SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 issue1Work engagement: a study of daily changesWhat patients reject psychotherapists? An exploration of the cases - themes and personality styles - that disturb psychologists and psychiatrists in clinical work author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Related links

Share


Ciencias Psicológicas

Print version ISSN 1688-4094On-line version ISSN 1688-4221

Cienc. Psicol. vol.13 no.1 Montevideo June 2019

https://doi.org/10.22235/cp.v13i1.1806 

Artículos Originales

Sexting en la adolescencia: percepciones de los padres

1Programa de Pós-Graduação em Psicologia, Universidade do Vale do Rio dos Sinos. Brasil papoparalelo@gmail.com Correspondencia: Andre Tavares Cardoso, Secretaria do Programa de Pós-Graduação em Psicologia. Av. Unisinos, 950 Bairro Cristo Rei, São Leopoldo/RS CEP: 93.022-750 Rio Grande do Sul, Brasil.


RESUMEN

Resumen: Sexting es el comportamiento de producir y enviar o recibir contenido sexual. Las investigaciones estudian el sexting entre adolescentes, descuidando aspectos familiares. En Brasil, estos estudios todavía son escasos. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación cualitativa y descriptiva fue conocer cómo piensan los padres de adolescentes sobre el sexting. Se realizaron dos grupos focales con padres en una escuela pública. Después del análisis de contenido, se concluyó que conocían el sexting, pero desconocían cómo lidiar con la participación de los hijos. La mayor preocupación fue la exposición, y no tanto con la participación en sexting. Se resalta la importancia de la comunicación familiar. Se propone que se piensen intervenciones para mejorar la comunicación familiar y la realización de investigaciones con los adolescentes para investigar cómo entienden y tratan el fenómeno.

Palabras clave: sexting; adolescência; familia; psicología sistémica

Resumo:

Sexting é o comportamento de produzir e enviar ou receber conteúdo sexual. As pesquisas se concentram em estudar o sexting entre adolescentes, deixando de fora aspectos familiares. No Brasil, esses estudos ainda são escassos. Portanto, o objetivo desta pesquisa qualitativa e descritiva foi conhecer a percepção de pais de adolescentes sobre o sexting. Foram realizados dois grupos focais com pais em uma escola pública. Após a análise de conteúdo, os resultados revelaram que os participantes estavam cientes do sexting, mas não sabiam como lidar com o envolvimento dos filhos. A maior preocupação era com a exposição, e não com o envolvimento em sexting. A importância da comunicação familiar é destacada. Propõe-se que intervenções sejam desenhadas para melhorar a comunicação entre os subsistemas familiares e pesquisas com adolescentes para investigar como eles entendem e lidam com o fenômeno

Palavras-chave: sexting; adolescência; família; psicologia sistêmica

ABSTRACT

Abstract: Sexting is the behavior of producing and sending or receiving sexual content. Research focuses on studying sexing among adolescents, leaving out familiar aspects. In Brazil, such studies are still scarce. Therefore, the purpose of this qualitative and descriptive research was to know the perception of parents of adolescents about sexting. There are two focus groups with parents in a public school. After content analysis, the results revealed that the participants were aware of the sexting, but did not know how to deal with the involvement of the children. The biggest concern was with exposure, rather than with engaging in sexting. The importance of family communication is highlighted. It is proposed that interventions be designed to improve communication between family subsystems and research with adolescents to investigate how they understand and deal with the phenomenon.

Key words: sexting; adolescence; family; systemic psychology

Introducción

El comportamiento de producir y enviar o recibir contenidos sexuales por Internet es definido en la literatura como sexting. Se trata de la contracción de las palabras en inglés sex - sexo - y texting - enviar mensajes de texto por el celular. Este fenómeno viene recibiendo atención de los investigadores debido al aumento del uso de teléfonos móviles y smartphones, especialmente por los jóvenes. La mayoría de los adolescentes tienen acceso a Internet a través del aparato celular, lo que hace con la participación en sexting sea muy fácil (Korenis & Billick, 2014, Rice et al., 2012, Strassberg, McKinnon, Sustaíta, &, Rullo, 2013).

En los Estados Unidos, Korenis y Billick (2014) mostraron que, entre los adolescentes de 12 a 17 años de su investigación, la mayoría (84%) poseía aparato celular y lo utilizaba en promedio 50 horas por semana, la mitad enviaba y recibía cerca de 50 mensajes de texto y un tercio de ellos un promedio de 100 mensajes al día a través de las diferentes redes sociales de Internet. En Brasil, un levantamiento hecho en 2013 por la Secretaría Nacional de la Juventud (SNJ) para analizar el perfil de los jóvenes brasileños, mostró que el 80% de ellos usaban computadoras e internet, siendo que el 89% tenía celular, que en 2014 se convirtió en el medio más utilizado para acceder a Internet (IBGE, 2016).

Esta intensidad y velocidad con que los jóvenes utilizan las tecnologías de comunicación, en especial el smartphone, pueden traer consigo algunos riesgos, como por ejemplo, la exposición de la vida íntima públicamente (Asunción & Matos, 2014). En Los Ángeles, adolescentes de entre 12 y 18 años, revelaron usar las redes sociales diariamente por tiempo indefinido y conocían a alguien involucrado en algún tipo de exposición de fotos o videos íntimos en internet (Rice et al., 2012). En el año 2009, la consecuencia de este tipo de exposición fue trágica para la familia de una joven americana. Según la noticia de Cable News Network - CNN - (How to have sexting, 2016) la joven sacó su propia vida después de tener sus fotos desnudas publicadas en internet. Lo mismo ocurrió en Brasil, en los estados de Piauí y de Rio Grande do Sul donde, a causa de la exposición que sufrieron en los medios sociales, dos jóvenes cometieron suicidio. Ambas tuvieron imágenes íntimas suyas compartidas en Internet sin sus consentimientos (Zylberkan, 2013).

En cuanto a las razones que llevan a los adolescentes a involucrarse en comportamientos de sexting, jóvenes mexicanos citaron problemas de identidad sexual, baja autoestima, perciberse socialmente discriminado, ser alumno nuevo en la clase, intentar impresionar a otro con una prueba de amor y que Internet podría suplir sus curiosidades sobre el sexo (Mejía-Soto, 2014). De igual manera, jóvenes de 20 países europeos citaron la edad, buscando nuevas sensaciones y frecuencia de uso de Internet como factores que llevan al sexting en todos los países encuestados, siendo los niños más involucrados que las niñas (Baumgartner, Sumter, Peter , Valkenburg, y Livingstone, 2014, Walrave, Heirman, y Hallam, 2014). Este resultado en relación al género también se ha descrito en otros estudios. (Morelli, Bianchi, Baiocco, Pezzuti, & Chirumbolo, 2016; Rice et al., 2012; Van Ouytsel, Van Gool, Ponnet, & Walrave, 2014).

Sin embargo, en relación a la edad, no hay consenso en la literatura si son los adolescentes más jóvenes los más involucrados en sexting. En Inglaterra, los adolescentes mayores comparados a los más jóvenes estuvieron más involucrados en el fenómeno (Livingstone & Görzig, 2014). El mismo fue encontrado en el estudio ya mencionado de Rice et al. (2012). En contrapartida, en los Estados Unidos el sexting fue bastante prevalente entre los menores de 14 años (Rood, Thackeray, Letson, Leder, & Berlan, 2015). Siendo así, cabe pensar qué otros factores influenciarían la participación de los adolescentes en sexting. Por ejemplo, la literatura muestra que, en general, los comportamientos de los padres influencian a los de los hijos (Ferreira, Nelas, Duarte, Albuquerque, Grillo, & Nave, 2013, Toni & Silvares, 2013, Moscoso-Alvarez, Rodríguez-Figueroa, Reyes-Pulliza, & Colon, 2016) y eso lleva a cuestionar si lo mismo ocurriría en relación al sexting.

A pesar de que existen estudios que asocian aspectos sistémicos familiares y comportamiento de los adolescentes, no se centran específicamente en el sexting. Por ejemplo, Moscoso-Alvarez et al. (2016) investigaron la relación entre aspectos familiares y la salud mental de adolescentes de Puerto Rico, indicando que la familia, especialmente la comunicación entre padres e hijos, tuvo un papel importante en la salud mental de los adolescentes. Por lo tanto, una vez que la literatura apunta que la comunicación entre los subsistemas en la familia es fundamental para una buena interacción entre ellos (Nichols & Schwartz, 2007, Vasconcellos, 2013) y que el diálogo con los padres tiene efecto protector en la vida de los adolescentes (Gomide, Salvo, Pinheiro, & Mello, 2005; Tomé, Camacho, Gaspar De Matos, & Diniz, 2011), se puede cuestionar si lo mismo ocurre en relación al sexting, es decir, si la comunicación entre padres e hijos está asociada a la implicación de éstos en el fenómeno.

De manera similar, Lam y Wong (2015) estudiaron la influencia de los factores parentales en el vicio de Internet de los hijos. Los autores concluyeron que la salud mental de los padres y sus comportamientos en Internet influencian el vicio de Internet de los hijos. En China (Chang et al., 2015), el mayor monitoreo, colocación de reglas y promoción de la educación para el uso seguro de Internet por los padres estuvieron negativamente asociados al Cyberbullying, que es la práctica de utilizar la internet para excluir socialmente, insultar, ofender, enredar, molestar, amenazar o avergonzar a otra persona (Korenis & Billick, 2014, Sampasa-kanyinga y Hamilton, 2015). Por último, Li, Li y Newman (2013), al estudiar el uso problemático de Internet entre adolescentes y comportamiento de los padres, también relataron algo similar.

Tales resultados, sin embargo, se refieren al contexto chino, pero ¿y en cuanto al brasileño? ¿Cuál es la comprensión que los padres tienen de su influencia en lo que los hijos hacen en Internet y, especialmente, sobre la participación en sexting? Es importante observar que los estudios presentados hasta aquí se refieren a la literatura internacional, pues en Brasil ellos todavía son escasos. En una búsqueda hecha en el portal de la Coordinación de Perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior (Capes) con los descriptores "sexting" AND "adolescente" AND "familia", no se identificaron estudios nacionales. Sin embargo, algunas investigaciones se han dedicado a investigar los comportamientos de los adolescentes, su patrón de uso de Internet y las posibles asociaciones a factores familiares, con los cuales se puede hacer una aproximación al fenómeno del sexting.

Por ejemplo, Terres-Trindade y Mosmann (2015) apuntaron que el conflicto entre madre e hijo está relacionado con el vicio de Internet y que el soporte emocional materno parece servir de protección contra el surgimiento de tal vicio. Sin embargo, la práctica de control excesivo del uso de Internet y los consecuentes desentendimientos familiares no disminuye la dependencia, sino que la fomenta. Además, los jóvenes percibieron el control de los padres sobre el uso de Internet como negativo. Las autoras sugieren que es importante estar atento al papel de los padres como asociado al surgimiento de la dependencia de Internet.

En la misma dirección, Toni y Silvares (2013) investigaron la influencia directa de las prácticas educativas parentales sobre los comportamientos de protección y riesgo a la salud en adolescentes de escuelas públicas de los estados de Paraná y São Paulo. Ellos revelaron que las prácticas parentales son predictoras de competencia social, internalización y externalización, además de ser determinantes de comportamientos de riesgo y protección a la salud de los adolescentes. Sin embargo, en el contexto brasileño, los estudios indican que las prácticas de acompañamiento de los padres de lo que los hijos hacen en Internet (Spizzirri, Wagner, Mosmann, & Armani, 2012) y de diálogo entre padres y adolescentes sobre dificultades cotidianas son escasas (Reis, Almeida, Miranda, Alves, & Madeira, 2013). Tal vez, como se ha descrito en un estudio en Colombia, esta carencia de comunicación hace que los adolescentes se sientan solos para la resolución de sus problemas (Loaiza, Martínez, & Klimenko, 2017), facilitando su participación en sexting. Así, se puede pensar que la actitud de los padres y el modo en que monitorean el comportamiento virtual de los hijos influyen en su implicación en el fenómeno.

En resumen, debido a las consecuencias emocionales, psicosociales y legales de la participación en sexting, es importante para adolescentes, padres, educadores y terapeutas entender este fenómeno y su impacto en la vida de los jóvenes. Se agrega a eso el hecho de que, además de no haber sido localizados estudios brasileños sobre el sexting, las encuestas internacionales abordan cuantitativamente, de forma general, aspectos volcados a la individualidad de los adolescentes. Así, todavía se carece de estudios nacionales que se aproximen de forma exploratoria y cualitativa accediendo a otros constructos que puedan estar relacionados y repercutir en la participación del adolescente en sexting, como por ejemplo, el papel de las relaciones familiares. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio fue conocer la percepción de los padres de adolescentes acerca del comportamiento de sexting en adolescentes.

Método

Diseño

Se realizó una investigación cualitativa (Creswell, 2010), de carácter exploratorio y descriptivo para entender los significados individuales o colectivos que las personas atribuyen a determinados fenómenos y lo que éstos representan (Gibbs, 2009, Turato, 2008).

Participantes

Los participantes fueron cinco padres y doce madres de adolescentes (Brasil, 1990) con rango de edad entre 12 y 18 años de una escuela pública de la región metropolitana de Porto Alegre, con o sin participación en sexting, de conocimiento de los padres. Los individuos fueron seleccionados por medio de divulgación de la investigación en la escuela y también por indicación. Aquellos que aceptaron fueron invitados a componer dos Grupos Focales.

Instrumentos

Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron un cuestionario sociodemográfico para caracterización de los participantes, elaborado por los autores, y el Grupo Focal (Flick, 2009, Minayo, Souza, Constantino, & Santos, 2008). Se utilizaron las siguientes cuestiones temáticas disparadoras: 1) ¿Qué conoces sobre sexting? 2) ¿Cuáles serían los motivos que llevan a los adolescentes a involucrarse en sexting? 3) ¿Alguien ha vivido o conoce alguna familia que ha experimentado implicación de los hijos en sexting? ¿Cuáles fueron las consecuencias percibidas? ¿Cómo reaccionarían si sucediera con sus hijos? 4) ¿Qué piensas de las consecuencias del sexting de los hijos a la familia? 5) ¿Cómo percibes la relación entre tu propio comportamiento virtual, el tipo de monitoreo sobre la vida virtual de los hijos y el sexting?

Procedimientos de recolección y análisis de datos

Después del suministro de autorización escrita por parte de la dirección de la escuela y de la aprobación del Comité de Ética en Investigación de Unisinos, bajo el parecer CAAE 62448016.7.0000.5344 para la realización de la investigación, se hizo la divulgación de la propuesta para los padres. En total, 32 personas manifestaron interés y se inscribieron en la secretaría de la escuela. La explicación de los objetivos y las etapas de la investigación se proporcionó por medio de una llamada telefónica. Entre los padres que acordaron participar, el investigador entonces procedió un sorteo para componer los grupos. A continuación, comunicó a los participantes la fecha y el horario para venir a la escuela. Asistieron siete personas el primer día y 12 en el segundo.

Las etapas de los grupos focales con los padres fueron: (a) Acogida; (b) Apertura - presentaciones, firma del Término de Consentimiento Libre y Esclarecido - TCLE (Apéndice III), informaciones generales sobre los objetivos del encuentro y sobre cómo ocurrirá; (c) Calentamiento - lectura de un reportaje ilustrativo de sexting para la introducción a la discusión (Víctimas de fugas de Nude Selfies, 2014); (d) Discusiones temáticas (e) Cierre. El investigador estuvo atento para que todos los integrantes del grupo expusieran sus puntos de vista e interactuaran en los debates (Flick, 2009). Las conversaciones de los participantes se registraron en audio y vídeo. Todas las directrices y normas reguladoras de investigaciones que involucra a los seres humanos se han respetado, de acuerdo con la Resolución 510/2016 del Consejo Nacional de Salud. Las conversaciones del grupo focal se examinaron utilizando el método de análisis de contenido (Bauer, 2008).

Los datos fueron agrupados en categorías a posteriori (Gibbs, 2009) y discutidos a la luz de la teoría sistémica (Nichols & Schwartz, 2007). A partir del análisis de contenido y después de la saturación de los datos, se formaron las siguientes categorías: Factores asociados al sexting; consecuencias para el adolescente; consecuencias para la familia y; formas de tratar con el sexting.

Resultados

Grupo A: El grupo A fue compuesto por cuatro madres y tres padres y no había parejas en el grupo. Cuando se le preguntó si conocían el término sexting, todos fueron unánimes en decir que no. Pero cuando el investigador preguntó si conocían el comportamiento de los adolescentes de enviar y recibir contenido sexual por internet, todos respondieron que sí y que perciben que el fenómeno es común. Para ellos, la mayor preocupación era con la exposición del adolescente si hubiera compartido el sexting, como dijo la Madre A1: "el problema es que comiencen a repasar".

Una característica relevante del Grupo A fue que una de las madres participantes - la Madre A2 - compartió la propia experiencia de la participación de la hija en sexting. Tal intercambio hizo que los participantes actuaran de forma empática con la Madre A2, en un intento de acogida y protección.

Grupo B: El Grupo B fue compuesto por ocho madres y dos padres, entre los cuales había una pareja, a saber, el Padre B2 y la Madre B7. Los participantes relataron no conocer el término sexting. Sin embargo, todos dijeron conocer el comportamiento de los adolescentes de recibir o enviar contenido sexual. Los participantes de este grupo también dijeron no ser tanto la implicación de los hijos en sexting lo que más preocupa, sino la exposición pública, si el contenido se iba a compartir en internet, como dijo la Madre B3: "si vaciar sí, pero si no (...) si se queda solo entre ellos, creo que algo íntimo de ellos, tranquilo!” y también a la Madre B5: "en ese momento sí, sólo que mañana se pelean y la otra parte va a usar de aquello para vengarse”.

Factores asociados al sexting

En cuanto a los factores que llevan a los adolescentes a involucrarse en comportamientos de sexting, los participantes de ambos grupos citaron la búsqueda por popularidad como principal factor asociado a la participación. Esto apareció en frases como de la Madre A1: "Fue una promoción al niño (...) él quiso promoverse". También de la Madre B3: "es un exhibicionismo!".

En seguida aparecen cuestiones vinculadas al desarrollo: la influencia de otras personas, como los pares y los medios, la inmadurez y la curiosidad. Estos contenidos se expresan en palabras como las del Padre A2: "creo que lo que lleva son amistades distinctas"; del Padre A3: "Él nació en esa tecnología. (...) ve un Big Brother. Ahí ahí aquella mujer allí ... tomando baño, filmando (...) "; de la Madre A1: "agradar al otro creo. En el grupo, ¿no?".

Sobre la influencia de otras personas, llama la atención que los padres, tanto del Grupo A como del B, también dijeron que tratar de agradar a su novio sería un factor que lleva al sexting. Esto puede ser percibido en las palabras de la Madre A2: "él (novio) entró en la mente de ella. Fue induciendo ella y ella mandó las fotos" y B5: "tratar de agradar al compañero".

Los padres de los dos grupos también piensan que la inmadurez de los adolescentes es un importante factor que lleva al sexting, como dijo el Padre A1: "Creo que todavía no tienen esa madurez de pensar"; la Madre A1: "Así, no tiene esa madurez"; y la Madre B1: "Pero (...) son ​​niños". Aún, la curiosidad es señalada por todos los padres como teniendo un papel importante. Ellos dicen: Padre A2: "¿Bate aquella sed de ver a una mujer desnuda, un hombre desnudo, entendió?"; y la Madre A2: "¡curiosidad!"; y aún el Padre B1: "ellos tienen una curiosidad".

Por otro lado, diferentes padres dijeron que tal monitoreo es fomentador, como relata la Madre A5: "Sólo que es aquella cosa: si fueras forzar ellos lo hacen escondido"; y la Madre B5: "a veces tú la prohíbes (...) va a intentar hacer". Hay también algunos padres que apuntaron que su falta de monitoreo llevaría a la participación en sexting, como dijo la Madre A2: "Sólo que nosotros nos quedamos relapsos. No estás ahí de tu lado".

En cuanto al comportamiento de los padres en Internet, los participantes de ambos grupos dijeron que se relaciona con la participación en sexting de los hijos. Ellos concordaron que los responsables deben dar el ejemplo a los hijos sobre qué comportamientos serían correctos y cuáles no. En el Grupo A, la Madre A3 compartió que la hija cogió el celular del padre y visualizó el contenido sexual que el mismo había recibido de compañeros de trabajo: "Allí ella tomó y dijo: 'nuestra, que tanto video porno que el padre tiene en ese celular. ¡Qué vergüenza, no padre!". La madre dijo que reprendió al compañero, exhortándole sobre la necesidad de dar el ejemplo. Esto fue endosado por la Madre A2: "tú tienes que tener el respeto en casa para pasar a ellas"; y por el padre A1: "enseñar a tu hijo a respetar la desnudez, o respetar a otra persona".

Los participantes del Grupo A relataron que el ejercicio de la autoridad y la colocación de reglas por los padres en cuanto al uso de Internet serían preventivos al sexting. La Madre A1 dijo: "Creo que el padre tiene que imponerse", lo que fue apoyado por el Padre A3: "No, yo soy autoridad en mi casa", refiriéndose a cómo conducir el uso de internet en la familia.

Por último, los participantes del Grupo B dijeron que ampliar las oportunidades de los adolescentes para ocuparse de otras actividades fuera de Internet ayuda a prevenir la participación en sexting. Según ellos, "dar tareas a los hijos y ocupar su mente", según la Madre B7 y "ofrecer otro camino", según la Madre B5 son formas de prevención. También acordaron que la ausencia de los padres en casa cuando van al trabajo facilita la participación de los hijos en sexting, pues, como dijo la Madre B7, la ausencia de los padres "deja a los hijos muy libres".

Consecuencias para el adolescente

En cuanto a las consecuencias que la implicación en sexting trae para los adolescentes, los participantes de los dos grupos relataron como perjudicial la exposición pública, como habló el Padre A1: "tipo una foto de ella caer en el mundo y aparecer en un sitio porno. O los amiguitos de la propia clase de la sala se extienden a toda la escuela”, la Madre A2: "¡Tooodo mundo se enteró!" y la Madre B3: "¿Y si vaciar? Este es el miedo de Internet hoy”. Otras consecuencias perjudiciales señaladas serían la aparición de síntomas internalizantes, como tristeza y aislamiento, según relata la Madre A2: "tuvo (consecuencias) psicológicamente. De ahí ella lloró un montón, me contó y quedó aislada". También el desencadenamiento de vergüenza, depresión y de sufrir bullying, como ilustran las palabras de la Madre A1: "Vergüenza, depresión, ser estereotipado"; de la Madre B3: "vergüenza, sí" y Madre B5: "ser ridiculizado".

Consecuencias para la família

La Madre A2 relató como consecuencias para la familia del adolescente involucrado en sexting la aparición de culpa: "Nosotros que somos los culpables. Me siento culpable "; "rabia: dio ganas de dar (golpear) en ella. Porque con la rabia que yo estaba en la hora"; y tristeza: "Lloré bastante". Tales relatos fueron corroborados por los demás padres del Grupo A, que describen aún el juicio por parte de los amigos y parientes como consecuencia para la familia, conforme al Padre A1: "Ah, de ahí van a caer de palo en ti"; la Madre A2: "¡Eso ahí! La familia (...) condenan primero”. Sin embargo, los participantes del Grupo B sólo relataron la vergüenza como consecuencia para la familia, como dijo la Madre B3: "la vergüenza que pasa la familia".

Un aspecto unánime relatado por los participantes de los dos grupos fue que la participación en sexting lleva a la familia a tener que lidiar con cuestiones legales, como la implicación en la policía. Fue lo que demostraron las palabras de la Madre A2: "Tuve que dar parte en la comisaría"; y de la Madre B5: "Ahí vas en la policía".

Formas de lidar con el sexting

En cuanto a las formas de lidiar con la participación de los hijos en sexting los padres de los dos grupos dijeron no saber cómo proceder. Esto fue señalado en las palabras de la Madre A2: "Sólo que tú no sabes qué hacer"; del Padre A1: "Es que ni tú sabes lo que vas a hacer" y de la Madre B3: "no tenemos cómo saber qué hacer".

Sin embargo, los padres consideraron el diálogo con el adolescente y el apoyo emocional como las formas con las cuales tratar con la situación, como se puede ver en las palabras del Padre A3: "tú tratar con cariño"; de la Madre A3: "Yo converso con ella"; "Voy a dar todo el apoyo a mi hija".

Discusión

Tanto los participantes del Grupo A como del B dijeron conocer el comportamiento de producir y enviar o recibir contenido sexual por los adolescentes, a pesar de no referirse al fenómeno por el nombre de sexting. En general, la percepción de los padres fue que se trata de un fenómeno común y actual. Esta percepción se corresponde con los resultados de Rice et al. (2012), que reportaron alta tasa de participación de los adolescentes de su estudio. Sin embargo, la mayor preocupación de los padres pareció ser, en realidad, no la práctica del sexting en sí, sino de la exposición del adolescente, si el contenido se vuelve público. Este miedo de la exposición pública también fue descrito por Asunción y Matos (2014).

También es relevante observar la participación, en el Grupo A, de la madre que compartió la experiencia de implicación de la hija en sexting y la consiguiente exposición pública de las imágenes. Lo que los resultados demuestran es que, de hecho, la fuga de las imágenes fue que traía problemas a esa familia y no la práctica del sexting. Además, este relato de experiencia tal vez ha reverberado (Yalom, 2000) en el Grupo A e influido en las conversaciones de los participantes, ya que pueden haber contado en sus comentarios en un intento de no herir a la Madre A2. Lo que es ejemplificado en las palabras del tipo "yo lloraría también" (Padre A1) y "tú no te puedes culpar" (Padre A3). Sin embargo, lo mismo no ocurrió en el Grupo B, pues no hubo relato de experiencia de ninguno de los participantes, lo que les dio mayor libertad, tanto para expresarse más abiertamente cuanto a hablar de forma más hipotética: "si sucediera conmigo. .". A pesar de eso, la preocupación recayó también sobre el miedo a la exposición pública y no sobre la participación de los hijos en sexting.

Los padres relataron que la curiosidad e intentar impresionar a otros, como el novio, por ejemplo, a través del envío de imágenes sexuales, serían factores que conducirían al adolescente al sexting. Este aspecto es apoyado por los resultados del estudio con jóvenes mexicanos (Mejía-Soto, 2014). De la misma forma, Walrave et al. (2014) describieron que los amigos y los pares románticos son las mayores fuentes de presión para que los adolescentes se involucrar en sexting. En cuanto a la descripción de que la curiosidad sería otro factor que conduce al adolescente al sexting, la misma encuentra eco en lo que fue descrito por jóvenes europeos (Baumgartner et al., 2014). Por lo tanto, se puede pensar que la curiosidad y la voluntad de agradar al otro son características propias de la adolescencia, las cuales se manifiestan también en otros comportamientos de esa fase de la vida, como por ejemplo, en el uso de drogas (Reis et al… 2013) y pueden no estar específicamente vinculadas al sexting.

Se discute además que los participantes dijeron que la participación en sexting serviría para que los adolescentes satisfagan la curiosidad sobre el sexo. En ese sentido, se resalta la importancia de la comunicación familiar acerca de la sexualidad en la adolescencia. La literatura ya demostró que el diálogo en la familia tiene efecto protector para los adolescentes (Gomide et al., 2005; Tomé et al., 2011). Sin embargo, el diálogo entre padres y adolescentes, especialmente sobre asuntos de Internet y sobre sexualidad, así como monitoreo de sus actividades virtuales parecen no formar parte de las prácticas de muchas familias brasileñas (Spizzirri et al., 2012, Reyes, et al., 2013).

Todos los participantes acordaron que los padres influencian lo que los hijos hacen en Internet, tanto por la forma de monitoreo como por sus propios comportamientos en Internet, lo que es confirmado por la literatura (Lam & Wong, 2015, Moscoso-Alvarez et al., 2016 , Y en el caso de las mujeres. Sin embargo, en cuanto al tipo de monitoreo de los hijos, la percepción de ellos osciló entre dos extremos: el no monitoreo y el mucho control. Sobre este último aspecto no hay consenso entre los investigadores, como mostraron algunos estudios sobre vicio de internet. Por ejemplo, Chang et al. (2015) y Li et al., (2013) mostraron que el monitoreo restrictivo de los padres redujo el vicio de Internet en los hijos, ya Terres-Trindade y Mosmann (2015) concluyeron que el control excesivo de los padres fomentó tal vicio. Además, investigaciones brasileñas mostraron que los padres tienen poco o ningún conocimiento de lo que los hijos hacen cuando están conectados (Barbosa, 2015, Spizzirri, et al., 2012), confirmando, por lo tanto, la percepción de algunos de los participantes de que el no monitoreo tal vez sea un predictor de sexting.

Así, se puede pensar que a través del aprendizaje social (Bandura, 1977) realmente el comportamiento de los padres en Internet puede servir tanto de estímulo, si los padres también intercambian contenidos sexuales, como de prevención del sexting en los hijos. A través de la observación de lo que los padres comparten en Internet, no restringiéndose a contenidos sexuales, pero la naturalización de la exposición de sus propias vidas es posible que los hijos asimilen algunos comportamientos como permitidos y aceptados o prohibidos.

Ante todo esto, se puede reflexionar sobre las características de las fronteras (Nichols & Schwartz, 2007) existentes entre los subsistemas padres-hijos. Parece que se encuentran entre dos extremos en la muestra investigada: rígidas o difusas. La existencia de estos dos tipos de fronteras entre padres e hijos explica por qué los padres oscilan entre dos extremos: el monitoreo excesivo y el no monitoreo. Las fronteras difusas determinan que el espacio de uno se funde en el del otro y que los límites existentes en la interacción no estén bien definidos. Esto lleva al enmarañamiento en las relaciones, haciendo que los padres invadan el espacio de los hijos y, así, controlen de forma exagerada su vida, incluso en el ambiente virtual. Las fronteras rígidas establecen una separación entre los subsistemas, donde existen barreras infranqueables y no hay espacio para interacciones e intercambios. A partir de ese tipo de relación se comprende que el no monitoreo de los hijos hace que ellos puedan sentirse descuidados y que los padres estén desinteresados ​​y distantes. Es importante, pues, pensar estrategias más equilibradas de interacción, que puedan situarse entre los dos polos descritos por los padres, pero sin ser extremistas, especialmente en el desarrollo de fronteras más saludables, como las nítidas, donde hay intercambios entre los miembros del grupo, sistema, pero también espacio para la individualidad (Vasconcellos, 2013).

También en relación al monitoreo, para los participantes del Grupo B, la ausencia de los padres de casa cuando van al trabajo deja a los hijos "muy libres" (Madre B7). Para ellos, esa falta de la compañía de los padres abriría el camino a los adolescentes para que se involucrar en sexting. Sin embargo, tal vez existan factores que van más allá del simple distanciamiento físico de los padres, pues como fue descrito por Spizzirri et al. (2012), los adolescentes están acostumbrados a utilizar Internet de forma solitaria, en casa y sin el monitoreo de los padres, estando o no estos presentes en el hogar. Tal vez la cuestión principal no sea la distancia física, sino la distancia emocional de los hijos (Loaiza et al. 2017; Reis, et al., 2013), la cual puede hacer que ellos busquen suplir ese distanciamiento con otras personas, como en los suyos (Walrave et al., 2014), incluso a través del sexting, lo que explicaría, también, la búsqueda por la popularidad relatada en los grupos.

Entre las consecuencias que la participación en sexting trae para los adolescentes, los padres de ambos grupos relataron como perjudiciales, además de la exposición pública, la aparición de síntomas internalizantes, como tristeza, vergüenza, aislamiento y depresión. Tal vez los padres se refieran a esas consecuencias no como consecuencia del sexting, sino de la exposición pública, si las imágenes son compartidas. Estas percepciones de los participantes no encuentran apoyo en la literatura, pues la participación en sexting parece asociada (Assunção & Matos, 2014; Temple, et al. 2014), pero no como predictor de tales síntomas.

Como consecuencia negativa para la familia del adolescente, los padres del Grupo A citaron la aparición de culpa, rabia, tristeza y vergüenza del juicio por parte de los amigos y parientes. De nuevo, esas percepciones de los grupos no encuentran amparo en la literatura, con la excepción de la participación en cuestiones legales, como refirió la Madre A2: "Tuve que dar parte en la comisaría". Conforme Wolak et al. (2012), por el hecho de que los adolescentes son menores de edad, la implicación de la familia en cuestiones legales es inevitable. Por otro lado, en el Grupo B los participantes citaron sólo la vergüenza como consecuencia para la familia. Esto parece confirmar realmente el efecto de la reverberación del relato de experiencia de la Madre A2 en el Grupo A, lo que no ocurrió en el Grupo B. Estas percepciones de los padres, una vez más, conducen a pensar que la mayor preocupación de ellos sea la exposición pública no sólo del adolescente, sino de toda la familia, y no tanto la práctica del sexting en sí, lo que impacta directamente en la falta del desarrollo de estrategias para lidiar con el sexting.

Ante lo expuesto, es comprensible que, en relación a las formas de cómo lidiar con los adolescentes que se involucran en sexting, los padres describieron no saber cómo proceder. Esta desorientación también puede ser percibida por las oscilaciones de opinión entre los participantes en varios momentos. Sin embargo, todos coincidieron en que el diálogo y el apoyo emocional al hijo serían imprescindibles, lo que parece recaer en ideas de sentido común. Tal vez esos manejos sean difundidos con la forma general por la cual las familias deben lidiar en situaciones difíciles con los adolescentes, como síntomas depresivos, (Moscoso-Alvarez et al., 2016), competencias emocionales, (Márquez-Cervantes & Gaeta-González, 2017) que se aplican también al sexting.

Todo esto también refleja la percepción de los padres acerca de las formas de prevención. En cuanto a eso, los participantes de ambos grupos acabaron repitiendo lo mismo que dijeron sobre los factores que piensan ser predictores de sexting: el comportamiento de los padres en Internet, así como el monitoreo de la vida virtual de los hijos, la colocación de reglas y autoridad impuesta por los padres. Una excepción apareció en el Grupo B, que describió como importante ampliar el repertorio de actividades a las que los hijos pueden involucrarse más allá de Internet, para "ocupar la mente" (Madre B7). Entre tales actividades, fue citada la participación en proyectos sociales, grupos religiosos o culturales como preventiva a la participación en sexting. Algo similar fue encontrado por Ruvalcaba, Gallegos, Borges y González (2017) que describieron que la pertenencia a tales grupos funciona como fortalecimiento de inteligencia emocional y resiliencia en adolescentes, lo que podría tangenciar la participación en sexting.

A pesar de eso, llama la atención que estas actividades propuestas por los padres como preventivas se dirigen a los hijos y no a la familia. Ellas parecen fortalecer aún más la permanencia de fronteras rígidas (Nichols & Schwartz, 2007) entre los subsistemas, significando que cada uno tiene su propio tiempo y espacio donde deben circular, lo que puede indicar a los adolescentes que deben buscar en otros espacios suplir sus demandas, como la curiosidad citada por los padres. Sin embargo, la literatura apunta que las interacciones en el ambiente familiar ayudan en el desarrollo de capacidades evolutivas de los adolescentes, como, por ejemplo, la resiliencia para lidiar con situaciones de estrés (Dias & Cadime, 2017), como el sexting. Siendo así, quizás lo ideal sería pensar estrategias que involucrar a todo el sistema familiar, en el sentido de desarrollar formas creativas de interacción y comunicación entre los subsistemas (Nichols & Schwartz, 2007).

Consideraciones Finales

A pesar de que los resultados de este estudio demuestran que el sexting entre adolescentes es un fenómeno conocido por los participantes, es importante notar que los padres percibieron la implicación de sus hijos en el fenómeno como negativo. Aunque la mayoría percibe el sexting practicado por los adolescentes como normal, debido a las consecuencias del riesgo de exposición pública no es, por lo tanto, un comportamiento deseado por ellos.

Sin embargo, quedó claro que no es la implicación de los hijos en sexting que trae mayor preocupación a los padres, sino la exposición pública del adolescente, si ocurre el compartir no autorizado del sexting. Esas constataciones sirven para orientar padres, pedagogos y terapeutas, especialmente los de familia, en el sentido de comprender un poco mejor los pensamientos y actitudes de los padres en cuanto al fenómeno, pero también de proponer intervenciones que busquen mejorar la comunicación entre los subsistemas familiares, así como la delimitación de fronteras nítidas entre ellos.

Además, la buena adhesión de los padres al estudio revela su deseo de un espacio para hablar y recibir orientación sobre el sexting. Tal vez la falta de estrategias y la desorientación de los padres para lidiar con el fenómeno puedan ser utilizadas como atractivos para formar grupos de intervención en las escuelas, como, por ejemplo, convocar a los padres para trabajar estrategias preventivas en grupos de psicoeducación.

Por último, cabe resaltar que el presente estudio fue realizado sólo con los padres, dejando fuera a aquellos que son los principales involucrados con el sexting: los adolescentes. Por lo tanto, a fin de comprender con mayor amplitud el fenómeno y poder pensar formas de orientación para padres e hijos es importante la realización de investigaciones también con los adolescentes. Así, se sugiere la realización de estudios tanto cualitativos, para entender lo que piensan los adolescentes sobre el sexting y cómo tratan con él, cuánto cuantitativos, para conocer prevalencias y asociaciones con otros constructos.

REFERENCIAS

Assunção, R. S. & Matos, P. M. (2014). Perspetivas dos adolescentes sobre o uso do facebook: Um estudo qualitativo. Psicologia Em Estudo, 19(3), 539-547. doi: 10.1590/1413-73722133716 [ Links ]

Bandura, A.(1977). Social learning theory. New Jersey: Prentice Hall. [ Links ]

Barbosa, A. F. (2015). Pesquisa sobre o uso da internet por crianças e adolescentes no Brasil. TIC kids online brasil 2014. Retrieved from http://www.lse.ac.uk/media@lse/research/EUKidsOnline/EUKidsIV/PDF/TIC-Kids-2014-livro-eletronico.pdfLinks ]

Bauer, M. W. (2008). Análise de conteúdo clássica: Uma revisão. In Bauer, M. W. & G. Gaskell (Orgs.), Pesquisa qualitativa com texto, imagem e som: um manual prático (7 ed., pp. 189-217). Petrópolis, RJ: Vozes. [ Links ]

Baumgartner, S. E., Sumter, S. R., Peter, J., Valkenburg, P. M., & Livingstone, S. (2014). Does country context matter? Investigating the predictors of teen sexting across Europe. Computers in Human Behavior, 34, 157-164. doi:10.1016/j.chb.2014.01.041 [ Links ]

Brasil (1990). Lei nº 8.069, de 13 de julho de 1990. Dispõe sobre o Estatuto da Criança e do Adolescente e dá outras providências. Brasília, DF. Retrieved from http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/leis/L8069.htmLinks ]

Cable News Network (CNN). (2016, February 17). How to have the sexting talk with your kids. Retrieved from http://edition.cnn.com/2016/02/17/health/sexting-talk-with-kids-teens/index.htmlLinks ]

Chang, F. C., Chiu, C. H., Miao, N. F., Chen, P. H., Lee, C. M., Chiang, J. T., & Pan, Y. C. (2015). The relationship between parental mediation and Internet addiction among adolescents, and the association with cyberbullying and depression. Comprehensive Psychiatry, 57, 21-28. doi:10.1016/j.comppsych.2014.11.013 [ Links ]

Creswell, J. W. (2010). Projeto de pesquisa. Porto Alegre, RS: Artmed. [ Links ]

Dias, P. C. & Cadime, I. (2017). Protective factors and resilience in adolescents: The mediating role of self-regulation. Psicología Educativa, 23(1), 1-7. doi: 10.1016/j.pse.2017.01.001 [ Links ]

Ferreira, M., Nelas, P., Duarte, J., Grilo, C., Nave, F. & Albuquerque, C. (2013). Family culture and adolescent sexuality. Aten. Primaria 45(1), 216-222. doi: 10.1016/S0212-6567(13)70025-8 [ Links ]

Flick, U. (2009). Introdução à pesquisa qualitativa. 3. ed. Porto Algre: Artmed. [ Links ]

Gibbs, G. (2009). Análise de dados qualitativos. Porto Alegre: Artmed. [ Links ]

Gomide, P. I. C., Salvo, C. G. de., Pinheiro, D. P. N., Sabbag, G. M., Garcia, S. C., Brino, R. D. F., Thomazi, V. A. (2005). Correlação entre práticas educativas, depressão, estresse e habilidades sociais. Psicologia Da Educação, 28(1993), 23-50. doi: 10.1590/S1413-82712005000200008 [ Links ]

Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística. (2016). Acesso à Internet e à televisão e posse de telefone móvel celularpara uso pessoal 2015. Rio de Janeiro: IBGE ®. [ Links ]

Korenis, P., & Billick, S. B.(2014). Forensic implications: Adolescent sexting and cyberbullying. Psychiatric Quarterly, 85(1), 97-101. doi: 10.1007/s11126-013-9277-z [ Links ]

Lam, L. T., & Wong, E. M. Y. (2015). Stress moderates the relationship between problematic Internet use by parents and problematic Internet use by adolescents. The Journal of Adolescent Health: Official Publication of the Society for Adolescent Medicine, 56(3), 300-6. doi: 10.1016/j.jadohealth.2014.10.263 [ Links ]

Li, X., Li, D., & Newman, J. (2013). Parental behavioral and psychological control and problematic internet use among Chinese adolescents: the mediating role of self-control. Cyberpsychology, Behavior and Social Networking, 16(6), 442-7. doi: 10.1089/cyber.2012.0293 [ Links ]

Livingstone, S., & Görzig, A. (2014). When adolescents receive sexual messages on the internet: Explaining experiences of risk and harm. Computers in Human Behavior , 33, 8-15. doi: 10.1016/j.chb.2013.12.021 [ Links ]

Loaiza, C. E. A, Martínez, M. N., & Klimenko, O. (2017). Estudio sobre las dinámicas familiares de los adolescentes infractores del programa AIMAR del Municipio de Envigado, durante el año 2016. Revista Katharsis, 23, 34-59, Retrieved from http://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsisLinks ]

Márquez-Cervantes, M. C, & Gaeta-González, ML (2017). Desarrollo de competencias emocionales en pre-adolescentes: el papel de padres y docentes. Revista electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(2), 221-235. doi: 10.6018/reifop.20.1.232941 [ Links ]

Mejia-Soto, G. (2014). Sexting: una modalidad cada vez más extendida de violencia sexual entre jóvenes. Medigraphic.Com. Retrieved from http://www.medigraphic.com/pdfs/inper/ip-2014/ip144g.pdfLinks ]

Minayo, M. C. S, Souza, E. R., Constantino, P., & Santos, N. C. (2008). Métodos, técnicas e relações em triangulação. In: Minayo, M. C. S., Assis, S. G., & Souza, E. R. (Org). Avaliação por triangulação de métodos: abordagem de programas sociais. 20. ed. Rio de Janeiro: Fiocruz. [ Links ]

Morelli, M., Bianchi, D., Baiocco, R., Pezzuti, L., & Chirumbolo, A. (2016). Sexting, psychological distress and dating violence among adolescents and young adults. Psicothema, 28(2), 137-42. doi: 10.7334/psicothema2015.193 [ Links ]

Moscoso-Alvarez, M. R., Rodríguez-Figueroa, L., Reyes-Pulliza, J. C., & Colon, H. M. (2016). Adolescentes de Puerto Rico: Una mirada a su salud mental y su asociación con el entorno familiar y escolar. Revista Puertorriqueña de Psicología, 27(2), 320-332. [ Links ]

Nichols, M. P., & Schwartz, R. C. (2007). Terapia Familiar: Conceitos e Métodos. Porto Alegre, RS: Artmed Editora. [ Links ]

Reis, C. D., Amanda Corrêa de Almeida, T., Mendes Miranda, M., Henrique Alves, R., Moreira Faria Madeira, A., & Adjunto, P. (2013). Vulnerabilidades à saúde na adolescência: condições socioeconômicas, redes sociais, drogas e violência. Artigo Original Rev. Latino-Am. Enfermagem, 21(2). Retrieved from www.eerp.usp.br/rlaeLinks ]

Rice, E., Rhoades, H., Winetrobe, H., Sanchez, M., Montoya, J., Plant, A., & Kordic, T. (2012). Sexually Explicit Cell Phone Messaging Associated With Sexual Risk Among Adolescents. Pediatrics, 130(4), 667-673. doi: 10.1542/peds.2012-0021 [ Links ]

Rood, C. J., Thackeray, J., Letson, M., Leder, R., & Berlan, E. (2015). Prevalence of Sexting, Online Solicitations, and Offline Meetings Among Adolescents of a Large Child Advocacy Center With Suspected Sexual Abuse. Journal of Pediatric and Adolescent Gynecology, 28(2), e41. doi:10.1016/j.jpag.2015.02.024 [ Links ]

Ruvalcaba, N. A., Gallegos, J., Borges, A. & Gonzalez, N. (2017). Extracurricular activities and group belonging as a protective factor in adolescence. Psicología Educativa , 23(1), 1-7. doi: 10.1016/j.pse.2017.01.001 [ Links ]

Sampaio, I. T. A., & Gomide, PIC (2007). Inventário de estilos parentais (IEP) - Gomide (2006) Percurso de padronização e normatização. Psicol. Argum., 25(48), 15-26. [ Links ]

Sampasa-kanyinga, H. & Hamilton, H. A. (2015). Use of Social Networking Sites and Risk of Cyberbullying Victimization. Cyberpsychology, Behavior and Social Networking 18(12), 704-710. doi: 10.1089/cyber.2015.0145 [ Links ]

Spizzirri, R. C. P., Wagner, A., Mosmann, C. P., & Armani, A. B. (2012). Adolescência conectada: Mapeando o uso da internet em. Psicologia Argumento, 30(69), 327-335. [ Links ]

Strassberg, D. S., McKinnon, R. K., Sustaíta, M. A., & Rullo, J. (2013). Sexting by high school students: An exploratory and descriptive study. Archives of Sexual Behavior, 42(1), 15-21. doi: 10.1007/s10508-012-9969-8 [ Links ]

Temple, J. R., Le, V. D., Van den Berg, P., Ling, Y., Paul, J. A., & Temple, B. W. (2014). Brief report: Teen sexting and psychosocial health. Journal of Adolescence, 37(1), 33-36. doi: 10.1016/j.adolescence.2013.10.008 [ Links ]

Terres-Trindade, M., & Mosmann, C. P. (2015). Discriminant profile of young Internet dependents: The role of family relationships. Paideia, 25(62), 353-361. doi: 10.1590/1982-43272562201509 [ Links ]

Tomé, G., Camacho, I., Gaspar De Matos, M., & Diniz, J. A. (2011). A Influência da Comunicação com a Família e Grupo de Pares no Bem-Estar e nos Comportamentos de Risco nos Adolescentes Portugueses. Psicologia: Reflexão e Crítica, 249(4), 747-756. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18821437015Links ]

Toni, C. G. D. S., & Silvares, E. F. de M. (2013). Práticas educativas parentais e comportamentos de saúde e risco na adolescência: Um modelo preditivo. Psicologia Argumento, 31(400), 457. doi: 10.7213/psicol.argum.31.074.AO01 [ Links ]

Turato, E. R. (2008). Tratado da metodologia da pesquisa clínico-qualitativa: construção teórico-epistemológica, discussão comparada e aplicação nas áreas da saúde e humanas. 5. ed. Petrópolis, RJ: Vozes . [ Links ]

Van Ouytsel, J., Van Gool, E., Ponnet, K., & Walrave, M. (2014). Brief report: The association between adolescents' characteristics and engagement in sexting. Journal of Adolescence, 37(8), 1387-1391. doi: 10.1016/j.adolescence.2014.10.004 [ Links ]

Vasconcellos, M. J. E. de (2013). Pensamento Sistêmico: o Novo Paradigma da Ciência. 10 ed. Campinas, SP: Papirus [ Links ]

Vítimas de vazamentos de 'sexting' e 'nude selfies' dobram no Brasil. (2014, 16 de Abril). Retrieved from https://oglobo.globo.com/sociedade/tecnologia/vitimas-de-vazamentos-de-sexting-nude-selfies-dobram-no-brasil-12190080Links ]

Walrave, M., Heirman, W., & Hallam, L. (2014). Under pressure to sext? Applying the theory of planned behaviour to adolescent sexting. Behaviour & Information Technology, 33(1), 86-98. doi:10.1080/0144929X.2013.837099 [ Links ]

Wolak, J., Finkelhor, D., & Mitchell, K. J. (2012). How often are teens arrested for sexting? Data from a national sample of police cases. Pediatrics , 129(1), 4-12. doi: 10.1542/peds.2011-2242 [ Links ]

Yalom, I. (2000). Psicoterapia Existencial y Terapia de Grupo. Barcelona: Paidós. [ Links ]

Zylberkan, M. (2013). Sexo e internet: quando a exposição pode levar à morte. Retrieved from http://veja.abril.com.br/brasil/sexo-e-internet-quando-a-exposicao-pode-levar-a-morte/Links ]

Nota: Participación de los autores: a) Concepción y diseño del trabajo; b) Adquisición de datos; c) Análisis e interpretación de datos; d) Redacción del manuscrito; e) revisión crítica del manuscrito. A.T.C ha contribuido en a,b,c,d; D.F. en a,c,e; C.P.M. en a,c,e.

Nota: Cómo citar este artículo: Cardoso, A. T., Falcke, D., & Mosmann, C. P. (2019). Sexting en la adolescencia: percepciones de los padres.Ciencias Psicológicas, 13(1), 19-31. Doi: https://doi.org/10.22235/cp.v13i1.1806

Recibido: 07 de Marzo de 2018; Revisado: 14 de Diciembre de 2018; Aprobado: 18 de Febrero de 2019

Creative Commons License Este é um artigo publicado em acesso aberto sob uma licença Creative Commons