SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número1Efecto de la disponibilidad de recursos económicos sobre funciones cognitivas y preferencias socialesHabilidades sociales de estudiantes de Enfermería e Psicología índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Links relacionados

Compartir


Ciencias Psicológicas

versión impresa ISSN 1688-4094versión On-line ISSN 1688-4221

Cienc. Psicol. vol.14 no.1 Montevideo  2020  Epub 01-Jun-2020

https://doi.org/10.22235/cp.v14i1.2112 

Comunicación

Las mascotas en el genograma familiar

Animais de estimação no genograma da família

Marcelo Rodríguez Ceberio1  2  3 
http://orcid.org/0000-0002-4671-440X

Marcos Díaz Videla1  3 
http://orcid.org/0000-0002-8792-4593

1Universidad de Flores. Argentina

2Escuela Sistémica Argentina

3Laboratorio de Investigación en Neurociencias y Ciencias Sociales (LINCS). Argentina marceloceberio@hotmaill.com, mdiazvidela@hotmail.com


Resumen:

Los cambios socioculturales de las últimas décadas han posibilitado mayor permeabilidad a modelos familiares diversos y a la incorporación de integrantes no humanos. En occidente, el 90% de las personas tiende a considerar a sus animales como miembros de sus familias. Pese a la relevancia de esta configuración familiar humano-animal, en la práctica clínica, hasta recientemente, los animales parecen haber sido pasados por alto, por ejemplo, en la confección del genograma familiar. Si bien algunos autores han comenzado a incorporar a los animales a esta representación gráfica, la misma se ha mostrado problemática o poco estructurada. Fundamentándonos en las investigaciones previas, proporcionamos una guía para la inclusión de animales en el trazado de la estructura familiar, el registro de la información relacionada a estos, y de las relaciones familiares que los implican. Finalmente, realizamos una propuesta de incorporación de los animales en los talleres terapéuticos ligados al genograma.

Palabras clave: animal de compañía; dinámica familiar; genograma; familia; psicoterapia; mascota

Resumo:

As mudanças socioculturais das últimas décadas têm possibilitado uma maior permeabilidade a modelos familiares diversos e à incorporação de membros não humanos. No Ocidente, 90% das pessoas tendem a considerar seus animais como membros de suas famílias. Apesar da relevância dessa configuração familiar humano-animal, na prática clínica, até recentemente, os animais parecem ter sido negligenciados, por exemplo, na confecção do genograma familiar. Embora alguns autores tenham começado a incorporar animais nessa representação gráfica, ela se mostrou problemática ou pouco estruturada. Com base em pesquisas anteriores, fornecemos um guia para a inclusão de animais no desenho da estrutura familiar, o registro de informações relacionadas a eles e às relações familiares que os envolvem. Por fim, realizamos uma proposta de incorporar os animais às oficinas terapêuticas ligadas ao genograma.

Palavras-chave: animal de companhia; dinâmica familiar; genograma; família; psicoterapia; animal de estimação

Abstract:

The sociocultural changes that occurred in the last decades have elicited a greater permeability to diverse family models and the incorporation of non-human members in the family. In western countries, 90% of people tend to consider their animals as family members. Despite the relevance of this human-animal family configuration, in the clinical practice with families, animals seem to have been overlooked until recently, for example, when a family genogram is performed. Although some authors have started to incorporate animals in this graphic representation, this has appeared to be problematic and little structured. Based in previous research, we provide a guide for the inclusion of animals in the family structure layout, the registry of the information related to it and the assessment and delineation of the family relations that affect its members. Finally, we propose that animals should be included in therapeutic workshops related to genogram

Keywords: companion animal; family dynamics; genogram; family; psychotherapy; pet

Introducción

El 90% de los dueños de mascotas las consideran miembros de sus familias (e.g., Cain, 1985; Cohen, 2002) y tienden espontáneamente a incluirlas cuando se les pide que completen un diagrama familiar (Charles, Davies, & Harris, 2008). A esta configuración familiar se ha hecho referencia como familia más-que-humana, multiespecies o humano-animal (Díaz Videla, 2017).

Conversaciones sobre las mascotas de los clientes pueden mejorar la comunicación, fortalecer la alianza terapéutica y revelar información clínica significativa (Hodgson, Darling, Freeman, & Monavvari, 2017). Si bien la solicitud de incorporación de los animales de compañía en un diagrama familiar genera entusiasmo en los custodios (Hodgson, Darling, Monavvari, & Freeman, 2018), la misma es bastante reciente. En sus comienzos, el trazado de la estructura familiar del genograma se limitaba a “la construcción de figuras que representan personas y líneas que describen sus relaciones” biológicas o legales (McGoldrick & Gerson, 1985, p.25).

Sin embargo, algunos clínicos ya habían destacado que, en la medida en que las personas consideraban a sus animales como miembros de sus familias, estos debían incluirse al representar gráficamente la estructura familiar; sobre todo, en el trabajo con niños. Por ejemplo, Davis, Geikie y Schamess (1988), realizaron una investigación en la que solicitaron a un grupo de niños de alrededor de 10 años, construir un genograma de su estructura familiar. Observaron que por iniciativa propia los niños tendían a desarrollar nuevos símbolos para poder incluir a sus mascotas en los diagramas familiares.

La primera formalización de los animales de compañía en el genograma se le atribuye a McGoldrick, Gerson y Petry (2008), quienes destacaron la importancia de incorporar a las mascotas aun siendo que estas no estuvieran físicamente presentes en el consultorio. Para los autores, esa información podía revelar el significado y la importancia del vínculo, implicación, preocupaciones o conflictos sobre la mascota, enfermedad del animal y su muerte; el rol del animal en las relaciones de pareja y familiares, así como discusiones metafóricas sobre las mascotas que pueden facilitar la expresión de emociones complejas.

De ahí en adelante, McGoldrick no ha dejado de destacar la relevancia de representar en el genograma no solo las conexiones de parentesco biológicas y legales, sino también otras más informales que incluyen amigos, compañeros de trabajo y, por supuesto, mascotas (e.g., McGoldrick, 2016). Sin embargo, no resulta claro en qué medida se propone incorporar al animal como un miembro legítimo de la familia, y en qué medida, la mascota queda relegada a una suerte de proyección de atribuciones humanas y expresiones metafóricas. En esta misma línea, por ejemplo, García (2015) también destacó la utilidad de incluir a las mascotas en el genograma familiar en tanto componentes metafóricos del sistema familiar, entre los que también incluía las actividades artísticas y los juegos. Estos claramente no tienen capacidad de desarrollar un vínculo bidireccional, ni cuentan con accionar autónomo, por lo que no resulta consistente su equiparación.

Si bien la incorporación de los animales en el genograma no ha sido claramente estructurada, es indiscutible en la actualidad su legitimidad como integrantes de las familias y, por consiguiente, su utilidad de incluirlos en los mapas gráficos que los clínicos realizamos sobre estas (ver Figura 1). Al incorporar a los animales de compañía al genograma, los participantes en la terapia familiar pueden expresar su parecer acerca de las estructuras familiares trans-especies, favoreciendo la co-construcción de narrativas que (re)interpretan las dinámicas familiares a la luz de relaciones y afiliaciones que se desarrollan dentro de la familia, pero que a su vez se extienden más allá de lo humano (Herman, 2018).

Figura 1: Genograma de una niña, reflejando su vínculo con su perro dentro de la estructura familiar ensamblada. El dibujo fue realizado por una niña considerando su vínculo estrecho con su perro, con el cual convive en casa de su madre y su padrastro. Extraído de Walsh (2009, p. 491). Copyright©Family Process Institute and John Wiley and Sons. 

Los animales de compañía también fueron contemplados por las herramientas informáticas que permiten la confección de genogramas o representaciones de árboles genealógicos (ver Metcalf, 2011). La forma gráfica que se le ha dado a las mascotas corresponde al diamante o rombo, y su ubicación en la estructura sería similar a la de los hijos. Si bien este símbolo había sido propuesto para personas de género no especificado (e.g., Bennett et al., 1995; Bennett, French, Resta, & Doyle, 2008), es frecuente que estas personas se representen con un signo de pregunta cerrado (ver Figura 2).

Los datos sobre los animales que mayormente se han sugerido considerar consisten en su especie y raza, edad, edad a la que fue adquirido, y fechas como la pérdida de una mascota u otros estresores relacionados. Además, pueden consignarse enfermedades del animal, el rol de este en las relaciones de pareja y familia (e.g., alianzas, conflictos, triángulos, pérdidas), y el rol de los animales en el afrontamiento de adversidades (Johnson & Bruneau, 2019; Walsh, 2009).

Figura 2: Símbolos generalmente propuestos en la confección de genogramas familiares. Copiado de GenoPro© http://genopro.com 

Hodgson y Darling (2011) han buscado mayor especificidad en la inclusión de animales en el genograma. Las autoras han rechazado utilizar el rombo como único símbolo, creando símbolos específicos para cada clase de animal de compañía (ver Figura 3), junto a los cuales puede consignarse el sexo, la raza y la edad del animal. En esta propuesta, los símbolos no resultan universales y no se explicitan la ubicación gráfica y el conector utilizado para ligarlos. Cuando las personas cuentan con múltiples ejemplares de una misma especie, solo representarían una especie y sobre esta, consignarían la cantidad (ver Figura 4). Adicionalmente, las autoras proponen consignar la calidad de la relación con los animales a partir de cambiar el tipo de línea conectora: intensa, fusionada, conflictiva o interrumpida.

Resumiendo, si bien en la actualidad se reconoce el rol de las mascotas en las familias, las propuestas de inclusión de estas en el genograma familiar no resultan exhaustivas y carecen de suficiente sistematicidad.

Figura 3: Símbolos para distintos tipos de animales de compañía. Extraído de Hodgson y Darling (2011). Copyright© American Animal Hospital Association. 

Figura 4: Un ejemplo de la inclusión de mascotas en el genograma familiar según la propuesta de Hodgson y Darling (2011). La mujer índice está casada y tiene hijos gemelos. La familia comparte el hogar con un perro de raza Gran Danés que pertenece a su esposo. Sus padres están divorciados. Su madre tiene un perro de raza Corgi de 11 años; su padre tiene 20 aves, 6 serpientes y 10 tortugas. Los padres de su esposo no tienen mascotas, pero su hermana tiene un vínculo intenso con su caballo. Extraído de Hodgson y Davies (2011). Copyright© American Animal Hospital Association 

La propuesta: el genograma más que humano

Crear un genograma supone tres niveles: (1) el trazado de la estructura familiar; (2) el registro de la información familiar, y (3) el delineado de las relaciones familiares (Ceberio 2005; McGoldrick & Gerson, 1985). Abordaremos cada uno de estos aspectos, y finalizaremos con una propuesta de incorporación de los animales en los talleres terapéuticos que se despliegan en torno a la confección de genogramas y actividades ligadas a este.

Las mascotas en el trazado de la estructura familiar. ¿Cómo representar los animales en el genograma?

La incorporación de perros y gatos de compañía resulta marcadamente más frecuente que la incorporación de otras especies animales. En tanto los hogares con mascotas cuentan mayormente con una sola especie animal (European Pet Food Industry Federation (FEDIAF), 2017), la discriminación gráfica de las especies resultará en muchos casos impráctica.

En hogares que cuenten con una única clase de mascota, consideramos la utilización gráfica del rombo para su representación gráfica. Esta forma geométrica es sencilla y universal, en tanto no se encuentra ligada a las culturas o idiomas como sucede con las letras. El dibujo del rombo deberá estar acompañado necesariamente de la especie animal y su edad.

La conexión de esta figura con el resto de la configuración familiar dependerá del tipo de estructura familiar a la que sea incorporada. Su ubicación se hará en una disposición inferior al custodio, con conectores similares a los utilizados para los hijos, buscando diferenciar espacialmente la jerarquía entre hijos y animales de compañía.

Cuando la mascota sea integrada a una estructura familiar con un único adulto a cargo, el animal se ligará a este a partir de una línea descendente directamente desde la figura humana como sucede en el caso de uniparentalidad. Esta línea, además, será puntuada, como en el caso de los hijos de crianza. En el caso de que ese custodio adulto cuente además con hijos, estos compartirán parcialmente la línea conectora descendente con la mascota, diferenciándose en la altura, la cual será levemente más extensa para el animal, culminando como línea punteada (ver Figura 5). Algo similar sucederá cuando ese animal dependa de un único custodio adulto, aunque este se encuentre en una situación de pareja. Así, en situaciones donde el animal haya sido incorporado por decisión unilateral (e.g., porque fue previo a la formación de la pareja, la pareja lo rechaza o no lo reconoce como propio), la conexión vincular deberá hacerse al custodio de origen.

Figura 5: Representación gráfica de la mascota ligada a un custodio en un hogar unipersonal o uniparental. En el primer caso, el animal está ligado a una custodio mujer sin hijos, y en el segundo, con un hijo varón. 

Cuando la incorporación del animal haya dependido de una decisión que implique a ambos miembros de una pareja, la línea punteada descendente hacia el rombo partirá de la unión de pareja. En caso en que la pareja cuente con hijos, el conector descendente deberá ser levemente más extenso para diferenciar los niveles de ambos (ver Figura 6).

Figura 6: Representación gráfica de la mascota ligada a una pareja de custodios. En el primer caso, el animal está ligado a una pareja sin hijos, y en el segundo, a una pareja con una hija. 

Cuando se cuente con más de un animal de compañía en un mismo tipo de estilo relacional con sus custodios, se utilizará una única línea punteada descendente desde el custodio o unión de pareja, la cual luego dará lugar a una línea horizontal desde la que descenderán las líneas individuales de cada animal (ver Figura 7). Los eventuales vínculos de consanguineidad entre estos animales (e.g., un animal es hijo de otro, dos animales son crías nacidas en una misma camada) o bien cuando hay una pareja de macho y hembra de una misma especie, serán omitidos gráficamente. Aunque si se considera relevante, dicha información deberá registrarse dentro de la información familiar.

Figura 7: Representación gráfica de dos mascotas ligadas a una pareja de custodios. En el primer caso, los animales se ligan a una pareja sin hijos, y en el segundo, a una pareja con una hija. 

Cuando se cuente con más de cinco animales de una misma especie, en un mismo estilo relacional familiar, se registrará un único rombo para la especie y sobre el mismo, se consignará el número con la cantidad de animales. En caso de corresponder, se consignarán todos los nombres y edades de los animales debajo del rombo, las cuales ocasionalmente, pueden consignarse en un rango. El orden de los animales, de izquierda a derecha, se establecerá de acuerdo con mayor tiempo de convivencia (ver Figura 8).

Figura 8: Representación gráfica de una estructura familiar conformada por una pareja con una hija, una gata y seis peces de colores. 

Cuando en el genograma familiar debamos consignar más de tres especies diferentes de animales de compañía, o bien, cuando el control zoonótico sea un elemento central de la evaluación (e.g., evaluaciones de salubridad) proponemos la incorporación de variaciones en el símbolo para cada especie. Dadas las frecuencias de tenencia en cultura occidental, y las agrupaciones realizadas frecuentemente de acuerdo con el tipo de interacción (e.g., FEDIAF, 2017; Global GfK Survey, 2016), la clasificación que realizaremos será: gatos, perros, aves, peces, mamíferos pequeños (e.g., conejos, roedores, hurones), reptiles (e.g., tortugas, serpientes, iguanas) y otros (ver Figura 9).

Figura 9: Variaciones gráficas utilizadas para diferenciar tipos de animales de compañía. Sobre la base del símbolo propuesto (i.e., rombo) se incorporan uno o dos triángulos adicionales con valor icónico representativo del tipo de animal. 

Cuando haya habido una muerte de un animal de compañía, su símbolo se cruzará con dos líneas como se realiza en el caso de las muertes de humanos.

Finalmente, las mascotas también quedarán dentro de la línea de puntos que encierra a todos aquellos miembros de la familia que comparten el hogar.

Registro de la información de la mascota. ¿Qué datos de los animales incluir?

Claramente, las relaciones humano-animal no están influidas por los mismos factores socioculturales que las relaciones entre humanos, por lo que homologar la misma información puede resultar improductivo. Algunos estudios han investigado cuáles son las características de los animales que más influyen en la calidad de la relación humano-animal de compañía; mayormente, en perros. Por ejemplo, los animales castrados eran menos destructivos, los perros mestizos manifestaban más comportamientos problemáticos, y los perros pequeños resultaban más desobedientes (Bennett & Rohlf, 2007). Además, en los hogares donde había más de un perro, los custodios tendían a percibirse emocionalmente más próximos a estos (Meyer & Forkman, 2014). Otro estudio mostró que la pertenencia del perro a una raza definida o no, su sexo y su estado reproductivo tenían escaza o nula influencia, la edad de los perros se asoció negativamente con la intensidad interactiva, beneficios y costos percibidos. El tamaño de los perros también se asoció a mayores beneficios percibidos y a mayor voluntad para adaptarse al perro, pero no con la percepción de costos (Díaz Videla & Olarte, 2017).

Así, destacamos necesario incluir en el genograma el tamaño del animal cuando este puede ser variable de acuerdo con el tipo (e.g., en perros y reptiles), su edad y el tiempo de tenencia de este (cuando haya discrepancias entre uno y otro), además de su nombre y su especie, cuando esta no haya sido gráficamente identificada (ver Figura 10). Adicionalmente, el clínico puede complementar con cualquier otra información que considere relevante en cuando a la singularidad de ese sistema familiar.

Figura 10: Ejemplo de registro de información básica dentro de una configuración familiar humano-animal con múltiples tipos de animales. Tomando el caso anterior, un año tarde, observamos que la hija ya no convive con sus padres y hace 6 meses ha adoptado una perra (Nina) mediana de dos años. Uno de los peces de sus padres (Siam) ha muerto, y adicionalmente, han adoptado hace un año un loro (Beny) de 20 años. Si bien la custodio de Nina es la hija, la perra pasa gran parte del día con los padres de la joven y, en ocasiones, fines de semana completos. 

Las mascotas en las relaciones familiares: Evaluación y representación gráfica

El nivel del trazado de las relaciones entre los miembros de la familia es el de mayor deducción durante la construcción del genograma. Las caracterizaciones se basan tanto en lo que los miembros de la familia informan como en lo que el clínico observa directamente. Se utilizan distintos tipos de líneas para simbolizar los diferentes tipos de relaciones entre dos miembros de la familia (McGoldrick & Gerson, 1985), y estos pueden ser aplicados a las díadas humano-animal (ver Figura 11).

Figura 11: Representación gráfica de los distintos tipos relacionales propuestos por Ceberio (2005). 

Cuando las pautas vinculares resulten demasiado complejas, se recomienda representarlas en un genograma a parte (McGoldrick & Gerson, 1985). Así, siguiendo con el caso antes planteado, ejemplificamos la representación de los tipos de relación en la Figura 12.

Figura 12: Ejemplo de la representación gráfica de distintos tipos relacionales en un genograma familiar. Incorporamos la dinámica al caso mencionado en la Figura 10. Aquí, Nina, la perra de la hija queda frecuentemente a cargo de la madre de la joven custodio. Mientras que el padre de la joven no establece un vínculo con la perra, la madre ha desarrollado una relación cercana, aunque conflictiva con esta. Además, Nina se muestra agresiva con los demás animales de la casa. Esta situación ha detonado conflictos entre la joven y su madre, quien se queja de tener que hacerse cargo de las responsabilidades de su hija. Por otro lado, el padre se muestra afectivo e indulgente con la joven. 

Durante la evaluación clínica, previo a realizar preguntas sobre la mascota, se recomienda destacar la relevancia de estos animales para comprender y resolver problemas familiares (Walsh, 2009). El clínico puede valerse de la observación directa para situar al animal en el sistema familiar, o bien puede hacerlo mediante preguntas sobre la ubicación física del animal en el ambiente individual o familiar. Por ejemplo, dónde come, duerme o pasa la mayor parte del tiempo el animal se correlaciona con su rol en el sistema (MacNamara & Moga, 2014).

Particularmente durante la confección del genograma, resultará de interés indagar sobre los sentimientos de cada integrante de la familia hacia el animal (Johnson & Bruneau, 2019). Otros elementos para indagar incluyen la realización cotidiana de actividades con el animal; preocupaciones y conflictos; enfermedades, pérdidas o muertes de animales recientes o esperadas; y el rol del animal en las relaciones, por ejemplo, en la conformación de triángulos o alianzas (Walsh, 2009).

Además, resulta conveniente indagar acerca de qué cosas hace el animal y cómo contribuye su presencia o ausencia a los procesos familiares, sirve para evaluar la función que el animal cumple en el sistema familiar. Asimismo, puede preguntarse: ¿Quién tiene la responsabilidad del cuidado del animal? ¿Hasta qué punto son considerados en las decisiones y transiciones familiares? Esto permite evaluar las dinámicas familiares relacionadas con la estabilidad, las expectativas y las reglas familiares, y el lugar del animal en estas (MacNamara & Moga, 2014).

Otro aspecto significativo para indagar es si el animal fue comprado o adoptado, y en este último caso, en qué contexto. Se ha destacado que las motivaciones para rescatar animales abusados o abandonados frecuentemente se asocian con dificultades pasadas de los humanos y con el deseo de amar, salvar o cuidar de otros (Johnson & Bruneau, 2019).

Recomendamos mantener la escritura de palabras dentro del genograma lo más acotada posible (i.e., nombre, especie, tamaño, edad/tiempo de tenencia), pero aconsejamos no limitarse en las indagaciones sobre la cuestión, pudiendo registrarlas en el lateral de la hoja o en hoja aparte.

Finalmente, es importante que los clínicos puedan revisar sus propias actitudes con respecto a la importancia de las mascotas, para que puedan ser sensibles al significado que tiene este vínculo único para cada cliente (Walsh, 2009). En este sentido, los ejercicios en torno a los animales de compañía, propuestos en el siguiente apartado, pueden también ser utilizados por los clínicos para trabajar su propia implicación, prejuicios y preconceptos sobre la cuestión.

Ejercicios para taller de genograma: El subsistema custodio-mascota

En el libro Quién soy y de dónde vengo (Ceberio, 2005), se desarrolla un modelo terapéutico del genograma para aplicar grupalmente en un taller, de duración variable. Este puede ser aplicado con personas dentro de una misma etapa del ciclo evolutivo o no, y acepta la posibilidad de desarrollarse en grupos pequeños o numerosos. El taller busca explorar la historia de las relaciones familiares con el objetivo de concienciar las resonancias y ecos internos de los modelos relacionales de los participantes, sus figuras identificatorias, patrones y mandatos, así como el trabajo por los distintos subsistemas familiares (i.e., pareja de padres, hermanos, abuelos, tíos, etc.).

Siguiendo la misma línea de este taller, nos proponemos anexar una serie de ejercicios para que los participantes puedan incorporar el trabajo acerca del subsistema conformado por el animal de compañía y sus custodios dentro del sistema familiar. (Cuadro)

Cuadro: 

Conclusiones

Al realizar una evaluación clínica, se ha aconsejado la implementación de herramientas como el genograma, el cual funciona como un organizador terapéutico que resume la información y simplifica la complejidad de los vínculos familiares. Si bien esta herramienta originalmente solo consideraba a los miembros humanos en las familias, el marcado reconocimiento de las mascotas como integrantes de estas ha demandado a los clínicos mayor flexibilidad para incorporar a estos animales en la confección del genograma.

En el proceso de construcción del genograma, los pacientes proyectan su vida en los afectos, los vínculos, en su historia, en su emocionalidad y reflexiones. Les resulta más sencillo hablar del gráfico, puesto que resulta una externalización de su vida colocada en concreto en un dibujo. Por lo tanto, es tan importante el contenido como el proceso de construcción. Si en un genograma se vuelca una narrativa vincular y con ello las emociones y afectos, dada la relevancia que alcanzan las mascotas en la vida de las personas en la actualidad, consideramos indispensable incorporarlas al diseño y acoplar los datos que se proporcionan de este lazo emocional de tanta valía.

Las interacciones humano-animal en el seno de las dinámicas familiares pueden ser muy diversas. Sean cuales fueren, destacar estas interacciones en las evaluaciones clínicas, nos permite recuperar una información valiosa sobre el mundo relacional y afectivo del paciente, y su sistema familiar. Esta posibilidad, hasta hace relativamente poco, había sido dejada de lado en los genogramas. Destacamos, así, no solo la importancia de incluir mascotas en la confección del genograma, sino, además, considerarlas en la indagación en las entrevistas psicoterapéuticas, laborales y vocacionales.

Una pareja habla de sus “hijos” en consulta, refiriéndose a dos perros callejeros hermosísimos que adoptaron, y sacan su celular para mostrar su foto; una señora viuda, muestra del mismo modo a su gato siamés, que la acompaña mientras mira televisión o toca el piano; un matrimonio con hijos mayores, incorporaron a sus mascotas en el nido vacío reajustándose a esta nueva etapa; un señor que vive solo y enseña a cantar a sus canarios; dos pequeños hermanos que cuidan a sus cinco peces multicolores y se relajan de su hiperkinesis.

Incluir una evaluación centrada en la funcionalidad de las mascotas puede resultar de vital importancia; al ignorarla puede perderse información vinculada con diversos juegos relacionales, alianzas, coaliciones y demás triángulos. De este modo, por ejemplo, una persona puede negarse a una internación clínica por no estar convencida respecto de la seguridad y cuidados que reciba el animal en su ausencia. O bien, una persona mayor puede negarse a vivir en una residencia u hogar de asistencia en tanto debiera deshacerse de sus animales.

Tanto como vehículo de indagación, como organizador del material clínico, como intervención en sí misma, o bien como ejercicio dentro de la realización de un taller, el genograma se configura como un modo de trabajo ligado al contexto y la vida relacional y afectiva de los pacientes, donde los animales de compañía se han ubicado en un lugar central.

Agradecimientos:

Agradecemos muy especialmente a la Lic. Florencia Nicolas por sus valiosos comentarios y su ayuda en la traducción al inglés del artículo

Referencias:

Bennett, P. C., & Rohlf, V. I. (2007). Owner-companion dog interactions: Relationships between demographic variables, potentially problematic behaviours, training engagement and shared activities. Applied Animal Behaviour Science, 102(1), 65-84. DOI: 10.1016/j.applanim.2006.03.009 [ Links ]

Bennett, R. L., French, K. S., Resta, R. G., & Doyle, D. L. (2008). Standardized human pedigree nomenclature: update and assessment of the recommendations of the National Society of Genetic Counselors. Journal of genetic counseling, 17(5), 424-433. [ Links ]

Bennett, R. L., Steinhaus, K. A., Uhrich, S. B., O'Sullivan, C. K., Resta, R. G., Lochner-Doyle, D.,... & Hamanishi, J. (1995). Recommendations for standardized human pedigree nomenclature. Journal of genetic counseling , 4(4), 267-279. [ Links ]

Cain, A. O. (1985). Pets as family members. Marriage & Family Review, 8(3-4), 5-10. [ Links ]

Ceberio, M. R. (2005). Quién soy y de dónde vengo. El genograma: Un viaje por las interacciones y juegos familiares. Buenos Aires: Tres haches. [ Links ]

Charles, N., Davies, C., & Harris, C. (2008). Families in Transition: patterns of family formation and kinship networks. Bristol: The Policy Press. [ Links ]

Cohen, S. P. (2002). Can pets function as family members? Western Journal of Nursing Research, 24(6), 621-638. DOI: 10.1177/019394502320555386 [ Links ]

Davis, L., Geikie, G., & Schamess, G. (1988). The use of genograms in a group for latency age children.International Journal of Group Psychotherapy, 38(2), 189-210. [ Links ]

Díaz Videla, M. (2017). Antrozoología y la relación humano-perro. Buenos Aires: iRojo. [ Links ]

Díaz Videla, M., & Olarte, M. A. (2017). Dogs' demographic characteristics associated with relationship differences perceived by the guardian. European Scientific Journal, 13(15), 218-232. DOI: 10.19044/esj.2017v13n15p%25p [ Links ]

European Pet Food Industry Federation (FEDIAF). (2017). Facts and figures. Disponible en: http://www.fediaf.org/who-we-are/european-statistics.htmlLinks ]

García, E. (2015). Metaphoric generative genograms: A journey to bring genograms to life through metaphorical components. (Tesis doctoral). Nova Southeastern University, Florida [ Links ]

Global GfK Survey. (2016). Pet Ownership. Recuperado de: https://www.gfk.com/fileadmin/user_upload/country_one_pager/AR/documents/Global-GfK-survey_Pet-Ownership_2016.pdfLinks ]

Herman, D. (2018). Narratology beyond the human: Storytelling and animal life. New York: Oxford University Press. [ Links ]

Hodgson, K., & Darling, M. (2011). Pets in the family: Practical approaches. Journal of the American Animal Hospital Association, 47(5), 299-305. DOI: 10.5326/JAAHA-MS-5695 [ Links ]

Hodgson, K., Darling, M., Freeman, D., & Monavvari, A. (2017). Asking About Pets Enhances Patient Communication and Care: A Pilot Study. INQUIRY: The Journal of Health Care Organization, Provision, and Financing, 54, 1-6. DOI: 10.1177/0046958017734030. [ Links ]

Hodgson, K., Darling, M., Monavvari, A., & Freeman, D. (2018, 11 noviembre). Patient Education Tools: Using Pets to Empower Patients’ Self-care-A Pilot Study. Journal of Patient Experience. DOI: 10.1177/2374373518809008 [ Links ]

Johnson, A., & Bruneau, L. (2019). Pets and relationships: How animals help us understand ourselves and our connections with others. En L. Kogan & K. Blazina (Eds.), Clinician's guide to treating companion animal issues (pp. 173-191). Londres, Reino Unido: Academic Press. DOI: 10.1016/B978-0-12-812962-3.00011-3 [ Links ]

MacNamara, M., & Moga, J. (2014). The place and consequence of animals in contemporary social work practice. En T. Ryan (Ed.), Animals in social work (pp. 151-166). Londres, Reino Unido: Palgrave Macmillan. [ Links ]

McGoldrick, M. (2016). The genogram casebook: A clinical companion to genograms: Assessment and intervention. New York: WW Norton & Company. [ Links ]

McGoldrick, M., & Gerson, R. (1985). Genogramas en la evaluación familiar. Barcelona: Gedisa. [ Links ]

McGoldrick, M., Gerson, R., & Petry, S. (2008). Genograms: Assessment and intervention. New York: Norton. [ Links ]

Metcalf, L. (2011). The practice of marriage and family therapy. L. Metcalf (Ed.), Marriage and family therapy: A practice-oriented approach (pp. 1-20). New York: Springer Publishing Company. [ Links ]

Meyer, I., & Forkman, B. (2014). Dog and owner characteristics affecting the dog-owner relationship. Journal of Veterinary Behavior: Clinical Applications and Research, 9(4), 143-150. DOI: 10.1016/j.jveb.2014.03.002 [ Links ]

Walsh, F. (2009). Human-animal bonds II: The role of pets in family systems and family therapy. Family Process, 48(4), 481-499. DOI: 10.1111/j.1545-5300.2009.01297.x [ Links ]

Contribución de los autores: Concepción y diseño del trabajo; b) Adquisición de datos; c) Análisis e interpretación de datos; d) Redacción del manuscrito; e) revisión crítica del manuscrito. M.R.C. ha contribuido en a,b,c,d,e; M.D.V. en a,b,c,d,e

Correspondencia: Marcelo Rodríguez Ceberio. Fray J. S. M. de Oro 1843. C.A.B.A. (1414) Argentina; e-mail: marceloceberio@hotmaill.com; Marcos Díaz Videla, e-mail: mdiazvidela@hotmail.com

Cómo citar este artículo: Rodríguez Ceberio, M., & Díaz Videla, M. (2020). Las mascotas en el genograma familiar. Ciencias Psicológicas, 14(1), e-2112. doi: https://doi.org/10.22235/cp.v14i1.2112

Editora científica responsable: Dra. Cecilia Cracco

Recibido: 26 de Marzo de 2019; Aprobado: 10 de Marzo de 2020

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons