SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número2Hipotermia perioperatoria índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Links relacionados

Compartir


Anestesia Analgesia Reanimación

versión On-line ISSN 1688-1273

Anest Analg Reanim vol.23 no.2 Montevideo dic. 2010

 

Situación laboral de la anestesiología en Uruguay Percepción de los anestesiólogos. Análisis y propuestas


Dr. Jorge Katzenstein *, Dr. José Saralegui *,
Dr. Walter Ayala **


*Profesor agregado del Departamento y Cátedra de Anestesiología, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay

**Profesor del Departamento y Cátedra de Anestesiología, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay


Correspondencia: Dr. Jorge Katzenstein. Lucerna 6287.

Montevideo, Uruguay. CP 11400

E- mail: jorgekat@adinet.com.uy



RESUMEN

Se analiza la situación sociolaboral de los anestesiólogos en Uruguay a partir de los resultados de una encuesta de opinión mediante entrevistas telefónicas.

Se encontró que el 85% ejerce en Montevideo, el 25% se desempeña en dos departamentos, el 92% trabaja en dos o más instituciones, existiendo gran heterogeneidad en el vínculo laboral con las instituciones, con bajo volumen horario mensual por puesto laboral y baja adhesión institucional, que el 32% no trabaja en forma de guardia interna y que tienen una carga laboral elevada con escaso descanso semanal.

Se observó insatisfacción con la organización del trabajo, con las condiciones locativas y con la remuneración, que no se considera acorde a la responsabilidad y al estrés del trabajo.

Se percibe, también, un elevado riesgo legal y la necesidad de un marco normativo adecuado, destacándose que uno de cada cuatro anestesiólogos consideró la posibilidad de emigrar en los últimos años.

Se analizan las causas de la dificultad para cubrir la asistencia, el fenómeno de la emigración y la formación de recursos humanos.

Se realizan propuestas a fin de hacer más eficiente el uso de los recursos humanos, para optimizar las condiciones de seguridad de los usuarios y la satisfacción laboral de los técnicos y, también, para desestimular la emigración en un marco de respeto por la libertad de trabajo.


palabras clave

Anestesiólogos, situación laboral, estrés laboral, emigración, condiciones de trabajo, recursos humanos en anestesiología.



SUMMARY

Social and occupational situation of anesthesiologists in Uruguay are analyzed from

data collected by telephone survey method.

Results showed that 85 % practices their profession in Montevideo, 25 % in two departments, 92 % works in two or more health institutions (hospitals); there are great differences in employment relationships, low amount of working hours per month by job titles and low institutional commitment; 32% does not work on-call shifts and has long working hours and insufficient weekly rest.

Dissatisfaction is perceived in relation to work place management, working conditions, payment not consistent with responsibility and work-life stress.

High legal risk and the need of an appropriate regulatory framework is recognized. It is worth pointing that one in four anesthesiologists has considered emigrating in the past.

The article studies the causes of existing difficulties in assistance cover, the emigration issue and training of human resources.

Proposals are considered for a more efficient use of human resources and optimizing health users’ safety, occupational satisfaction of technical workforce and to discourage emigration, within respect and freedom at work.


keywords

Anesthesiologists, occupational situation, occupational stress, emigration, working conditions, human resources in anesthesiology.


RESUMO

Analisa-se a situação social e trabalhista dos Anestesiologistas no Uruguai a partir dos resultados de uma enquete de opinião mediante entrevista telefônica.

Verificou-se que 85% exercem sua atividade em Montevidéu, e 25% desempenham a especialidade em 2 Municípios, 92 % trabalham em 2 ou mais Instituições. Existe heterogeneidade no vínculo trabalhista com as Instituições, com baixo volume horário mensal por cargo e baixa adesão Institucional, que 32% não trabalha na forma de plantão interno e que tem uma carga horária elevada com escasso descanso semanal.

Percebe-se insatisfação com a organização do trabalho, com as condições de acomodação e remuneração, não se considera apropriado a grande responsabilidade em relação ao estresse do trabalho.

Percebe-se um elevado risco legal e a necessidade de uma norma adequada, destacando-se que 1 em cada 4 pessoas tem considerado a possibilidade de emigrar nos últimos anos.

Analisa-se as causas da dificuldade para preencher assistência, o fenômeno da migração e a formação de recursos humanos.

Foram feitas propostas para fazer mais eficiente o uso dos recursos humanos, para aperfeiçoar as condições de segurança dos usuários e das condições de trabalho dos técnicos e para desestimular a emigração em um cenário de respeito pela liberdade de trabalho.


palavras chave

Anestesiologistas, situação trabalhista, stress no trabalho, emigração, condições de trabalho, recursos humanos em anestesiologia.



INTRODUCCIÓN

En los últimos años se han producido una serie de fenómenos que estarían indicando una profunda modificación en la realidad laboral y sociológica del trabajo médico y, en particular, en el ejercicio de la anestesiología.

Simultáneamente se observa una creciente dificultad para cubrir adecuadamente las necesidades asistenciales en los diferentes sectores, lo que ha sido motivo de diagnósticos y propuestas que en nuestra opinión son apresurados y probablemente erróneos.

Todo esto nos llevó a intentar profundizar en los aspectos sociolaborales de esta especialidad y a conocer la visión que de esta realidad tienen los anestesiólogos, a través de una encuesta entre una muestra representativa de los mismos.


OBJETIVOS

Los objetivos de este trabajo son analizar la actual realidad sociolaboral de los anestesiólogos en Uruguay y, en segunda instancia, proponer pautas que permitan establecer una política racional de recursos humanos en anestesiología.

Para ello se buscó profundizar sobre algunos puntos básicos: perfil demográfico, hábitos de perfeccionamiento, condiciones de ejercicio de la especialidad, satisfacción con las condiciones laborales, marco legal y seguridad, aspiraciones de remuneración e intenciones de emigrar.


MATERIAL Y MÉTODOS

Los datos del presente estudio se relevaron a partir de encuestas telefónicas realizadas por la empresa Opción Consultores a anestesiólogos que ejercen en el país.

El estudio contempla una muestra de la población de los profesionales anestesiólogos titulados afiliados a la Sociedad de Anestesiología del Uruguay (SAU).

El trabajo de campo se realizó entre el 17 y el 20 de noviembre de 2008 y el procedimiento de muestreo fue aleatorio simple, por sorteo de 150 casos entre el total de los 270 miembros de la base de datos de socios al momento del estudio.

A partir de la metodología implementada se pueden extraer conclusiones con un margen de error de ± 5.8%, sobre un intervalo de confianza de 95%.

Se analizaron aquellos ítems de la encuesta considerados más relevantes a efectos de cumplir con los objetivos antes señalados.



RESULTADOS

perfil demográfico

Puede afirmarse que esta muestra es representativa de la población de afiliados a la SAU y del total de anestesiólogos de Uruguay, dado que aquellos constituyen casi el 85% de los especialistas del país.

La aplicación del formulario no presentó dificultades, la población se mostró receptiva, el rendimiento en general fue muy bueno y los niveles de rechazo fueron muy bajos.

Sexo: La muestra encuestada mostró una similar cantidad de hombres (49%) y de mujeres (51%).


Edad: El promedio de edad de la muestra es de 53 años. Aproximadamente un tercio de los entrevistados tiene entre 30 y 45 años; un segundo tercio entre 46 y 55 y los restantes (37%) tienen más de 56 años, como se observa en la Figura 1.

Considerando el sexo en relación a la edad, se observó que en tanto el 81% de los hombres tenía 46 años o más, el 55% de las mujeres tenía 45 años o menos, como lo detalla la Tabla 1.


Lugar de residencia: Casi siete de cada 10 encuestados residen en Montevideo, y le siguen lejanamente los departamentos de Canelones, Paysandú, Maldonado y Colonia. Se detalla en la Tabla 2.


Título de Médico: La carrera de Medicina insumió como promedio nueve años.


Título de Especialista en Anestesiología: La obtención del título de especialista insumió como promedio 4.9 años. El 85% de los encuestados cursó la especialidad en seis años o menos.

Una tercera parte de los encuestados se recibió entre 1998 y 2008.


hábitos de perfeccionamiento:

Ante la pregunta: ¿Ha realizado algún curso o actividad de perfeccionamiento en los últimos tres años?, el 88% respondió afirmativamente.


recertificación:

Ante la pregunta: ¿Qué importancia tiene para usted la recertificación médica para el ejercicio de la especialidad?, en una escala de 1 a 5, donde 1=nada importante, 2=poco importante, 3=indiferente, 4=importante y 5=muy importante, el 92% de los encuestados considera que se trata de un aspecto importante y el 47% lo considera muy importante.


ejercicio de la especialidad:

Lugar: El 85% de los encuestados desempeña la especialidad en Montevideo y el 13% lo hace en Canelones.

Si bien la mayoría ejerce en un solo departamento, uno de cada cuatro (25%) ejerce la anestesiología en dos departamentos y un 1% ejerce en tres departamentos. Se muestra en la Figura 2.


Anestesiología como fuente de ingresos: La anestesiología es la principal fuente de ingresos para el 97% de los encuestados y en todos los casos es la que insume mayor dedicación horaria. Un 10% ejerce otra especialidad médica.


Instituciones de ejercicio de la especialidad: El 92% trabaja en dos o más instituciones de asistencia, como se ve en la Figura 3.

El 58% de los puestos de trabajo corresponde al subsector privado y el 42% a instituciones públicas.

El Centro de Asistencia del Sindicato Médico del Uruguay (Casmu) genera el mayor número de puestos de trabajo (14% del total), seguido por la Asociación Española (10%), el Hospital Pereira Rossell (7%) y el Hospital de Clínicas (5%).


Tipo de relación laboral: Se observa heterogeneidad entre las formas de vinculación laboral con las instituciones. Se detalla en la Tabla 3.

Las formas más frecuentes son las de titular/socio cooperativista (en las cooperativas médicas del interior), empleado privado con remuneración mensual fija, funcionario público presupuestado con volumen horario y remuneración establecidos.

Entre estos tres tipos de contrato se encuentran aproximadamente dos de cada tres puestos de trabajo de la especialidad.


Volumen horario de trabajo: Se observa gran variabilidad en el volumen horario por puesto laboral.

Un 29% de los puestos de trabajo tiene una carga horaria mensual de entre 12 y 95 horas, un 39% una carga horaria mensual de entre 96 y 120 horas; y solo tres de cada diez puestos tienen cargas horarias mensuales superiores a las 120 horas. Se aprecia en la Figura 4.


Horas de trabajo en forma de guardia interna:

Ante la pregunta: ¿De su actual volumen de horas trabajadas en total como anestesista podría indicarnos en qué porcentaje lo hace en forma de guardia interna?, aproximadamente uno de cada tres anestesistas (32%) respondió que no trabaja en régimen de guardia interna, en tanto que cerca de uno cada cuatro especialistas (23%) lo hace exclusivamente en dicho régimen y finalmente el 45% trabaja en régimen mixto. Se detalla en la Figura 5.


Días de descanso semanal: Ante la pregunta: ¿Podría indicarnos promedialmente cuántos días de descanso semanal tiene?, cuatro de cada 10 anestesiólogos respondió tener un día o menos de descanso semanal. Otros cuatro de cada 10 tienen entre un día y medio y dos días y solo dos de cada 10 tienen tres o más días de descanso semanal.


nivel de satisfacción laboral

Se valoró la respuesta a la pregunta: ¿Cuán satisfecho se encuentra con… (distintos enunciados) donde: 1= totalmente insatisfecho, 2= insatisfecho, 3= ni satisfecho ni insatisfecho, 4= satisfecho y 5= totalmente satisfecho.


Organización del trabajo: Es uno de los aspectos laborales con menor nivel de satisfacción.

El promedio de satisfacción es apenas superior a 3 en escala de 5 con un promedio de 3.3, equivalente a la respuesta “ni satisfecho ni insatisfecho”.

Se registra insatisfacción con ese aspecto para el 54% de los puestos de trabajo.

La organización del trabajo resulta muy satisfactoria apenas para el 7% de los encuestados.

Las razones de esa insatisfacción son varias y se detallan en la Tabla 4, donde se destaca la desorganización del ejercicio de la especialidad, la sobrecarga laboral y la incertidumbre con los días y horarios de trabajo.


Condiciones locativas: Al igual que el ítem anterior, este aspecto presenta bajos índices de satisfacción con un promedio de 3,3 en escala de 5.

El 51% de los encuestados manifiesta que las condiciones locativas son insatisfactorias. Las razones de esa insatisfacción se detallan en la Tabla 5, destacándose la falta de áreas de descanso adecuadas.


Remuneración: Es uno de los aspectos laborales con menor nivel de satisfacción, con un promedio de satisfacción 3.2 en 5, existiendo insatisfacción en el 49% de los encuestados.

Si bien en el 51% se registraron respuestas satisfactorias, apenas un 6% registró respuestas muy satisfactorias.

En la Tabla 6 se detallan los motivos de insatisfacción, donde se destaca que la remuneración no es acorde a la responsabilida ni al estrés del trabajo.


Calidad profesional y humana de los compañeros de trabajo:

Este ítem muestra uno de los mayores niveles de satisfacción con un promedio de 4.1 en escala de 5.

En este punto se plantea como motivos de insatisfacción aspectos vinculados al relacionamiento interpersonal.

Los niveles de satisfacción son superiores en el subsector privado respecto al público en varios aspectos.


marco legal y condiciones de seguridad

Necesidad de normativas:

Se valoró con la pregunta: ¿Qué tan necesaria es la existencia de normas de control y regulación de la actividad anestesiológica en Uruguay para la calidad y seguridad de la práctica profesional? Con una escala de 1 a 5, donde 1= totalmente innecesaria, 2= innecesaria, 3= ni necesaria ni innecesaria, 4= necesaria, 5= totalmente necesaria.

De la encuesta surge la percepción de la necesidad de normas de control y de regulación relativas a la calidad y seguridad de la práctica profesional, que son consideradas necesarias o totalmente necesarias para el 98% de los encuestados.


riesgo legal

Ante la pregunta: ¿Qué riesgo legal percibe que tiene el ejercicio de la especialidad en Uruguay? Con una escala de 1 a 5, donde 1= riesgo muy alto, 2= riesgo alto, 3= riesgo medio, 4= riesgo bajo, 5= riesgo muy bajo.

Se encontró que dos de cada tres encuestados (65%) estiman que el ejercicio de la anestesiología entraña riesgo legal muy alto. Un porcentaje similar al anterior (67%) cuenta con cobertura para eventual mala praxis.

Apenas el 1% señala que los riesgos existentes son bajos.


condiciones de seguridad de los pacientes:

Ante la pregunta: Considerando equipos, materiales, cumplimiento de normas asistenciales en sala de operaciones, ¿cómo califica usted las condiciones de seguridad para los pacientes atendidos?, en una escala de 1 a 5, donde 1= muy malas, 2= malas, 3= regulares, ni buenas ni malas, 4= buenas, 5= muy buenas.

La mayoría de los anestesistas (71%) considera que las condiciones de seguridad en los lugares en que ejercen la especialidad son buenas. Un 17% piensa que son muy buenas, un 54% que son buenas, un 24% que no son ni buenas ni malas y un 4 % señala que son malas.

En la Figura 6 se muestran los motivos de evaluaciones negativas de las condiciones de seguridad (respuestas ni malas ni buenas o malas), donde se destacan la falta de insumos materiales, equipos obsoletos, falta de monitorización y ausencia de salas de recuperación.


aspiraciones salariales

Frente a la pregunta: Ante una situación de monoempleo (un único lugar de trabajo) con dedicación completa (ocho horas de lunes a viernes), ¿usted cuanto esperaría o creería razonable tener como remuneración?, las respuestas mostraron que el 41% aspiraría a una remuneración entre $ 75.001 y $ 100.000, el 29% a una cifra de $ 75.000 o menor, el 18% entre $ 100.001 y $ 150.000, el 8% entre $ 150.001 y $ 200.000, y el restante 4% una cifra mayor a $ 200.000.


planes de emigrar

Ante la pregunta: En los últimos tres años, ¿ha hecho planes de emigrar para trabajar fuera del país?, aproximadamente 1 de cada 4 especialistas (26%) ha considerado en los últimos tres años la posibilidad de emigrar.



DISCUSIÓN

La situación sociolaboral de los médicos anestesiólogos y la creciente dificultad para cubrir adecuadamente las necesidades asistenciales en anestesiología son motivo de inquietud de la Cátedra de Anestesiología como responsable de la formación de recursos humanos en la especialidad y como servicio universitario atento a los requerimientos de la sociedad.

Es evidente que la realidad de la especialidad sufrió modificaciones en los últimos años producto de una serie de variables.

En el último censo sobre recursos humanos en salud (1) se alerta sobre el bajo número de anestesiólogos, aunque debe señalarse que el mismo padece de un subregistro en relación a los 322 anestesiólogos en actividad que constan en el registro de la Cátedra de Anestesiología (2).

Considerando el último censo de población se cuenta con 9.9 anestesiólogos por cada 100.000 habitantes.

Egger (3), en un trabajo reciente, encuentra que la oferta de anestesiólogos en Europa varía entre 6.1 por 100.000 habitantes en los países de Europa del Este a 14.5 por 100.000 habitantes en los países de la Unión Europea, con una media de 10.2 cercana a la media de Uruguay, a pesar de que no es posible establecer parámetros numéricos de validez universal en realidades heterogéneas.

Se ha afirmado también que la Facultad de Medicina forma pocos anestesiólogos; sin embargo se han graduado 128 (41% del total de los anestesiólogos del país) entre 1997 y 2007, según el informe de la Escuela de Graduados (4).

Por otra parte el número de especialistas a formar anualmente es establecido a nivel de la Comisión Técnica de Residencias Médicas integrada por delegados de la Facultad de Medicina y de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE).

Un aspecto que no puede eludirse es la constante demanda de anestesiólogos desde otros países, entre los que se destacan particularmente España y Chile.

El problema de emigración de anestesiólogos, si bien se inscribe en una problemática migratoria nacional mucho más amplia, creemos que merece ser atendido adecuadamente (5,6).

Tanto el trabajo de Frau (4) como el informe de la Facultad de Medicina (7) sobre el tema muestran que la tendencia migratoria es sumamente marcada en nuestra especialidad comparada con el resto de las disciplinas médicas.

Según el informe de Frau (4) durante el período 2004 a 2007 se registraron 40 solicitudes con intención de emigrar, las que superaron la cantidad de títulos otorgados en el mismo período.

Esto resulta muy preocupante si además tenemos en cuenta que uno de cada cuatro encuestados manifestó que ha considerado en los últimos tres años la posibilidad de emigrar.

La emigración determina la pérdida de un profesional cuya graduación demandó nueve años y otros 4.9 años para obtener el título de especialista.

A la vez no es posible descartar una nueva ola emigratoria vinculada a la reforma de salud en Estados Unidos y a la mayor demanda de especialistas que pueda generar.

Otro aspecto que debe ser tenido en cuenta es el perfil demográfico de la muestra, donde un 37% de los anestesiólogos tiene una edad mayor de 56 años, lo que los hace poco propensos a aumentar su carga laboral.

Si bien la muestra mostró similar número de hombres y mujeres, un 81% de los hombres tiene 46 años o más, en tanto el 55% de las mujeres tiene menos de 45 años, lo que permite suponer que el recambio generacional se hará mayoritariamente en base al género femenino.

Debe también considerarse el aumento de procedimientos anestésicos que se ha producido en los últimos tiempos, tanto en sala de operaciones como fuera de la misma, donde cirugías endoscópicas y estudios diagnósticos requieren una mayor participación del anestesiólogo.

Esta mayor demanda puede explicar que la encuesta haya mostrado que solo un 10% de los anestesiólogos ejercen otra especialidad médica, a diferencia de lo encontrado en una encuesta realizada hace 10 años en la que dicho porcentaje era del 27% (8).

Algunas de las modificaciones sufridas por la especialidad en los últimos años son específicas de la realidad asistencial de Uruguay, en tanto que otras pueden observarse también en distintos medios y dependen de una serie de factores.

La preocupación por estos problemas se evidencia en varias publicaciones dedicadas a analizar la problemática laboral de la anestesiología.

McIntosh y Macario (9,10) revisan las tendencias laborales de los anestesiólogos en medios con realidades seguramente bastante distintas de la uruguaya como son Australia y Estados Unidos, pero a pesar de ello se observa que las percepciones de esos anestesiólogos no son tan distintas de lo que manifiestan los colegas uruguayos como podría suponerse. No se puede dejar de señalar la búsqueda por parte de los anestesiólogos más jóvenes de un mayor equilibrio entre el trabajo y la calidad de vida.

A grandes rasgos los autores citados encuentran una clara disminución de la fuerza laboral, menor dedicación total a la anestesiología, dificultad para llenar las plazas de residentes, feminización de la especialidad, mayor jerarquización de una mejor calidad de vida personal y menor apego a las instituciones.

La encuesta muestra que la utilización de estos recursos en Uruguay, tanto en el ejercicio como en la organización es ineficiente e inadecuada, con una distribución geográfica irregular con macrocefalia capitalina, donde uno cada cuatro encuestados trabaja en dos departamentos, realidad ésta que sólo parcialmente puede explicarse por la actividad de los anestesiólogos del interior en el sanatorio institucional de Montevideo.

La realidad muestra heterogeneidad en las formas de vinculación laboral con las instituciones y debilidad en el vínculo con las mismas, con múltiples subempleos con baja dedicación por puesto y con considerable porcentaje de anestesiólogos que no realiza guardia interna. Esto, a su vez, repercute negativamente dificultando el ejercicio pleno de la especialidad en sus aspectos pre, intra y posoperatorios. La heterogeneidad en las formas de vinculación laboral con las instituciones con múltiples cargos de baja dedicación lleva a la debilitación del vínculo con aquellas. Es indudable que esta situación implica una muy baja eficiencia en el uso de los recursos humanos y materiales. Por otro lado, la inestabilidad y dudosa viabilidad de algunas instituciones desestimula la alta dedicación en ellas.

Por otra parte los anestesiólogos se manifiestan insatisfechos con la organización de su trabajo y por la incertidumbre respecto a los días y al horario laboral, donde la coordinación diaria se realiza muchas veces sin tener en cuenta los recursos humanos disponibles ni el horario de trabajo del anestesiólogo.

La planificación de la coordinación se hace en base a la disponibilidad horaria del cirujano, resultando en sobrecarga de trabajo en algunos horarios con la contraparte de muchas horas ociosas para los anestesiólogos durante las que deben permanecer inactivos y hacinados en áreas inadecuadas para el descanso y/o el estudio.

Se observa, además, una carga laboral total elevada con escaso descanso semanal, ya que el 40% declara descansar solo un día por semana, mientras se acepta que idealmente debe descansarse como mínimo un día y medio por semana (11). La concentración del trabajo en días sucesivos sin descanso es una práctica común en la especialidad, sin que haya ninguna norma que lo reglamente. Si a ello se suman la cantidad de horas de trabajo nocturno sin descanso inmediato posterior es fácil comprender la insatisfacción con la organización de trabajo.

De la encuesta surge la percepción de la necesidad de normas de control y de regulación relativas a la calidad y seguridad de la práctica profesional. El consenso nacional sobre el ejercicio profesional de la anestesiología (12) fue elevado oportunamente a las autoridades sanitarias nacionales con la propuesta de reglamentar a nivel nacional la práctica de la especialidad y la disponibilidad de equipamiento según el nivel de complejidad asistencial y riesgo. Varios años después de presentado ese documento no hubo ninguna respuesta de las jerarquías correspondientes.

La mayoría estima que el ejercicio de la especialidad entraña riesgo legal muy alto, y un alto porcentaje manifiesta que su remuneración no está acorde a la responsabilidad ni al estrés del trabajo.

El estrés laboral crónico puede tener graves consecuencias sobre la salud del profesional, su actuación y la seguridad de los pacientes.

Los hallazgos de la encuesta permiten explicar la inclusión de los anestesiólogos en la lista de profesionales propensos al cuadro de desgaste y a una respuesta física y emocional al estrés laboral conocida como burnout (13). Con esta realidad, no son de extrañar los altos grados de insatisfacción que manifiestan los anestesiólogos uruguayos.

A pesar de todo, la mayoría de los profesionales considera que las condiciones de seguridad en los lugares que ejercen la especialidad son buenas, con la limitación que esta respuesta puede tener en tanto implica una evaluación del propio trabajo. De todos modos, señalan la presencia de equipos obsoletos y la carencia de salas de recuperación anestésica, lo que muestra que no se están realizando controles adecuados sobre equipamiento y seguridad.

Las respuestas ante una hipotética condición de monoempleo con un régimen de ocho horas diarias de lunes a viernes deben ser consideradas con el valor relativo que puede tener una propia aspiración salarial, pero pueden servir de guía a la hora de encarar una eventual reestructura del trabajo médico.

La aplicación del monoempleo no va a ser tarea fácil, considerando la experiencia de colegas que centralizaron su trabajo en instituciones que luego cerraron.

La población encuestada mostró ser un grupo de profesionales que participa en las actividades de actualización, que asigna importancia a la recertificación médica y que se manifiesta conforme con la calidad humana y profesional de sus compañeros de trabajo.

 


CONCLUSIONES Y PROPUESTAS

Los datos que esta encuesta arroja son realmente preocupantes. Resultan muy notorios la ineficiente utilización de los recursos humanos y el alto grado de insatisfacción laboral de parte de los anestesiólogos.

El aumento del número de anestesistas a formar aplicado en los últimos años no será suficiente si no se toman medidas para retener ese recurso humano altamente calificado, mejorando sus condiciones laborales tanto salariales como no salariales, para que puedan cumplir plenamente el ejercicio de su especialidad.

En base a los resultados obtenidos en la encuesta se propone:


1.- Mantener la política por la cual se aumentó en los últimos años el número de residentes de anestesia a formar; política que deberá ser revisada periódicamente.

Este aumento de residentes se debe aplicar manteniendo o aumentando la calidad del producto a formar.

La formación de mayor número de residentes requiere una mayor carga docente. Para ello se deberá buscar la forma de estimular la labor de los docentes equiparando sus salarios con los del personal no docente dependiente de ASSE.

Destacamos que la formación de los recursos en anestesiología debe estar a cargo de docentes calificados. No podemos dejar de señalar el riesgo que puede implicar el entrenamiento llevado a cabo por docentes improvisados en una especialidad en la que los errores terminan frecuentemente en la muerte o en graves secuelas para el paciente.


2.- Aplicar una política de mejor utilización de los recursos en anestesia.

La coordinación deberá ser planificada, organizada, supervisada y evaluada por un comité de actividad quirúrgica integrado por todos los sectores involucrados, adecuada a los recursos disponibles y centrada en las necesidades del paciente.

Se buscará concentrar a los anestesistas en las áreas de mayor impacto asistencial evitando la asignación de recursos en lugares con poca o nula actividad quirúrgica.


3.- Por otra parte se deberá fomentar la mayor dedicación del anestesiólogo por lugar de trabajo, evitando los desplazamientos y la multiplicidad de cargos, permitiendo que éstos puedan ejercer plenamente la anestesiología en sus distintos aspectos: valoración preoperatoria, recuperación anestésica, tratamiento del dolor agudo y crónico, analgesia obstétrica, control de calidad y gestión del block entre otras.


4.- Para asegurar la radicación de especialistas en zonas del interior se pondrán en práctica mecanismos que la hagan atractiva. Es necesario asegurarles una estabilidad similar a la de los otros médicos, remuneración adecuada y acceso a actividades de formación continua que compensen, aunque sea parcialmente, los inconvenientes derivados de la menor disponibilidad de servicios.


5.- Se optimizarán las condiciones de seguridad en la práctica anestésica asegurando la disponibilidad del equipamiento indispensable y de las indiscutiblemente necesarias salas de recuperación anestésica.


6.- Se deberán corregir aquellos aspectos que generan insatisfacción en los anestesiólogos, fundamentalmente mejorando las condiciones locativas, asegurando que éstas sean dignas y respeten las pautas de la moderna arquitectura hospitalaria y de disposiciones legales vigentes en el país en cuanto a seguridad de los usuarios y de todos los que desempeñan allí sus labores. Ello supone áreas de estar, descanso y/o estudio con adecuadas condiciones de confort, iluminación, etcétera. Debe asegurarse disponibilidad de acceso a información técnica (biblioteca y/o Internet) (15).


7.- Debe instrumentarse un adecuado marco legal y difundirlo entre los médicos anestesiólogos.


8.- Para lograr un monoempleo con un horario razonable deberán considerarse también condiciones salariales razonables que permitan su aplicación.


Creemos que debe asegurarse la más irrestricta libertad de movimiento de las personas como se estipula en la Declaración de Colonia del Sacramento suscrita por las máximas jerarquías sanitarias nacionales (5). El mejor combate a la emigración de los anestesiólogos uruguayos ha de ser la creación de condiciones laborales (organizativas, formativas, remunerativas, etcétera) que hagan atractivo el ejercicio de la especialidad en Uruguay. Si ello se logra puede no ser utópico no solo frenar la sangría migratoria sino lograr el retorno de colegas que se vieron obligados a dejar afectos y sentimientos en busca de mejores horizontes. Estamos convencidos que esta senda será mucho más fructífera que el establecimiento de medidas restrictiva a la libertad de opciones de los técnicos (16) que, aparte de no respetar derechos individuales básicos, son fácilmente eludibles dada la gran demanda de especialistas capacitados en prácticamente todas las regiones del planeta.

Esperamos que la aplicación de las propuestas planteadas permita lograr una adecuada cobertura asistencial, obtener mayor satisfacción con la tarea, valorizar la profesión y cumplir las expectativas de nuestra vocación científica, social y humana.



AGRADECIMIENTOS

Los autores deseamos agradecer a todo el equipo de OPCIÓN CONSULTORES por la elaboración, realización y análisis de los resultados de la encuesta que fueron llevados a cabo con un alto sentido de profesionalidad y responsabilidad

También agradecemos a la licenciada Mercedes Surroca por su colaboración en la confección y corrección de la bibliografía. 



Bibliografía
   2. Departamento y Cátedra de Anestesiología. Facultad de Medicina. Universidad de la República [Sede Web]. 2010 [Acceso:3 de junio de 2010]. Registro de anestesiólogos activos en el Uruguay. Disponible en: www.anestesia.hc.edu.uy
   3. Egger Halbeis CB, Schubert A. Staffing the operating room suite: perspectives from Europe and North America on the role of different anesthesia personnel. Anesthesiol Clin. 2008; 26(4): 637-63.
   4. Frau A. Informe sobre impacto en los egresos de las políticas de admisión y la tendencia emigratoria en especialidades quirúrgicas. Montevideo: Escuela de Graduados. Facultad de Medicina. Universidad de la República; 2009. Exp. Nº 070649-000320-09.
   5. Uruguay. Ministerio de Salud Pública. XVI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno. VIII Conferencia Iberoamericana de Ministras y Ministros de Salud. Declaración de Colonia del Sacramento. Colonia; oct 5-6 del 2006. [en línea]. [Acceso: 3 de junio de 2010] Disponible en: http://www.paho.org/Spanish/DPM/SHD/HR/declaracion_migracion_uru_esp.pdf
   6. Organización Mundial de la Salud (OMS) [sede web]. Ginebra: OMS; 2007. [Acceso: 3 de junio de 2010]. Una nueva iniciativa busca soluciones prácticas a la migración del personal de salud. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/news/notes/2007/np23/es/index.html
   7. Facultad de Medicina. Universidad de la República [sede Web]. Montevideo: Facultad de Medicina; 2010. [Acceso: 3 de junio de 2010]. Migraciones internacionales del personal sanitario: informe 2007. Disponible en: http://www.fmed.edu.uy/Documentos/MIGRACIONES_INTERNACIONALES_DEL_PERSONAL_SANITARIO.pdf
   8. Acevedo L, Araujo F, Mourelle P, Rotondaro E, Katzenstein J. Perfil y situación de los anestesiólogos uruguayos. Presentado en: VIII Jornadas de Anestesiologíadel Interior. Carmelo: 19-21 de octubre : Sociedad de Anestesiología del Uruguay; 1999.
   9. McIntosh CA, Macario A. Part-time clinical anesthesia practice. a review of the economic, quality and safety issues. Anesthesiol Clin. 2008; 26(4):707-27.
  10. McIntosh CA, Macario A, Streatfield K. How much work is enough work? Results of a survey of US and Australian anestehsiologists´ perceptions of part-time practice and part-time training. Anesthesiol Clin. 2008; 26(4):693-705.
  11. Organización Internacional del Trabajo (OIT) [sede web]. Ginebra: OIT; 2008. [Acceso: 3 de junio de 2010]. Centro de Formación Internacional de la OIT. Guía sobre las Normas Internacionales de Trabajo. Disponible en: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---normes/documents/publication/wcms_087344.pdf
  12. Saralegui J, Camejo E, Burgstaller H, Álvarez C. Consenso nacional sobre el ejercicio profesional de la anestesiología. Anest Analg Reanim. 2005; 20(1):38-40.
  13. Lederer W, Kinzl JF, Trefalt E, Traweger C, Benzer A. Significance of working conditions on burnout in anesthetist. Acta Anaesthesiol Scand. 2006; 50(1): 58-63.
  14. Presidencia de la República Oriental del Uruguay [sede web]. Montevideo: Presidencia; 2009 [Acceso: 27 de mayo de 2010]. Uruguay. Poder Ejecutivo. Actualización de normativa para la habilitación de establecimientos asistenciales Decreto 416/002 (29.10.02). Disponible en: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---normes/documents/ publication/wcms_087344.pdf
  15. Dirección Nacional de Impresiones y publicaciones Oficiales (IMPO) [sede web]. Montevideo: IMPO. [Acceso: 4 de junio de 2010]. Uruguay. Poder Legislativo. Regulación del Régimen de Residencias Médicas y Derogación de la Ley 15.372. Ley 18.438. Diario Oficial (7.01.2009). Disponible en: http://www.impo.com.uy/bancodatos/ahorro.htm

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons