SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.92 número2Reacciones adversas por salbutamol en pacientes asmáticos: reflexiones acerca del uso en las exacerbacionesPorfiria hepato eritropoyética asociada a diabetes mellitus tipo 1. A propósito de un caso clínico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Links relacionados

Compartir


Archivos de Pediatría del Uruguay

versión impresa ISSN 0004-0584versión On-line ISSN 1688-1249

Arch. Pediatr. Urug. vol.92 no.2 Montevideo dic. 2021  Epub 01-Dic-2021

https://doi.org/10.31134/ap.92.2.6 

Caso clínico

Staphylococcus coagulasa negativos como causantes de endocarditis en un recién nacido pretérmino

Neonatal coagulase negative Staphylococcus as a cause of endocarditis

Staphylococcus coagulase negativa como causa de endocardite em recém-nascido prematuro

1Residente. Servicio Neonatología Prof. Dr. Daniel Borbonet. Facultad de Medicina. UDELAR.

2Asistente. Servicio Neonatología Prof. Dr. Daniel Borbonet. Facultad de Medicina. UDELAR. Correo electrónico: alvarodendi@gmail.com

3Prof. Adj. Servicio Neonatología Prof. Dr. Daniel Borbonet. Facultad de Medicina. UDELAR.


Resumen:

Los estafilococos coagulasa negativos son microorganismos frecuentemente aislados cuya significancia clínica puede ser difícil de establecer por su carácter de comensales habituales de la piel. En la población neonatal estos patógenos han ido adquiriendo mayor protagonismo debido a la sobrevida de pacientes mas prematuros que en el pasado, así como sus necesidades de tratamiento, que determinan mayores tiempos de estadía hospitalaria. Estos elementos representan factores de riesgo también para el desarrollo de endocarditis en estos pacientes, particularmente debido a la utilización de catéteres intravasculares centrales por tiempo prolongado. En este caso clínico se presenta un paciente pretérmino severo que presentó una endocarditis a estafilococo coagulasa negativo a partir del cual discutiremos las características de las infecciones por estos microorganismos, las características de la endocarditis infecciosa en el recién nacido pretérmino y la utilización de antibióticos en estos pacientes, así como algunos elementos asociados a la vigilancia activa en el uso de antibióticos.

Palabras clave: Endocarditis; Staphylococcus; Coagulasa; Antibacterianos; Recién nacido prematuro

Summary:

Coagulase negative staphylococcus (CoNS) are commonly isolated microorganisms whose clinical importance may be difficult to establish due to their role as part of our usual skin microbiota. These pathogens have gained relevance in neonatal population due to an improvement in neonatal care that determine longer survival rates and hospitals stays. Neonatal endocarditis is also affected by these microorganisms and particularly by the use of central intra vascular lines for long periods of time. In this clinical case we introduce a severe preterm patient who developed a CoNS endocarditis and discuss the characteristics of CoNS infections and endocarditis in preterm newborns as well as some antibiotic vigilance principles.

Key words: Endocarditis; Staphylococcus; Coagulase; Anti-bacterial agents; Infant premature

Resumo:

Os estafilococos coagulase negativos são microrganismos frequentemente isolados, cujo significado clínico pode ser difícil de estabelecer devido ao seu caráter de comensais cutâneos comuns. Na população neonatal, esses patógenos vêm adquirindo maior destaque devido à sobrevida de pacientes mais prematuros do que no passado, bem como suas necessidades de tratamento, as quais determinam tempos de internação mais longos. Esses elementos também representam fatores de risco para o desenvolvimento de endocardite nesses pacientes, principalmente pelo uso prolongado de cateter intravascular central. Neste caso clínico apresentaremos um paciente pré-termo grave que apresentou endocardite estafilocócica coagulase-negativa a partir do qual discutiremos as características das infecções por esses microrganismos, as características da endocardite infecciosa no recém-nascido pré-termo e o uso de antibióticos nesses pacientes bem como alguns elementos associados à vigilância ativa no uso de antibióticos.

Palavras chave: Endocardite; Staphylococcus coagulase; Antibacterianos; Recém-nascido prematuro

Introducción

Los Staphylococcus coagulasa negativos (SCN) son de los microorganismos más frecuentemente aislados en el laboratorio de microbiología1-10. Dentro de ellos, la especie más frecuentemente aislada es Staphylococcus epidermidis1,3,10.

El significado clínico puede ser difícil de establecer dado que son microorganismos comensales habituales de la piel y mucosa, y muchas veces contaminan las muestras al momento de la toma. Bajo condiciones especiales pueden causar patologías con diversos grados de complejidad1,3,7,10,11.

En la población neonatal, particularmente en pretérminos, los SCN pueden causar infecciones graves y su protagonismo como patógenos ha ido en aumento en los últimos tiempos5-7.

Se ha evidenciado que el riesgo de desarrollar bacteriemia en los recién nacidos se asocia a ciertos factores de riesgo, como la prematuridad, el menor peso al nacimiento, la inmadurez inmunitaria, la utilización de catéteres vasculares, la alimentación parenteral, la asistencia ventilatoria mecánica, y otras enfermedades asociadas, como las quirúrgicas, además de una estadía hospitalaria prolongada5-7.

La resistencia antimicrobiana es un problema a nivel mundial y es más prevalente en patógenos nosocomiales y en unidades con uso indiscriminado o poco regulado de antibióticos7. Es por esto que en muchos centros se han puesto en marcha protocolos de vigilancia antibiótica (Antimicrobial Stewardship). Un ejemplo de esto es el estudio Scout, realizado en el hospital Parkland de Dallas, EEUU (2011-2012). Dicho estudio constó de un período de referencia (fase observacional) y un período de intervención. Luego del primer período, la continuación de la terapia antibiótica empírica para sepsis descartada más allá de las 48 horas, la neumonía y la sepsis con cultivo negativo fueron seleccionados como objetivos para las intervenciones de administración de antibióticos. Durante el período de intervención, la terapia antibiótica empírica se interrumpió después de 48 horas en la historia clínica electrónica y la duración de la terapia para la neumonía y la sepsis con cultivo negativo se limitó a 5 días. El uso de antibióticos, definido como días de terapia por 1.000 días de paciente, se comparó entre ambos períodos. El resultado primario fue el cambio en el total de días de tratamiento con antibióticos por 1.000 días de paciente entre el período inicial y los períodos de intervención. Dicho estudio demostró que la vigilancia de uso antibiótico en unidades de cuidados intensivos neonatales puede lograrse de forma segura12).

La vancomicina es uno de los antibióticos de uso empírico más frecuente y entre los problemas de su excesivo uso se destaca la resistencia bacteriana de gérmenes Gram positivos, particularmente comensales con escaso efecto patológico en otras etapas de la vida, pero potencialmente mortales para los neonatos más gravemente enfermos2,9,10.

Caso clínico

Recién nacido de sexo femenino, pretérmino extremo13, 25 semanas de edad gestacional, bajo peso extremo13, peso al nacer 680 gramos. Apgar 3/6/8, ingreso a CTI. Corticoterapia antenatal incompleta. Por riesgo de infección connatal recibe antibióticos al ingreso, ampicilina y gentamicina, que se suspenden a las 48 horas con hemocultivo sin desarrollo.

Buena evolución inicial, a los 11 días de vida presenta deterioro clínico dado por apneas reiteradas, hemocultivo positivo a S. epidermidis, no se inicia tratamiento antibiótico.

A los 14 días de vida se observa lesión en topografía de inserción de catéter percutáneo, solicitándose hemocultivo, nuevamente positivo a S. epidermidis, por lo que se decide inicio de vancomicina. En este contexto se realiza diagnóstico de endocarditis sobre válvula nativa, en válvula tricúspide en corazón sin patología estructural, de acuerdo a lo criterios de Duke modificados (Figura 1). Se realiza tratamiento con vancomicina durante 6 semanas y control con ecocardiografía (Figura 2) (Tabla 1). Desaparición macroscópica de la vegetación a los 54 días de vida (Tabla 2).

Figura 1: Criterios de Duke para el diagnóstico de endocarditis infecciosa. Tomado y modificado de Capelli H, 2019. 

Figura 2: Imagen de la vegetación luego de 40 días de tratamiento antibiótico, 0,2 mm por 0,19 mm. 

Tabla 1: Resumen de paraclínica realizada. 

Tabla 2: Evolución ecocardiográfica de la vegetación. 

En este punto cabe destacar que dentro de los factores de riesgo para la endocarditis, además de tratarse de un paciente prematuro extremo con una internación prolongada, presentó múltiples vías centrales, que se sabe son uno de los factores de riesgo más importantes para el desarrollo de endocarditis. En resumen, mantuvo 4 días el catéter venoso umbilical, 5 días el arterial, 8 días una vía venosa percutánea en MSD (sitio en el que se constató el trayecto de linfangitis), tres vías periféricas para transfusiones de concentrados de glóbulos rojos.

Discusión

Los estafilococos son bacterias gram-positivas que se pueden dividir en dos grandes grupos: coagulasa positivos (estos producen una enzima que coagula el plasma oxalatado o citratado) y coagulasa negativos (no productores de la enzima antes mencionada)3.

Los Staphylococcus coagulasa negativos (SCN) son de los microorganismos más frecuentemente aislados en el laboratorio de microbiología1,2,4,9,10,14. Dentro de ellos, la especie más frecuentemente aislada es S. epidermidis, seguido de S. haemolyticus y S. saprophyticus1,3,10).

Cabe destacar que el S. epidermidis es el contaminante más importante en las muestras de hemocultivos, líquidos biológicos y exudados de heridas, por lo que su aislamiento debe ser interpretado con precaución, teniendo en cuenta las condiciones de extracción la muestra, la condición clínica del paciente y la presencia de factores de riesgo11. En concordancia con lo antes mencionado, el primer hemocultivo de nuestro paciente fue positivo para S. epidermidis, que en un inicio fue interpretado como contaminante, luego, dada la clínica del paciente, se realiza un nuevo hemocultivo que desarrolla el mismo microorganismo, y es entonces que se inicia el tratamiento.

La virulencia de SCN está dada fundamentalmente por la capacidad de algunas cepas de expresar adhesinas y formar una biopelícula en los dispositivos protésicos y catéteres, donde se forman microcolonias que crecen protegidas de la acción de los antimicrobianos, anticuerpos y otros mecanismos de defensa del huésped. Además, pueden producir enzimas que degradan los tejidos y ayudan a la persistencia de la infección1.

Los SCN causan infecciones graves en neonatos y su protagonismo como patógenos ha ido en aumento en los últimos tiempos. Esto se ha asociado en parte al avance de la tecnología médica, que, por un lado, ha permitido una mayor supervivencia de neonatos cada vez más inmaduros -lo que lleva a internaciones más prolongadas- y, por otro, permite la utilización de procedimientos avanzados que son nuevas fuentes de entrada para las infecciones5,6,7,14

Como agentes causantes de bacteriemias asociadas al uso de catéteres se han reportado infecciones de válvulas derivativas ventrículo-peritoneales y ventrículo-atriales, endocarditis en válvulas tanto nativas como protésicas, infecciones asociadas al empleo de otros dispositivos proteicos, infecciones de piel y parte blandas, etc1,3,4,6,7,14.

Existen muchos factores que favorecen el desarrollo de las infecciones en los neonatos, pero en cada centro es posible encontrar que el peso relativo de cada uno de estos factores es diferente5-7.

Volviendo a nuestro caso clínico, el paciente presentaba muchos de estos factores de riesgo, entre ellos se trata de un recién nacido preterido extremo, que requirió de una internación prolongada, del uso de APT y de múltiples accesos venosos.

En relación con la susceptibilidad antibiótica de estas bacterias, es variable en los diferentes hospitales y comunidades3.

La aparición de resistencias a los antibióticos entre los patógenos que infectan a los recién nacidos constituye un gran problema a nivel mundial y es más prevalente en patógenos nosocomiales y unidades con uso indiscriminado de antibióticos7,14. Muchos SCN aislados en infecciones nosocomiales (especialmente S. epidermidis y S. haemolyticus) son resistentes a múltiples antimicrobianos, con más del 80 % de resistencia a la meticilina. Se ha observado, además, una resistencia acompañante especialmente a la ciprofloxacina en ambas especies y a la eritromicina en S. haemolyticus. En concordancia con lo antes expuesto, el SCN cultivado en los hemocultivos de nuestro paciente poseía resistencia a múltiples antibióticos comúnmente utilizados en el medio, y únicamente era sensible a vancomicina. Este es otro punto en común con nuestro paciente, cuyos antibiogramas mostraron resistencia a múltiples antibióticos, y era sensible únicamente a vancomicina.

La vancomicina es uno de los antibióticos de uso empírico más frecuente, y entre los problemas de su excesivo uso se destaca la resistencia bacteriana de gérmenes Gram positivos2,9,10. Los enterococos resistentes a vancomicina y el S. aureus insensible a este fármaco son patógenos emergentes derivados del empleo generalizado de vancomicina. Aunque la administración de este fármaco no puede evitarse en las unidades neonatales donde el S. aureus resistente a meticilina es endémico, su empleo puede reducirse restringiendo el tratamiento empírico a los pacientes con una posibilidad elevada de infección grave por estafilococos coagulasa negativos (un recién nacido muy enfermo con un catéter intravascular permanente) y suspender su uso tras 2-3 días cuando los hemocultivos sean negativos. Cuando estén disponibles los resultados del antibiograma y no haya signos de afectación endovascular o del SNC, la clindamicina podría ser una alternativa idónea para el tratamiento de la bacteriemia no complicada y de las infecciones cutáneas y de partes blandas en el recién nacido14,15.

Existen ya algunos reportes aislados de S. epidermidis y S. haemolyticus resistentes a vancomicina y otros glucopéptidos1,2.

Se ha demostrado que el uso empírico de vancomicina no mejora la mortalidad a corto plazo ni reduce el tiempo de internación luego de un episodio de bacteriemia por SCN, por lo que su uso debería ser limitado, como ya hemos mencionado, a cuando se sospecha un germen meticilino resistente y guiado por los cultivos y la información de sensibilidad9. En nuestra unidad la vancomicina es un antibiótico de uso frecuente, en este caso el microorganismo era sensible únicamente a dicho antibiótico, pero en este punto y siguiendo los lineamientos mundiales quizá sea tiempo de plantear el uso de nuevos planes antibióticos.

Algunos trabajos plantean el inicio de antibioticoterapia empírica con combinaciones de antibióticos como oxacilina (betalactámico, de espectro reducido del grupo de las penicilinas, por lo que se indica en el tratamiento de infecciones causadas por bacterias Gram positivas, en particular las especies de estafilococos que suelen ser resistentes a otras penicilina) y gentamicina12, con los cuales han obtenido buenos resultados, pero hacen falta más estudios que avalen dicha práctica.

Conclusiones

Luego de lo expuesto anteriormente surge la interrogante: ¿cómo interpretar un hemocultivo positivo a un SCN?, ¿contaminante o patógeno?, ¿cuál es el rol del médico en disminuir la resistencia ATB y cómo hacerlo?

El significado clínico del hemocultivo depende de múltiples factores, por lo que deben tenerse en cuenta las condiciones de toma de la muestra, la condición clínica del paciente, su edad, peso y presencia de factores de riesgo para una infección por SCN (ejemplo catéteres venosos, alimentación parenteral, etc.), además de la prevalencia de dichos gérmenes en esa unidad en particular.

Otra variable a considerar es la aparición del mismo microorganismo en más de una muestra de hemocultivo. Se ha reportado además que los casos de contaminantes suelen desarrollarse más tardíamente en los caldos de hemocultivos. Es claro para nosotros que todos aquellos pacientes que presenten sintomatología en el contexto de un hemocultivo negativo deberán ser tratados, ya que, como en el caso de nuestro paciente, puede tratarse de una infección con potenciales complicaciones graves.

Las prácticas de administración de antimicrobianos, influyen en los tipos de microorganismos responsables de la sepsis neonatal y en sus patrones de resistencia, lo cual resulta evidente en este caso por el perfil de resistencia del microorganismo aislado. Numerosos estudios han mostrado un impacto positivo al realizar una estricta vigilancia del uso de antibióticos en las unidades de cuidados intensivos neonatales.

Bibliografía:

1. Fariña N, Carpinelli L, Samudio M, Guillén R, Laspina F, Sanabria R, et al. Staphylococcus coagulasa-negativa clínicamente significativos. Especies más frecuentes y factores de virulencia. Rev Chil Infectol 2013; 30(5):480-8. [ Links ]

2. Ceriani J, Fernández S, Márquez M, Garsd A, Mariani G. Evolución clínica en recién nacidos con presunción de sepsis nosocomial tratados con cefazolina o vancomicina: estudio de no inferioridad, aleatorizado, controlado. Arch Argent Pediatr 2014; 112(4):308-14. [ Links ]

3. Paniaguia D, Faingezicht I, Guevara J. Significado clínico de un hemocultivo positivo por un estafilococo coagulasa negativo. Rev Costarric Cienc Méd 1988; 9(4):15-8. [ Links ]

4. Nercelles P, Vernal S, Brenner P, Rivero P. Riesgo de bacteriemia asociada a dispositivos intravasculares estratificados por peso de nacimiento en recién nacidos de un hospital público de alta complejidad: seguimiento de siete años. Rev Chil Infectol 2015; 32(5):278-82. [ Links ]

5. Useche J, Núñez E, Torres H. Agentes implicados en infección neonatal nosocomial y patrones de sensibilidad antimicrobiana. Salus 2012; 16(3):33-9. [ Links ]

6. Rodríguez J, Fraga J, García C, Fernández J, Martínez I. Sepsis neonatal: indicadores epidemiológicos en relación con el peso del recién nacido y el tiempo de hospitalización. An Esp Pediatr 1988; 48(4):401-8. [ Links ]

7. Rodríguez Y, Álvarez A, Castillo A, López E, Rodríguez N, del Río O. Caracterización clínica, microbiológica y epidemiológica en neonatos con infecciones relacionadas con la atención sanitaria. Rev Cubana Pediatr 2016; 88(2):182-94. [ Links ]

8. Giachetto G, Telechea H, Speranza N, Andruskevicius M, Salazar S, Aramendi I, et al. Uso de vancomicina en servicios de internación pediátrica del Centro Hospitalario Pereira Rossell. Arch Pediatr Urug 2006; 77(2):118-24. [ Links ]

9. Ericson J, Thaden J, Cross H, Clark R, Fowler V, Benjamin D, et al. No survival benefit with empirical vancomycin therapy for coagulase-negative staphylococcal bloodstream infections in infants. Pediatr Infect Dis J 2015; 34(4):371-5. [ Links ]

10. Kloos W, Bannerman T. Update on clinical significance of coagulase-negative staphylococi. Clin Microbiol Rev 1994; 7(1):117-40. [ Links ]

11. Uruguay. Universidad de la República. Facultad de Medicina. Departamento de Bacteriología y Virología. Instituto de Higiene. Temas de bacteriología y virología médica. 3 ed. Montevideo: Oficina del Libro-FEFMUR, 2008. [ Links ]

12. Cantey J, Wozniak P, Pruszynski J, Sánchez P. Reducing unnecessary antibiotic use in the neonatal intensive care unit (SCOUT): a prospective interrupted time-series study. Lancet Infect Dis 2016; 16(10):1178-84. [ Links ]

13. Eichenwald E, Hansen A, Martin C, Stark A. Cloherty y Stark: Manual de neonatologia, 8 ed. Barcelona: Wolters Kluwer, 2017. [ Links ]

14. Stoll B, Shane A. Infecciones del recién nacido. In: Kliegman R, Geme J, Blum N, Shah S, Tasker R. Nelson Tratado de pediatría. 20 ed. Barcelona: Elsevier, 2017:951. [ Links ]

15. Capelli H, Santo M. Endocarditis infecciosa nativa. Med Infant 2019; 26(2):85-91. [ Links ]

Nota: Todos los autores declaran haber colaborado en forma significativa

Nota: Servicio Neonatología. Facultad de Medicina. CHPR

Nota: Trabajo inédito

Nota: Declaramos no tener conflicto de interés

Nota: Este trabajo ha sido aprobado unánimemente por el Comité Editorial

Recibido: 28 de Agosto de 2020; Aprobado: 08 de Abril de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons