SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.91 suppl.1Preventive measures for hospital-acquired infectionsHospital discharge author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Related links

Share


Archivos de Pediatría del Uruguay

Print version ISSN 0004-0584On-line version ISSN 1688-1249

Arch. Pediatr. Urug. vol.91  supl.1 Montevideo Dec. 2020  Epub Dec 01, 2020

https://doi.org/10.31134/ap.91.s1.12 

Pautas

Traslados de lactantes pequeños con infecciones respiratorias

Inter-hospital transfer of infants with respiratory infections

Transferência inter-hospitalar de bebês com infecções respiratórias

1Prof. Clínica Pediátrica. . Facultad de Medicina. UDELAR.

2Prof. Agdo. Clínica Pediátrica. . Facultad de Medicina. UDELAR.

3Prof. Clínica Pediátrica. . Facultad de Medicina. UDELAR.

4Prof. Unidad Cuidados Intensivo de Niños. Facultad de Medicina. UDELAR.

5Prof. Clínica Pediátrica. . Facultad de Medicina. UDELAR.

6Prof. Agda. Clínica Pediátrica. . Facultad de Medicina. UDELAR.

7Prof. Adj. Medicina Familiar. Facultad de Medicina. UDELAR.

8Adj. Dirección HP-CHPR. ASSE.

9Coordinadora Plan Invierno. . HP-CHPR. ASSE.

10Supervisora Área UCIN. . HP-CHPR. ASSE.

11Depto. Enfermería. HP-CHPR. ASSE.

12Lic. Enf. Depto. Enfermería. HP-CHPR. ASSE.

13 Prof. Adj. Cátedra Pediatría Intensiva de Niños. Facultad de Medicina. UDELAR.

14Asistente Clínica Pediátrica. Facultad de Medicina. UDELAR

15Supervisora CREA. HP-CHPR. ASSE.

16Supervisora CREA. HP-CHPR. ASSE.

17Asistente Clínica Pediátrica. Facultad de Medicina. UDELAR.

18Lic. Enf. Comité Infección Intrahospitalaria. HP-CHPR. ASSE.

19Prof. Agda. Clínica Pediátrica. Facultad de Medicina. UDELAR.

20Adj. Dirección General CHPR. ASSE.

21Médico. Depto. Patología Clínica. HP-CHPR. ASSE.

22Médico. Depto. Patología Clínica. HP-CHPR. ASSE.


Introducción

Los traslados pediátricos, ya sea inter o intrahospitalarios, deben tener una metódica bien definida. El cumplimiento de las etapas establecidas permite reducir las complicaciones y la morbilidad que se pueden generar.

Los componentes involucrados en esta metódica son: sector emisor, centro coordinador, equipo de traslado y sector receptor. La comunicación es imprescindible para lograr mantener la continuidad en la asistencia del paciente.

Se describen cinco fases en todo traslado:

Fase 1: Activación. Es la puesta en marcha de toda la logística, por parte del sector emisor, ante la necesidad de transportar a un niño hacia otro sector o centro. Debe existir una comunicación del hospital o sector emisor con el centro coordinador.

Fase 2: Contacto. El equipo de traslado y el sitio de destino es definido por el centro coordinador, que debe informarlo al hospital emisor para realizar el contacto entre los tres equipos asistenciales. El equipo de traslado y el hospital receptor deben conocer la historia del paciente, los datos patronímicos, el peso corporal, los exámenes de laboratorio realizados y el tratamiento instituido.

Fase 3: Preparación. De acuerdo a los datos aportados por el hospital o sector emisor, el equipo de traslado y el hospital o sector receptor preparan la unidad para el traslado y recepción del niño. Debe realizarse el esfuerzo por mantener, durante todo el proceso asistencial, el mismo nivel terapéutico que el paciente estaba recibiendo en el sector emisor. Para ello, los móviles de traslado tienen que contar con el equipamiento necesario para monitorización, sostén de la vía aérea (ventilador portátil, equipo de OAF portátil, equipo de VNI portátil, monitor portátil, baterías para todos los equipos, camilla adecuada para un traslado seguro, con todos los dispositivos que el paciente requiera) y personal entrenado (Figura 1).

Figura 1: Paciente estabilizado en tratamiento en OAF en el área de observación del Departamento de Emergencia Pediátrica. 

Fase 4: Estabilización. Este eslabón en la cadena asistencial es fundamental. El paciente con patología respiratoria habitualmente permite ser estabilizado previo a su traslado. Esta etapa puede estar a cargo del equipo del sector emisor, del equipo de traslado o de ambos. El contacto y comunicación previos permiten anticipar acciones en beneficio del paciente.

Fase 5: Transporte. Una vez estabilizado el paciente comienza el traslado en el móvil de un centro asistencial o sector, a otro. La comunicación con el hospital o sector receptor es fundamental. Es recomendable anticiparse a las complicaciones que puedan surgir durante el traslado, identificarlas precozmente y conocer su tratamiento. Todo cambio en la situación clínica debe ser comunicado (Figura 2).

Figura 2: Lactante con IRAB con oxigenoterapia de alto flujo. Traslado intrahospitalario. 

Fase 6: Recuperación. Comienza luego de la recepción del paciente por parte del equipo asistencial en el hospital o sector receptor. Se trata de la recuperación de todo el equipo, material y recursos humanos. Finaliza cuando se encuentren nuevamente en condiciones de realizar otro traslado.

Nota: Catalina Pírez, Gabriel Peluffo, Gustavo Giachetto, Amanda Menchaca, Walter Pérez, Héctor Telechea, Fabiana Morosini, Rosario Taboada: Médico Pediatra. Catalina Pírez: Integrante Depto. Pediatría y Especialidades. ASSE. Karina Machado: Médico Pediatra Coordinadora Asistencial Depto. Pediatría y Especialidades. Natalia Cristoforone: Médico. Especialista Medicina Familiar. Directora HP. CHPR. Mariela Alamilla, Victoria Acosta, Mabel Bruneto, Bárbara Toscano: Licenciada Enfermería Héctor Telechea: Médico Pediatra. UCIN. María Assandri: Unidad Gestión de camas. HP. CHPR. Bárbara Toscano: Unidad Capacitación. HP. CHPR. Eduardo Rompani, Martín Notejane: Médico Pediatra CREA. HP. CHPR. ASSE. Mónica Pujadas: Médico. Pediatra. Comité Infección Intrahospitalaria. HP. CHPR. ASSE. Pedro Cladera: Médico. Especialista Patología Clínica. Ex Jefe Depto. Patología Clínica. HP. CHPR. ASSE. Gabriela Algorta, Adriana Varela: Médico, Laboratorio Microbiología.

Nota: Colaboradores que suministraron información para este manuscrito: Clínicas Pediátricas. Dpto Pediatría. Facultad de Medicina. UDELAR. Elizabeth Assandri. Médico. Pediatra. Prof. Adj. Clínica Pediátrica. Depto. Pediatría. Facultad de Medicina. UDELAR. 0000-0001-5071-9062 Federica Badía. Médico. Pediatra. Prof. Adj. Clínica Pediátrica. Depto. Pediatría. Facultad de Medicina. UDELAR. 0000-0003-1434-6048 Nancy de Olivera. Médico. Pediatra. Prof. Adj. Clínica Pediátrica. Depto. Pediatría. Facultad de Medicina. UDELAR. 0000-0001-7682-7109 Margarita Halty. Ex Prof. Adj. Clínica Pediátrica. Depto. Pediatría. Facultad de Medicina. UDELAR. 0000-0003-0316-9269 Soledad Pandolfo. Prof. Adj. Clínica Pediátrica. Depto. Pediatría. Facultad de Medicina. UDELAR. 0000-0003-1933-2198 Lorena Pardo. Prof. Adj. Clínica Pediátrica. Depto. Pediatría. Facultad de Medicina. UDELAR. 0000-0002-4827-5893 Martín Vázquez. Prof. Adj. Clínica Pediátrica. Depto. Pediatría. Facultad de Medicina. UDELAR. 0000-0002-7916-167X Alejandra Vomero. Prof. Adj. Clínica Pediátrica. Depto. Pediatría. Facultad de Medicina. UDELAR. 0000-0002-4796-2624 Cristina Zabala. Prof. Adj. Clínica Pediátrica. Depto. Pediatría. Facultad de Medicina. UDELAR. 0000-0003-3413-7083 Carmina Alcaraz. Lic. Registros Médicos. Jefa Dirección Registros Médicos. HP. CHPR. ASSE. 0000-0002-7239-8826

Nota: Todos los autores declaran haber colaborado en forma significativa

Nota: Este trabajo ha sido aprobado unánimemente por el Comité Editorial

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons