Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Links relacionados
Compartir
Anestesia Analgesia Reanimación
versión On-line ISSN 1688-1273
Anest Analg Reanim vol.17 no.1 Montevideo ago. 2001
Comparación de condiciones de intubación orotraqueal obtenidas con rocuronio administrado en secuencia inversa y succinilcolina en secuencia rápida
Dres. Rosario Andújar 1, Mariana De Larrobla 1, Mario Balverde 2, José Saralegui 3
2. Profesor Adjunto Cátedra y Dpto. Anestesiología
3. Profesor Agregado Catédra y Dpto. de Anestesiología. Hospital de Clínicas. Cátedra y Departamento de Anestesiología. Facultad de Medicina. Universidad de la República. Montevideo. Uruguay. Apoyo técnico y farmacológico: laboratorio Tresul
Palabras clave: Bloqueantes neuromusculares Rocuronio Succinilcolina
Introducción: la administración en secuencia inversa es una técnica aceptada para la obtención de la vía aérea rápidamente tras la administración de los relajantes musculares no despolarizantes. El rocuronio es uno de los que tiene inicio de acción más rápido y podría ser una opción válida para este fin. Se evaluaron las condiciones de intubación orotraqueal logradas con la administración de rocuronio en secuencia inversa y las obtenidas con succinilcolina en secuencia rápida.
Material y método: en este trabajo descriptivo-prospectivo se estudiaron dos grupos de pacientes ASA 1 y 2, de ambos sexos, entre 15 y 63 años de edad, sometidos a cirugía de coordinación. Se valoraron en cada grupo las condiciones de intubación y los tiempos de inicio obtenidos: el grupo A (n = 9), recibió rocuronio a una dosis de 0,6 mg/kg 20 segundos antes del hipnótico (inducción en secuencia inversa); y en el grupo B (n =9), se usó succinilcolina a una dosis de 1,5 mg/kg inmediatamente después del hipnótico (inducción en secuencia rápida). En ambos grupos se utilizó tiopental a dosis de 4 mg/kg y se monitorizó la conducción neuromuscular con acelerometría utilizando TOF GUARD ®. Se observaron las condiciones de intubación obtenidas aplicando una escala establecida. Se midieron los tiempos desde la inyección del hipnótico hasta obtener 10% de la respuesta neuromuscular valorada con estímulo único (t 1) y hasta lograr la intubación orotraqueal (t2).
Resultados. Se obtuvieron condiciones de intubación excelentes o buenas en ambos grupos. Para el grupo A la media del t 1 fue de 22,6 ± 12,1 segundos y un t2 con una media de 42,4 ± 14,8 segundos. En el grupo B la media para t 1 fue de 39,2 ± 19 segundos y para t2 la media calculada fue de 54 ± 8,9 segundos. La diferencia para t2 de ambos grupos fue estadísticamente significativa (p<0,01). Ninguno de los pacientes incluidos tuvieron recuerdos de debilidad muscular previa al desarrollo de la hipnosis.
Conclusiones. La técnica de secuencia inversa con rocuronio se presenta como una alternativa clínica que proporciona condiciones de intubación apropiadas en tiempo y calidad. No se registraron efectos indeseables con la técnica.
Key words: Neuromuscular blocking agents Rocuronium Succinilcoline
Summary
Background. The timing principle is an accepted technique to obtain an artificial airway quickly, using non depolarizing neuromuscular blocking agents. Rocuronium has a rapid onset of action which may lead to use it as the relaxant of choice for this objective. Conditions of tracheal intubation were evaluated comparing timing dose of rocuronium and crush induction with succinilcoline.
Methods. This prospective study included 2 groups of patients, ASA physical status 1 and 2, female and male, between 15 – 63 years old, undergoing elective surgery. Patients were allocated into two groups: Group A (n = 9) = rocuronium 0,6 mg/kg 20 seconds before hipnotic injection (timing dose); Group B (n = 9) = succinylcholine 1,5 mg/kg immediately after hipnotic administration (fast endotracheal intubation). Each patient received thiopental 4 mg/kg as hipnotic agent, and neuromuscular transmission was monitored with TOF-Guard which use an accelerometer to meseaure. Intubating conditions were assessed according to a grading scale. In addition, the time since hypnotic injection until 10% of neuromuscular response (t 1) and until tracheal intubation (t2 ), was obtained.
Results. Intubating conditions were excellent or good in both groups. The data obtained (mean ± SD) was: 1) Group A: t 1 22,6 ± 12,1 seconds and t2 42,4 ±14,8 seconds; 2) Group B: t 1 fue de 39,2 ± 19 seconds and t2 54 ± 8,9 seconds. There was a statistical difference between the groups for t2, p<0,01. None of the patients expressed muscular weakness before hypnosis.
Conclusions. The timing principle with rocuronium seems to be a clinical option that gives appropriate intubating conditions (short time and excellent conditions). All patients were satisfied with the technique, without any disconfort.
Importancia del temaDesde hace algún tiempo se viene buscando un fármaco o una técnica sustituta al uso de la succinilcolina durante la inducción anestésica, debido a que puede estar contraindicado su uso en algunos pacientes y a los efectos adversos de este fármaco que pueden conducir a situaciones potencialmente peligrosas: bradiasistolía, hiperpotasemia, aumento de la presión intracraneana y de la presión intraocular (1-4). Por tal motivo, se han ideado técnicas con el objeto de acelerar el desarrollo de buenas condiciones de intubación orotraqueal (IOT) utilizando relajantes musculares no depolarizantes (RMND) tratando de aproximarse al tiempo de inicio de acción de la succinilcolina. Entre ellas destacamos el "principio del tiempo" o "inducción en secuencia inversa" (timing principle o timing dose) (1,3). Introducción La administración en secuencia inversa es una técnica aceptada para disminuir el tiempo de obtención de la vía aérea tras la administración de los RMND. Esta técnica consiste en aplicar el RMND antes del agente inductor el cual se administra dentro del tiempo de latencia del relajante para no causar sensaciones molestas o desagradables al paciente (1). En este modelo, se administra un bolo de un RMND seguido del hipnótico al inicio de la debilidad muscular clínica (ptosis, disminución de la fuerza de prehensión de la mano) o como reflejan otros trabajos (2,3), con monitoreo de la relajación muscular. Con esto se pretende hacer coincidir los picos de acción de ambos fármacos. El bromuro de rocuronio, introducido en 1993, surge como un intento de disminuir el tiempo de inicio de acción, sin producir efectos adversos (5). Fue el primer RMND concebido con características aceptables para sustituir a la succinilcolina en pacientes que requieren rápida protección de la vía aérea (6). Es un compuesto esteroideo estructuralmente relacionado con el vecuronio. La propiedad que lo distingue de otros RMND es que tiene un tiempo de inicio de acción que se aproxima al de la succinilcolina. Es un compuesto de duración de acción intermedia (27-53 minutos) con una potencia de aproximadamente 1/6 de la del vecuronio. La media de tiempo de inicio de acción es de 58 segundos con una dosis de 0,6 mg/kg (2 x DE95) y 44 segundos con 0,9 mg/kg (3 x DE95). Se han obtenido buenas a excelentes condiciones de IOT en 60-90 segundos con rocuronio a dosis de 0,6 mg/kg (4-10). Dentro de sus propiedades farmacológicas se destacan: mayor selectividad de acción sobre la musculatura laríngea, estabilidad cardiovascular, no libera histamina, no desencadena hipertermia maligna. Al igual que el vecuronio su vía de eliminación es principalmente la hepática (2,4,5,7,8,10).
Tabla 1. Grupos diferenciales: A (rocuronio) y B (succinilcolina).
GRUPO A | GRUPO B |
- Rocuronio 0.6 mg/kg | - Tiopental 4 mg/kg |
- Tiopental 4 mg/kg 20 | - Succinilcolina 1,5 mg/kg |
segundos después | inmediatamente después |
Figura1. Valores de las medias de t1 y t2 obtenidas en los grupos A y B.
Análisis estadístico Se utilizó el test de t para comparar dos muestras independientes, considerando estadísticamente significativo una p<0,01.
sexo | Edad(años) | Peso (kg) | T 1 (seg.) | T 2 (seg.) |
F | 43 | 70 | 47 | 64 |
M | 51 | 63 | 30 | 60 |
F | 47 | 66 | 10 | 33 |
M | 63 | 77 | 14 | 29 |
F | 20 | 40 | 26 | 41 |
F | 54 | 67 | 8 | 30 |
M | 15 | 60 | 24 | 40 |
F | 59 | 70 | 97 | 26 |
F | 15 | 50 | 28 | 59 |
Tabla 3. | |||||
Datos obtenidos en el Grupo B. (M = masculino, F = femenino) | |||||
sexo | Edad(años) | Peso (kg) | T 1 (seg.) | T 2 (seg.) | Observaciones |
M | 60 | 61 | 44 | 63 | Tose |
M | 57 | 70 | 51 | 64 | Tose |
M | 51 | 85 | 44 | 56 |
|
F | 48 | 80 | 41 | 58 |
|
M | 54 | 80 | 35 | 48 | Tose |
F | 35 | 70 | 35 | 45 |
|
F | 56 | 86 | 19 | 37 | IOT difícil no prevista |
F | 62 | 70 | 43 | 57 | Tose |
F | 48 | 60 | 41 | 57 | Tose |
Tabla 4.
Características generales de ambos grupos.
| GRUPOS | |
| A | B |
Sexo femenino | 6 | 5 |
Sexo masculino | 3 | 4 |
Total pacientes | 9 | 9 |
Peso (kg), media | 62,5 | 73,5 |
Edad (años), media | 40,7 | 52,3 |
Tabla 5.
Condiciones de intubación orotraqueal.
Medias y desvíos de los tiempos que se registran
IOT: intubación orotraqueal
GRUPO | A | B |
T 1 (segundos) | 22,6 +/- 12,1 | 39,2 +/- 19 |
T 2 (segundos) | 42,4 +/- 14,8 | 54 +/- 8,9 |
Condiciones de IOT | excelentes | excelentes-buenas |
Tabla 6.
Lista de variables utilizadas para definir las condiciones de intubación orotraqueal
IOT: intubación orotraqueal
VALORACION DE LAS CONDICIONES DE IOT | |||
Variables | excelentes | buenas | pobres |
Laringoscopía | fácil | regular | difícil |
Cuerdas | abiertas | intermedias | cerradas |
Vocales: | ninguno | se mueven | cerradas |
Posición |
|
|
|
Movimiento |
|
|
|
Tos en la IOT | no | diafragmática | sostenida |
CONDICIONES DE IOT | |
Variables | Todas las variables "excelentes" |
Buenas | Variables "excelentes" y "buenas" |
Pobres | La presencia de 1 sola variable "pobre" |
Bibliografía1) Solera Marín J. Formas de administración. In: . Alvarez Gómez J. Relajantes musculares en anestesia y terapia intensiva. 2ª edición. Madrid: Arán, 2000: 139-46
2) Recent Avances in rapid secuence intubation. Part II. In: Health AtoProfesional CME Program. Vol 1 Nro. 18. Dic 1996.
3) Sieber T, Zbinden A, Curatolo M, Shorten G. Tracheal intubation with rocuronium using the "timing principle". Anesth Analg 1998; 86: 1137-40.
4) Galvao P, Machado Y, Ganem E, Takata I, Braz J, Curi P. Tempo de latencia do rocuronio e da succinilcolina e condicoes de intubacao traqueal. Rev Bras Anestesiol 1997; 47: 401-7.
5) Alvarez-Gómez J. Rocuronio. Rev Esp Anestesiol Reanim 1997; 44: 310-4.
6) Furtado R, Bedin A, Simoni V, Castro R. Rocuronio: farmacología e uso clínico. Rev Bras Anestesiol 1997; 47(2): 168-76.
7) Caldwell J. New muscle relaxants. In: Ballieres Clinical Anaesthesiology International practice and research. London: Baillere Tindall, 1995; 9(1):137-63.
8) Benerly K. What are the best agents for ambulatory general anaesthesia, and are they cost effective?. In: Benumoff JL. Anaesthesioly Clin North Am 1996;14: 695-707.
9) Simoes M. Rocuronio: a potencia como única explicacao para o rápido inicio de acao? Rev Bras Anestesiol 1996; 46(2): 147-50.
10) Alvarez-Gómez J. Esmeron ®. Bromuro de rocuronio. Lanzamiento en Uruguay. Material audio visual. Centro de Convenciones de Holiday Inn. Montevideo, 5/8/1997.
11) Viby-Mogensen J, Engbaek J, Eriksson L et al. Good clinical research practice (GCRP) in pharmacoynamic studies of neuromuscular blocking agents. Acta Anaesthesiol Scand 1996; 40: 59-74.
12) Haller G, Gardaz J, Bissonnette B. Evaluation des conditions d’intubation sous rocuronium. Can J Anaesth 1998; 45(4): 312-6.
13) De Rossi L, Preufler F, Klein U. Onset of neuromuscular block at the masseter and adductor pollicis muscles following rocuronium or succinilcoline. Can J Anaesth 1999; 46(12): 1133-7.
14) Tang J, Joshi G. Comparison of rocuronium and mivacurium to succinilcoline during laparoscopic surgery ambulatory anaesthesia. Anesth Analg 1996; 82: 1994-98.
Correspondencia: Dr. Mario Balverde. Avda. del Libertador 1624/1303. Montevideo, Uruguay. E-mail mbalve@adinet.com