SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 issue1Bloqueos paravertebrales torácicos ecoguiados en Pediatría: Estudio de series de casosComunicación en Educación: Resúmenes y posters presentado en la Jornada de Residentes. “Portafolio Reflexivo del Residente”. XIX Congreso Uruguayo de Anestesiología, 2015. author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Related links

Share


Anestesia Analgesia Reanimación

On-line version ISSN 1688-1273

Anest Analg Reanim vol.28 no.1 Montevideo  2015

 

Fuego en sala de operaciones

Reporte de casos

 

Dra.Natalia Freijido *, Dra. María Russo *,  Dra  A. Karadjian  **, Dra T.Barrios **, Leticia Freire *** , Dra Ana Rodríguez ****.

UDA Anestesia Pediátrica. Depto. Anestesiología. Facultad de Medicina.UDELAR.

Autor responsable del estudio: Dra Ana  María Rodríguez.

Correspondencia: anarg2969@hotmail.com

 

  *   Residente. Departamento y Cátedra de Anestesiología. Facultad de Medicina.  Universidad de la República. Uruguay.

 **  Docentes Asociados UDA Anestesia Pediátrica. Ex Asistentes Anestesiología.

***  Prof. Adj. Departamento y Cátedra de Anestesiología. Facultad de Medicina. Uruguay. UDA Anestesia Pediátrica.

**** Prof.Agdo. Departamento y Cátedra de Anestesiología. Facultad de Medicina. Uruguay. Encargada UDA Anestesia Pediátrica.

 

 

Trabajo recibido: 2 de marzo de 2015.

Trabajo aceptado: 27 de abril de 2015.

 

RESUMEN

Se presentan 2 casos clínicos  pediátricos donde la generación de fuego durante la cirugía provocó  lesiones de diferente entidad. Se analizan causas que facilitaron  el incidente relacionadas con  la presencia de la “tríada de fuego “,  así como las recomendaciones de  prevención  y manejo  del evento una vez desencadenado. Por tratarse   de  un hecho prevenible, el conocimiento y  cumplimiento de las  normas de seguridad en sala de operaciones   tiene relevancia en la seguridad y calidad de la atención.

Palabras clave: Fuego. Sala de operaciones. Anestesia.

 

SUMMARY

Two pediatric clinical cases were presented, where a fire during surgery caused different lesions. The causes that lead to the incident, it seems there was a "fire triad", along with the suggestions for the prevention and how it was dealt with when the event took place, are being analyzed. Since we are dealing with something that can be prevented, the knowledge and compliment of the safety rugulations in the operating room are relevant to the safety and quality of service.

Key words: Fire. Operating room.  Anesthesia.

 

 

INTRODUCCION

La generación de fuego en sala de operaciones  con repercusiones en los  pacientes no es una complicación frecuente  (1). Sin embargo se percibe  en nuestro medio un aumento en su presentación  a pesar de ser un hecho  probablemente subcomunicado.

A nivel internacional  el cumplimiento de las normas de seguridad de sala de operaciones  forma parte de las normas de acreditación hospitalaria  e  incluye   educación y entrenamiento continuo  de los miembros del equipo  sobre cómo prevenir incendios en sala de operaciones, minimizar sus riesgos durante el procedimiento quirúrgico, cómo manejarlo y extinguirlo ( 2 ).

 Objetivo:  mediante la presentación  de dos casos clínicos de fuego en sala de operaciones con quemadura de  pacientes, promover  la difusión  de las medidas  para su prevención y manejo  

 

DESCRIPCION DE CASOS

1-       Paciente de 15 años, coordinado para exéresis de múltiples nevus en cara por electrofulguración. Sedación con propofol  20 mgs , ventilación espontánea, oxigeno por catéter nasal 5 lt/min, monitorización  estándar de la ASA (American Society of Anesthesiologists) . Desinfección con clorhexidina alcóholica al 0.5 % . A los 2 minutos aproximadamente coincidiendo con la descarga del electrobísturía ( monopolar )  se incendia el catéter nasal y campos  quirúrgicos descartables. Se procede a apagar el fuego, retirar catéter y campos quirúrgicos , e Intubación orotraqueal . Balance lesional: 0,5% de Superficie Corporal Quemada (SCQ)  cara sin lesión de la vía aérea. Buena evolución con curaciones diarias sin cirugía.

 

2-       Paciente de 7 años coordinado para cierre de traqueostomía. Anestesia general   inhalatoria (Sevofurane 1  MAC ),  inducción con fentanyl,  proporfol y atracurio dosis convencionales , intubación orotraqueal con asistencia respiratoria mécanica, oxígeno 3 L / minuto, monitorización standard  de la ASA, desinfección con clorhexidina alcóholica al 0.5 %. Los campos quirúrgicos de tela quedaron cubriendo la cabeza del paciente. Con el uso del elec trobisturí  (monopolar )  se genera fuego ardiendo rápidamente los campos   y el tubo orotraqueal  .  Se procede a  extinguir el  fuego con suero fisiológico y  se cambia la  sonda orotraqueal (SOT) . Se constata quemadura de mentón  y labio inferior del paciente 0.4 % SCQ , comprobándose  lesión de vía aéra superior   en fibrobroncoscopía  posterior. Permanece intubado en CTI, extubándose a las 24  hrs  con buena evolución. Requiere   injerto del mentón a los 15 días.

 

DISCUSION

Los resultados adversos que resultan de esta complicación  varían desde lesiones de piel de  severidad variable, lesiones por inhalación, trauma psicológico, hospitalización prolongada, uso de recursos médicos extras, así como responsabilidad médico legal correspondiente.

 

La "TRIADA DE FUEGO" reúne  los 3 componentes necesarios   para que se desencadene el  fuego  ( 3 ) :

 

-        Fuente de ignición o calor

-        Fuente inflamable o combustible

-        Fuente de oxígeno u oxidante

 

En los casos clínicos anteriores se presentaron los 3 elementos:

  - el electrocauterio proporcionando la fuente de calor es   la principal fuente de ignición  productora de fuego quirúrgico, especialmente cuando se utiliza en modalidad monopolar como ocurrió  estos casos (  4,5 ).

-  la clorhexidina  con base alcóholica ,  los campos quirúrgicos  descartables , el tubo orotraqueal y el catéter nasal,   representaron en ambos casos   el elemento inflamable o combustible  que contribuyeron  a encender y propagar el fuego (6)  . Si bien sabemos influye la cantidad y modalidad de uso del desinfectante, no se esperó el primer caso el tiempo suficiente de secado.

 - el ambiente enriquecido en oxígeno   próximo al área operatoria  ( proporcionado por el circuito anestésico ) es oxidante y alimenta el fuego  . Esto se ve tanto en la proximidad de   los sistema  ventilatorios  abiertos como en el primer caso ( cánula nasal), como semicerrados  en el  paciente intubado. A medida que aumenta la concentración de oxígeno  aumenta la posibilidad de generarse fuego.  En ambos casos descritos  se usaron flujos de oxígeno superiores a los necesarios y en el segundo caso, los campos operatorios taparon  total o parcialmente la cabeza del paciente facilitando  que el oxígeno a alta concentración difunda hacia el área operatoria.

Otros elementos menos frecuentes que pueden estar involucrados  en la generación de fuego son,  como  fuentes de calor :  taladros , coaguladores de haz de argón,  cables de fibra óptica ; como fuentes inflamables o combustibles : el pelo del paciente , catéteres de succión, guantes, luz, ropa quirúrgica, máscaras faciales,  materiales de embalaje, gasas mojadas en alcohol.

 

Ambos procedimientos quirúrgicos presentados se consideran como de” alto riesgo“ definiéndose  como aquellas situaciones en las que un elemento de ignición ( electrocauterio )  es  utilizado en la proximidad de una atmosfera enriquecida  oxigeno .  Se reporta  que el 45%  de los casos se producen en cabeza, cuello y tórax;  21% en vía aérea ; 8% dentro de cavidades y 26% en otras zonas ( 1 ) .

Son ejemplos frecuentemente descritos: adenoamigdalectomías, cirugía de laringe, traqueostomía, cirugía oftalmológica, resección de lesiones cutáneas de cara, cabeza y cuello, etc.

 

RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCION DE INCENDIOS 

        Con respecto a la fuente de ignición o generadora de calor:

. los eletrobisturies  deben estar sobre mesas móviles  a prueba de vuelcos.

. en procedimientos de riesgo se recomienda  utilizar el electrobisturí  en modalidad bipolar, y si es necesario utilizar en modalidad monopolar hacerlo con la menor potencia posible y por tiempo breve

. los electrodos activos  tienen que tener puntas  que sean seguras y limpias ya que la acumulación de tejidos puede conducir a un aumento de la resistencia y contribuir a un arco.

        Con respecto a la fuente inflamable o combustible

. Si bien la preparación de la piel de la  zona quirúrgica con antisépticos con alcohol ( volátil e inflamable ) aumenta el riesgo de fuego habiendo servicios o técnicos que prefieren evitarlo ,  lo más importante es   tener la precaución de esperar el tiempo suficiente de secado ( 3 minutos mínimo )  antes de instalar los campos  quirúrgicos . Tener en cuenta que también está descrito este incidente con el uso de antisépticos sin base alcohólica por lo que igualmente deben respetarse todas las medidas de seguridad recomendadas.

.Realizar la asepsia con gasas embebidas en antiséptico no aplicando nunca directamente desde el frasco  evitando   que  caiga o  se almacenen  líquidos en los campos o en  el paciente.

. En pacientes con mucho vello debe recortarse en el área quirúrgica ( no rasurado).

. Cubrir la piel con apósito adhesivo plástico reduce la acumulación de vapor de alcohol.

        Con respecto a la fuente de oxígeno u oxidante

. En pacientes despiertos   si es posible debe evitarse   el suministro de oxígeno.  Si es necesario  por las condiciones clínicas del paciente o por el uso de sedación  suministrarlo en la menor concentración posible por cánula nasal   para obtener una SpO2 aceptable. ;  si es necesario administrar concentraciones mayores puede   Instalarse  una fuente de aspiración bajo los campos  para disminuir su acumulación  .

En algunos casos  de mayor riesgo podrá optarse por utilizar un circuito cerrado o semicerrado  (ejemplo: tubo endotraqueal o máscara laríngea) .

.En procedimientos de cabeza y cuello evitar  cubrir la cara con campos para impedir la difusión del oxígeno hacia el sitio quirúrgico. Tanto el oxígeno  administrado por circuito abierto  como los vapores de alcohol  tienden  a acumularse bajo los campos quirúrgicos y en pliegues y bolsillos que se forman.

 

 CONDUCTA UNA VEZ GENERADO EL FUEGO 

. Estar atentos a  señales precoces  de fuego ( llama o flash en zona quirúrgica, olor, humo, calor).

.  Extinguir el fuego en forma inmediata,   suero fisiológico o agua sobre la zona, maniobras de sofocación.

.Detener el flujo de gases de la vía respiratoria

.Retirar  todos los elementos inflamables o quemados  , campos quirúrgicos  (sean o no descartables ),  tubo orotraqueal o cánula nasal de oxígeno

CONDUCTA UNA VEZ EXTINGUIDO EL FUEGO  

. Reestablecer o mantener la ventilación  con el menor flujo de oxígeno posible.

. En caso de paciente intubado valorar que la sonda esté completa y no hayan quedado fragmentos en  la vía aérea. En caso de paciente no intubado valorar la lesión por inhalación de humo y la necesidad de intubación orotraqueal y asistencia respiratoria mecánica. Considerar solicitar  una Fibrobroncoscopía para evaluar el daño de la vía aérea.

. Valorar estado general del paciente y eventual plan de tratamiento.

.Si es posible continuar con  la cirugía.

 

CONDUCTA SI NO SE LOGRA EXTINGUIR EL  FUEGO:

.Utilizar un extintor sobre el paciente.

.Activar alarma de incendio

.Evacuar al paciente

.Cerrar la puerta de la sala para contener el fuego

.Apagar el suministro de gas médico del lugar

 

CONCLUSIONES

Dado  que la generación de fuego en sala de operaciones es un hecho prevenible  con relevantes implicancias clínicas, asistenciales y médico-legales, el conocimiento y  cumplimiento de las  normas de seguridad por todo el equipo anestésico quirúrgico y de enfermería  tiene relevancia en la seguridad y calidad de la atención.

 

BIBLIOGRAFIA

1.  ECRI Institute. New clinical guide to surgical fire prevention. Patients can catch fire-here's how to keep them safer. Health Devices 2009;38(10):314-32.

2.  Acreditación Canadá. Hospital Provincial General Docente Sala de operaciones. Normas [en línea]. ACREDITACANADA; 2013 [Consultado:24 abril de 2014].  URL: http://acreditacanada.blogspot.com/2013/10/sala-de-operaciones.html

3. Plá L, Cavalieri V. Fuego en sala de operaciones [Monografía de primer año de residencia en anestesiología]. Montevideo: Departamento y Cátedra de Anestesiología, UdelaR. Uruguay; año 2012.

4. Smith LP, Roy S. Operating  room fires in otolaryngology: risk factors and prevention. Am J Otolaryngol  2011;32(2):109-14.     

5. Barker SJ, Polson JS. Fire in the operating room: a case report and laboratory study. Anesth Analg 2001;93(4):960-5.

6. Prasad R, Quezado Z, St. Andre A, O'Grady NP. Fires in the operating room and intensive care unit: awareness is the key to prevention. Anesth Analg. 2006;102(1):172-4

  

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License