el amor compasivo no siempre se presenta así (Sprecher et al., 2007); puesto que este se basa en una conciencia y una comprensión más madura de las fortalezas y debilidades del cónyuge, abarcando actitudes cariñosas y altruistas, que permiten valorar y anteponer las necesidades del otro a las propias (Fehr et al., 2009).

Neto (2012) trae de manifiesto que las personas que realizan conductas enfocadas al amor compasivo perciben mayores beneficios y ganancia para sí mismos, por ejemplo, mayor autoestima, moral positiva, autoconciencia y espiritualidad; además de que juegan un papel importante en la predicción de la satisfacción y estabilidad relacional (Neto & Wilks, 2017). Cabe señalar que esto dependerá de los objetivos, aspiraciones y logros que tenga la persona en ese preciso momento. Sin embargo, se menciona que la recepción de amor y sus componentes generan sentimientos de felicidad, satisfacción y complacencia (García, 2002).

Con base en todo lo anterior y en la carencia de una medida de amor compasivo en México, esta variable merece ser foco de estudio dentro de la disciplina de la psicología social, y particularmente en el área de las relaciones de pareja, ya que se ha demostrado su valor en la infraestructura de la pareja, proveyendo con ello al fortalecimiento del vínculo, permitiendo la expresión de conductas de mantenimiento, apoyo, cuidado y bienestar mutuo, así como generando reciprocidad y compromiso (Fehr & Sprecher, 2009). Por dichas razones, el objetivo de esta investigación fue diseñar y validar un instrumento válido y confiable que integrara adecuadamente las dimensiones del constructo de amor compasivo en las relaciones de pareja.

Método

Participantes

Se trabajó con una muestra no probabilística (Hernández et al., 2006) propositiva de 900 participantes de la ciudad de México, de los cuales 439 fueron hombres y 460 fueron mujeres, cuyas edades oscilaban entre 17 y 78 (M= 35.71, DE= 12.07). En cuanto a la escolaridad, 404 participantes tenían estudios de preparatoria y 457 de licenciatura. Con respecto al tiempo de vivir juntos, este iba desde un mes hasta los 36 años. Su estado civil fue: 35.2 % unión libre, 55.6 % casados y 3.7 % separados.

Instrumento

Se diseñó la Escala de Amor Compasivo tomando en cuenta las aportaciones de teóricas y metodológicas de Underwood (2002) y Sprecher y Fehr (2010), que señalan al amor compasivo como el conjunto de pensamientos, sentimientos y acciones desinteresadas encaminadas a cuidar, proteger y apoyar a otra persona que se encuentra en una situación desfavorable, pero modificándolo hacia la situación de pareja. Asimismo, se incluyen reactivos de la escala unidimensional Compassionate Love Scale de Sprecher y Fehr (2010), como: “A menudo tengo sentimientos tiernos hacia ___ cuando parece estar en necesidad” y “Cuando escucho acerca de ___ atravesando un momento difícil, siento una gran compasión por él/ella”; así como algunos ítems de Rubin (1970), como: “Haría cualquier cosa por mi pareja” y “Si mi pareja se siente mal, mi primer deber sería animarlo”. Se generó así una base de 35 reactivos en formato tipo Likert, con cinco opciones de respuesta, de 1 (totalmente en desacuerdo) a 5 (totalmente de acuerdo), apropiados para el contexto de la relación romántica en población mexicana.

Procedimiento y aspectos éticos

Los cuestionarios fueron aplicados por estudiantes de psicología entrenados, que acudieron a lugares en donde se podían encontrar personas (centros comerciales, casas, escuelas, universidades, oficinas, etc.), para que contestaran de forma voluntaria el cuestionario. Durante la aplicación se dio respuesta inmediata a las dudas, se garantizó el anonimato y la confidencialidad de las respuestas de los participantes, cumpliendo con las normas y principios éticos establecidos por la Asociación Americana de Psicología (2020) que se decretan para el ejercicio de la profesión dentro del ámbito de la investigación.

Análisis de datos

Para la validación de la escala se realizaron los análisis estadísticos sugeridos por Reyes-Lagunes y García y Barragán (2008) con base en los lineamientos de Cronbach y Meehl (1955), que incluyen: a) análisis de frecuencias reactivo por reactivo para identificar errores de captura y distribución de las respuestas, b) t de Student para muestras independientes (reactivo por reactivo) para estimar la discriminación de reactivos, c) análisis de confiabilidad alfa de Cronbach de aquellos reactivos que discriminaron, d) análisis factorial exploratorio (AFE), y e) análisis de confiabilidad con Omega de McDonald. Todo esto a través de la paquetería estadística SPSS versión 20.

Resultados

A partir de la ejecución de cada uno de los análisis estadísticos, se pudo observar que 33 de los 35 ítems diseñados cumplieron con los criterios establecidos por Reyes-Lagunes y García y Barragán (2008), en donde se encontraron dentro del rango del sesgo de -0.5 y 0.5, ya que se consideró que las variables se distribuyeron de una manera normal y que los cuartiles extremos de cada reactivo presentaron diferencias estadísticamente significativas.

Posteriormente, se analizaron los reactivos por medio de un AFE de componentes principales con rotación ortogonal (tipo varimax). El análisis factorial arrojó un índice de KMO = .981, la Prueba de Esfericidad de Bartlett = 25239.795, gl= 528, p= .000 y α = .973. Se encontraron dos factores con valores superiores a 1 que explicaron el 61.96 % de la varianza y con coeficientes de confiabilidad alfa de Cronbach de moderados a moderados altos. Por otra parte, se realizaron análisis de confiabilidad de Ω de .976, así como también para los dos factores arrojados (tabla 1).

Tabla 1: Análisis factorial exploratorio de la Escala de Amor Compasivo 

Discusión

El propósito del presente estudio fue operacionalizar el constructo del amor compasivo en las relaciones de pareja en México para contar con un instrumento con características psicométricas robustas. Así, se obtuvo una escala con validez de constructo a través del AFE, que refleja adecuadamente el significado teórico de la variable, así como evidencia una medición confiable, ya que los coeficientes α obtenidos y el coeficiente Ω resultaron superiores e indicativos de una apropiada escala de medición, de acuerdo con Fehr et al. (2009), en comparación con los reportados por Sprecher y Fehr (2010), que fue de .90.

En cuanto a los factores obtenidos en la medida realizada en esta investigación, se puede decir que el amor compasivo se compone de dos dimensiones: apoyo emocional y empatía, y amor altruista.

El apoyo emocional y empatía se constituye como la disposición del individuo a apoyar, dar ánimo, cuidar, escuchar, comprender, ponerse en su lugar y aceptar incondicionalmente a la pareja. Aunado a lo anterior, este factor refiere a la conexión y participación emocional entre la persona y su pareja, que da pie a la experiencia compartida de emociones tanto positivas como negativas. Estos son elementos presentes en la conceptualización de Sprecher y Fehr (2005), que manifiestan que el amor compasivo se compone por el cuidado, la preocupación y una orientación hacia el apoyo, la ayuda y la comprensión del otro, que puede ser experimentado por una pareja romántica (Neto & Wilks, 2017; Sprecher et al., 2010). El factor también logra integrar dimensiones con naturaleza similar a la propuesta, definiéndolo como la validación y aceptación genuina del otro, que se expresa a través de la apertura, la receptividad y la calidez entre las partes (Reis et al., 2014).

Por otra parte, el factor amor altruista permite reflejar una disposición del individuo a actuar de manera favorable hacia su pareja, mostrando compromiso y atención para proporcionar la ayuda necesaria para mejorar la situación negativa, de manera desinteresada y sacrificada, poniéndose a sí mismo en segundo lugar. A su vez, este factor se encuentra muy relacionado con el apoyo y la atención hacia el ser amado de manera incondicional. Características que se apoyan en el trabajo realizado por Reis et al. (2014), que manifiesta que el amor compasivo promueve el bienestar del otro, incluso cuando genera un costo mayor para la persona que lo realiza. Asimismo, esto se ve reflejado dentro de la Escala de Amor y de Cariño de Rubin en el ítem “Haría casi cualquier cosa por mi pareja”, “Si mi pareja se siente mal, mi primer deber sería animarlo” y “Perdonaría a mi pareja por prácticamente cualquier cosa” (Rubin, 1970).

Sin embargo, Neff y Karney (2009) proponen que las características que definen al amor compasivo no se cumplen en su totalidad, ya que las personas que realizan actos compasivos no solo valoran incondicionalmente al otro, sino que también pueden obtener una sensación de felicidad y satisfacción al hacerlo.

Investigaciones anteriores argumentan que este tipo de amor no es del todo cierto debido a la autorrecompensa que trae como resultado de involucrarse en actos de ayuda hacia otros. Una persona compasiva o empática puede obtener una mejora en su estado de ánimo a través de la ayuda que proporciona a una persona que necesita ayuda. Por dicha razón, la mejora en el estado de ánimo de la persona puede convertirse el principal motivador para participar en conductas compasivas y altruistas (Sprecher et al., 2007).

Por otra parte, a pesar de la afirmación de Berscheid (2010) de que el amor compasivo puede experimentarse por una pareja sentimental y, de hecho, tiene implicaciones importantes en las relaciones. Sin embargo, hasta ahora la investigación sobre este tipo de amor se ha centrado principalmente en contextos no románticos (por ejemplo, familiares y amigos, extraños, e incluso toda la humanidad (Fehr et al., 2014). Por esta razón, el presente estudio sobre el amor compasivo en el ámbito de la pareja es de gran relevancia para completar el vacío de conocimiento en este tema y generar futuras líneas de investigación en cuanto a dicho concepto y su aplicabilidad.

Para finalizar hay que decir que la presente investigación logró cumplir con sus objetivos de manera completa, operacionalizando el constructo del amor compasivo en las relaciones de pareja y lograr construir un instrumento con características psicométricas apropiadas en población mexicana. Cabe destacar que se logró integrar los componentes y las características del amor compasivo en dos dimensiones con muy buenos resultados, trabajando con un número amplio de datos.

Como limitaciones se pueden señalar que se planteó un banco de ítems pequeño, lo que pudo generar un número limitado de factores. En futuras investigaciones se plantea la posibilidad de examinar esta variable incluyendo otras que incrementen el entendimiento del comportamiento del amor compasivo, como puede ser el apoyo percibido, la empatía o la afectividad, todos ellos dentro del contexto de la pareja. Otra limitación fue la imposibilidad de realizar una evaluación por parte de jueces expertos que permitieran calcular el índice de comprensión total del constructo y entendimiento en la redacción de la escala respecto a los ítems desarrollados. Para futuras aplicaciones se propone realizar dicho proceso a la par de una prueba piloto que dé cuenta de su comprensión general y desempeño.

Por último, esta escala permitirá la evaluación de este tipo de amor dentro del vínculo romántico, como una dimensión diferente que integra componentes como el sacrificio o el desinterés, que han sido poco estudiados, pero de gran relevancia para mediar las interacciones entre sus miembros. A futuro se plantea realizar un análisis factorial confirmatorio que brinde mayor robustez y validez a la escala.

Referencias:

Asociación Americana de Psicología. (2020). Manual de publicaciones de la American Psychological Association (4ª ed.). Manual Moderno. [ Links ]

Berscheid, E. (2010). Love in the fourth dimension. Annual Review of Psychology, 61(1), 1-25. https://doi.org/10.1146/annurev.psych.093008.100318 [ Links ]

Cronbach, L. J. & Meehl, P. E. (1955). Construct validity in psychological tests. Psychological Bulletin, 52(4), 281-302. https://doi.org/10.1037/h0040957 [ Links ]

Fehr, B. & Sprecher, S. (2009). Prototype analysis of the concept of compassionate love. Personal Relationships, 16(1), 343-364. https://doi.org/10.1111/j.1475-6811.2009.01227.x [ Links ]

Fehr, B., Sprecher, S., & Underwood, L. G. (2009). The science of compassionate love. Theory, research and applications. Blackwell Publishing. [ Links ]

Fehr, B. & Sprecher, S. (2013). Compassionate love: what we know so far. En M. Hojjat & D. Cramer (Eds.), Positive psychology of love, (pp. 106-120). Oxford Press. [ Links ]

Fehr, B., Harasymchuk, C., & Sprecher, S. (2014). Compassionate love in romantic relationships: A review and some new findings. Journal of Social and Personal Relationships, 31(5), 575-600. https://doi.org/10.1177/0265407514533768 [ Links ]

García, M. (2002). Desde el concepto de felicidad al abordaje de las variables implicadas en el bienestar subjetivo: Un análisis conceptual. Lecturas: Educación Física y Deportes, 8(48), 1-6. [ Links ]

Goetz, J., Keltner, D., & Simon, E. (2010). Compassion: An evolutionary analysis and empirical review. Psychological Bulletin , 136(3), 351-374. https://doi.org/10.1037/a0018807 [ Links ]

Hendrick, C. & Hendrick, S. (1986). A theory and method of love. Journal of Personality and Social Psychology, 50(2), 392-402. http://dx.doi.org/10.1037/0022- 3514.50.2.392 [ Links ]

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana Editores. [ Links ]

Neff, L. A. & Karney, B. R. (2009). Compassionate love in early marriage. En B. Fehr, S. Sprecher, & L. G. Underwood (Eds.). The science of compassionate love: Theory, research, and applications (pp. 201-222). Blackwell Publishing. [ Links ]

Neto, F. (2012). Compassionate love for a romantic partner, love styles and subjective well-being. Interpersona: An International Journal on Personal Relationships , 6(1), 23-39. https://doi.org/10.5964/ijpr.v6i1.88 [ Links ]

Neto, F. & Wilks, D. (2017). Compassionate love for a romantic partner across the adult life span. Europe's Journal of Psychology, 13(4), 606-617. https://doi.org/10.5964/ejop.v13i4.1204 [ Links ]

Oman, D. (2011). Compassionate love: accomplishments and challenges in an emerging scientific/spiritual research field. Mental Health, Religion & Culture, 14(9), 945-981. https://doi.org/10.1080/13674676.2010.541430 [ Links ]

Perlman, D. & Sánchez-Aragón, R. (2009). Compassionate Love: Concluding Reflections. En B. Fehr, S. Sprecher & L. Underwood (Eds.), The Science of Compassionate Love Theory, Research, and Applications (pp. 433-452). Blackwell Publishing Ltd. [ Links ]

Reis, H., Maniaci, M. & Rogge, R. (2014). The expression of compassionate love in everyday compassionate acts. Journal of Social and Personal Relationships , 31(5), 651-676. https://doi.org/10.1177/0265407513507214 [ Links ]

Reyes-Lagunes, I. & García y Barragán, L. F. (2008). Hacia un procedimiento de validación psicométrica culturalmente relevante. En S. Rivera-Aragón, R. Díaz-Loving, R. Sánchez-Aragón & I. Reyes-Lagunes (Eds.), La Psicología Social en México XII (pp. 625-630). AMEPSO. [ Links ]

Rubin, Z. (1970). Measurement of romantic love. Journal of Personality and Social Psychology, 16(2), 265-273. [ Links ]

Sinclair, L., Fehr, B., Wang, W., & Regehr, E. (2016). The relation between compassionate love and prejudice: The mediating role of inclusion of out-group members in the self. Social Psychological and Personality Science, 7(2) 176-183. https://doi.org/10.1177/1948550615609736 [ Links ]

Sprecher, S. & Fehr, B. (2005). Compassionate love for close others and humanity. Journal of Social and Personal Relationships , 22(5), 629-651. https://doi.org/10.1177/0265407505056439 [ Links ]

Sprecher, S., Fehr, B., & Zimmerman, C. (2007). Expectation for mood enhancement as a result of helping: The effects of gender and compassionate love. Sex Roles, 56(7), 543-549. https://doi.org/10.1007/s11199-007-9192-6 [ Links ]

Sprecher, S. & Fehr, B. (2010). Dispositional attachment and relationship-specific attachment as predictors of compassionate love for a partner. Journal of Social and Personal Relationships , 28(4), 558-574. https://doi.org/10.1177/0265407510386190 [ Links ]

Sprecher, S., Zimmerman, C., & Abrahams, E. (2010). Choosing compassionate strategies to end a relationship. Effects of compassionate love for partner and the reason for the breakup. Social Psychology, 41(2), 66-75. https://doi.org/10.1027/1864-9335/a000010 [ Links ]

Underwood, L. G. (2002). The human experience of compassionate love: Conceptual mapping and data from selected studies. En S. G. Post, L. G. Underwood, J. P. Schloss & W. B. Hurlbut (Eds.), Altruism & altruistic love: Science, philosophy, & religion in dialogue (pp. 72-88). Oxford University Press. [ Links ]

Underwood, L. (2009). Compassionate love: A framework for research. En B. Fehr, S. Sprecher & L. Underwood (Eds.), The science of compassionate love: Theory, Research, and Applications, (pp. 3-25). Blackwell Publishing. [ Links ]

Underwood, L. & Teresi, J. (2002). The Daily Spiritual Experience Scale: Development, theoretical description, reliability, exploratory factor analysis, and preliminary construct validity using health-related data. Annals of Behavioral Medicine, 24(1), 22-33. [ Links ]

Virat, M., Trouillet, R., & Favre, D. (2018). A French adaptation of the Compassionate Love Scale for teachers: Validation on a sample of teachers and correlation with teacher autonomous motivation. Psychologie Française, 63(3), 1-17. https://doi.org/10.1016/j.psfr.2018.03.003 [ Links ]

Cómo citar: Flórez Rodríguez, Y. N. & Sánchez Aragón, R. (2022). Evaluando el amor compasivo en la pareja mexicana. Ciencias Psicológicas, 16(1), e-2669. https://doi.org/10.22235/cp.v16i1.2669

Contribución de los autores: a) Concepción y diseño del trabajo; b) Adquisición de datos; c) Análisis e interpretación de datos; d) Redacción del manuscrito; e) revisión crítica del manuscrito. Y. N. F. R. ha contribuido con a, c, d, e; R. S. A. con a, b, c, e.

Editora científica responsable: Dra. Cecilia Cracco.

Recibido: 03 de Septiembre de 2021; Aprobado: 25 de Abril de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons