SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.91 suppl.1Protocol for moderate-care hospital roomsSpecial techniques for treatments using non-invasive ventilation and high-flow nasal cannula author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Related links

Share


Archivos de Pediatría del Uruguay

Print version ISSN 0004-0584On-line version ISSN 1688-1249

Arch. Pediatr. Urug. vol.91  supl.1 Montevideo Dec. 2020  Epub Dec 01, 2020

https://doi.org/10.31134/ap.91.s1.6 

Pautas

Fisioterapia respiratoria en el tratamiento de niños con infecciones respiratorias agudas bajas

Respiratory physical therapy for children with acute low respiratory infections

Fisioterapia respiratória para crianças com infecções respiratórias agudas baixas

1Prof. Clínica Pediátrica. . Facultad de Medicina. UDELAR.

2Prof. Agdo. Clínica Pediátrica. . Facultad de Medicina. UDELAR.

3Prof. Clínica Pediátrica. . Facultad de Medicina. UDELAR.

4Prof. Unidad Cuidados Intensivo de Niños. Facultad de Medicina. UDELAR.

5Prof. Clínica Pediátrica. . Facultad de Medicina. UDELAR.

6Prof. Agda. Clínica Pediátrica. . Facultad de Medicina. UDELAR.

7Prof. Adj. Medicina Familiar. Facultad de Medicina. UDELAR.

8Adj. Dirección HP-CHPR. ASSE.

9Coordinadora Plan Invierno. . HP-CHPR. ASSE.

10Supervisora Área UCIN. . HP-CHPR. ASSE.

11Depto. Enfermería. HP-CHPR. ASSE.

12Lic. Enf. Depto. Enfermería. HP-CHPR. ASSE.

13 Prof. Adj. Cátedra Pediatría Intensiva de Niños. Facultad de Medicina. UDELAR.

14Asistente Clínica Pediátrica. Facultad de Medicina. UDELAR

15Supervisora CREA. HP-CHPR. ASSE.

16Supervisora CREA. HP-CHPR. ASSE.

17Asistente Clínica Pediátrica. Facultad de Medicina. UDELAR.

18Lic. Enf. Comité Infección Intrahospitalaria. HP-CHPR. ASSE.

19Prof. Agda. Clínica Pediátrica. Facultad de Medicina. UDELAR.

20Adj. Dirección General CHPR. ASSE.

21Médico. Depto. Patología Clínica. HP-CHPR. ASSE.

22Médico. Depto. Patología Clínica. HP-CHPR. ASSE.


Introducción

El licenciado en fisioterapia (LF) cumple diversas funciones en el tratamiento de niños hospitalizados por infecciones respiratorias agudas bajas (IRAB). Las más destacadas son:

  • - Contribuir con el resto del equipo de salud en la evaluación y control de los niños.

  • - Realizar maniobras de higiene canalicular en los que cursan cuadros exudativos.

  • - Prevenir y resolver atelectasias, evitando, en un alto porcentaje, la realización de procedimientos invasivos.

  • - Contribuir a la vigilancia para que la técnica de inhaloterapia se realice correctamente.

  • - Controlar la oxigenoterapia (colocación, descenso y retirada de oxígeno).

  • - Educar a los acompañantes en las maniobras de higiene e inhaloterapia de forma que al alta sean capaces de realizarlas correctamente en su domicilio.

  • - Contribuir con la vigilancia sistemática de niños hospitalizados por IRAB, evaluando los resultados terapéuticos, para generar conocimientos y programar la asistencia interdisciplinaria.

Rol de la fisioterapia respiratoria en la asistencia de niños con IRAB

Existen controversias acerca de los beneficios del uso de la fisioterapia respiratoria (FR) en casos de IRAB en pediatría. Algunas investigaciones demostraron que no contribuye a la mejoría clínica, mientras que otros autores sí reportaron beneficios. Estas controversias responden a la existencia de dos escuelas diferentes1,2).

La primera escuela de FR surgió en Inglaterra, es la escuela anglosajona, defensora de técnicas de percusión, vibración, drenaje postural y técnicas de espiración forzada. Existe gran influencia de esta escuela en países como Estados Unidos. Estas técnicas, denominadas técnicas convencionales de FR (cCPT), fueron desarrolladas en pacientes adultos, y luego trasladadas a niños. Considerar que el aparato respiratorio del niño se comporta igual al del adulto supone un gran error3).

La segunda gran escuela de FR tiene su origen en Francia (escuela francófona) y supone una antítesis a la anterior. Promueve el uso de las denominadas “nuevas técnicas de FR” (nCPT), que se asientan en las variaciones del flujo aéreo como elemento principal para movilizar las secreciones del tracto respiratorio. Están basadas en la fisiología y fisiopatología de la respiración del niño, y no conciben la realización de maniobras sin el conocimiento de la mecánica ventilatoria, ni la auscultación pulmonar. Estudios de investigación sustentan la base de estas nuevas técnicas que se realizan a través de la modificación de flujos espiratorios e inspiratorios. En niños con IRAB se utilizan técnicas de espiración lenta prolongada (ELPr), tos provocada (TP), y desobstrucción rinofaríngea retrógrada (DRR)4.

En el CHPR los LF realizan la higiene canalicular de niños con IRAB a través de las nCPT. Algunos estudios de investigación realizados con estas técnicas han demostrado cierta mejoría clínica en este tipo de pacientes.

Existen muy pocos estudios que cuenten con grupo control y que puedan documentar evidencia científica sobre los resultados de la FR. Algunas investigaciones han comparado los resultados de diferentes protocolos de atención (cCPT vs nCPT). Estos estudios demostraron diferencias estadísticamente significativas en ciertos parámetros clínicos analizados en pacientes que fueron sometidos al protocolo de técnicas de flujo lento (nCPT)5,6.

A partir de la Conferencia de Consenso en Kinesiterapia Respiratoria que se realizó en 1994 en Francia, se reconoció la eficacia de las variaciones del flujo espiratorio como método de desobstrucción bronquial y se comenzó a recomendar la utilización de este tipo de técnicas en niños con bronquiolitis (ELPr y TP), con argumentos de tipo clínico, mecánico y esteto-acústico.

Objetivos de la fisioterapia respiratoria en niños con IRAB7-10

Los principales objetivos de la FR en niños con IRAB son:

  • a) Eliminar la obstrucción y, consecuentemente, disminuir la hiperinsuflación causada por acumulación de secreciones.

  • b) Prevenir o resolver atelectasias causadas por tapones mucosos.

El logro de estos objetivos redundará en una mejoría en la relación ventilación/perfusión, principal alteración fisiopatológica desencadenante de hipoxia en las IRAB.

La maniobra a utilizar se define dependiendo de la edad y la localización de las secreciones. Es fundamental realizar una evaluación detallada del niño para determinar el tipo, grado y localización de la obstrucción.

La auscultación constituye la base de la exploración específica que debe realizar el técnico que realiza FR. Una auscultación cuidadosa permite establecer la indicación de una técnica, guía su aplicación y permite evaluar los resultados.

En caso de secreciones en las vías aéreas de mediano tamaño la maniobra por excelencia, para movilizar secreciones de esa zona, es la ELPr. Para vías aéreas intratorácicas proximales la técnica indicada es la TP y para vías aéreas altas la DRR, que se puede acompañar de instilación.

En niños con atelectasias instauradas es necesario utilizar maniobras instrumentales con el fin de reclutar alvéolos colapsados. La maniobra por excelencia para lograr ventilar esos alvéolos y movilizar los tapones mucosos que causan obstrucción es la hiperinsuflación manual con bolsa de reanimación. Esta técnica se utiliza en niños menores de 3 meses, ya que en niños mayores su movilidad espontánea dificulta la coordinación técnico-paciente necesaria para la realización correcta de la maniobra.

Bibliografía:

1. Oberwaldner B. Physiotherapy for airway clearance in paediatrics. Eur Respir J 2000; 15(1):196-204. [ Links ]

2. Postiaux G, Patte C, Louis J. Chest physiotherapy in bronchiolitis: arguments for a new approach. En: 6th International Congress on Pediatric Pulmonology, Lisbon, Feb-March 2004. [ Links ]

3. Fink JB. Positioning versus postural drainage. Respir Care 2002; 47(7):769-77. [ Links ]

4. Roqué M, Giné M, Granados C, Perrotta C, Vilaró J. Chest physiotherapy for acute bronchiolitis in paediatric patients between 0 and 24 months old. Cochrane Database Syst Rev 2016; 2(2):CD004873. [ Links ]

5. Espinoza C, Ferreti C, Manríquez P, Ciudad D. Efectos inmediatos de la fisioterapia respiratoria en el tratamiento ambulatorio del sindrome bronquial obstructivo. Rev Chil Enf Respir 2008; 24(4):347-8. [ Links ]

6. Gomes E, Postiaux G, Medeiros D, Monteiro K, Sampaio L, Costa D. Chest physical therapy is effective in reducing the clinical score in bronchiolitis: randomized controlled trial. Rev Bras Fisioter 2012; 16(3):241-7. [ Links ]

7. Postiaux G. Principales técnicas de fisioterapia de limpieza broncopulmonar en pediatría (manuales, no instrumentales). En: Postiaux G. Fisioterapia respiratoria en el niño. Madrid: McGraw HillInteramericana, 2001:139-241. [ Links ]

8. Dias C, Martins T, Faccio T, Costa L, Almeida de Souza J, Souza M. Efetividade e segurança da técnica de higiene brônquica: hiperinsuflação manual com compressão torácica. Rev Bras Ter Intensiva 2011; 23(2):190-8. [ Links ]

9. Godoy V, Mendonça N, Johnston C. Manual hyperinflation in airway clearance in pediatric patients: a systematic review. Rev Bras Ter Intensiva 2013; 25(3):258-62. [ Links ]

10. Paulus F, Binnekade J, Vroom M, Schultz M. Benefits and risks of manual hyperinflation in intubated and mechanically ventilated intensive care unit patients: a systematic review. Crit Care 2012; 16(4):R145. [ Links ]

Nota: Catalina Pírez, Gabriel Peluffo, Gustavo Giachetto, Amanda Menchaca, Walter Pérez, Héctor Telechea, Fabiana Morosini, Rosario Taboada: Médico Pediatra. Catalina Pírez: Integrante Depto. Pediatría y Especialidades. ASSE. Karina Machado: Médico Pediatra Coordinadora Asistencial Depto. Pediatría y Especialidades. Natalia Cristoforone: Médico. Especialista Medicina Familiar. Directora HP. CHPR. Mariela Alamilla, Victoria Acosta, Mabel Bruneto, Bárbara Toscano: Licenciada Enfermería Héctor Telechea: Médico Pediatra. UCIN. María Assandri: Unidad Gestión de camas. HP. CHPR. Bárbara Toscano: Unidad Capacitación. HP. CHPR. Eduardo Rompani, Martín Notejane: Médico Pediatra CREA. HP. CHPR. ASSE. Mónica Pujadas: Médico. Pediatra. Comité Infección Intrahospitalaria. HP. CHPR. ASSE. Pedro Cladera: Médico. Especialista Patología Clínica. Ex Jefe Depto. Patología Clínica. HP. CHPR. ASSE. Gabriela Algorta, Adriana Varela: Médico, Laboratorio Microbiología.

Nota: Colaboradores que suministraron información para este manuscrito: Clínicas Pediátricas. Dpto Pediatría. Facultad de Medicina. UDELAR. Elizabeth Assandri. Médico. Pediatra. Prof. Adj. Clínica Pediátrica. Depto. Pediatría. Facultad de Medicina. UDELAR. 0000-0001-5071-9062 Federica Badía. Médico. Pediatra. Prof. Adj. Clínica Pediátrica. Depto. Pediatría. Facultad de Medicina. UDELAR. 0000-0003-1434-6048 Nancy de Olivera. Médico. Pediatra. Prof. Adj. Clínica Pediátrica. Depto. Pediatría. Facultad de Medicina. UDELAR. 0000-0001-7682-7109 Margarita Halty. Ex Prof. Adj. Clínica Pediátrica. Depto. Pediatría. Facultad de Medicina. UDELAR. 0000-0003-0316-9269 Soledad Pandolfo. Prof. Adj. Clínica Pediátrica. Depto. Pediatría. Facultad de Medicina. UDELAR. 0000-0003-1933-2198 Lorena Pardo. Prof. Adj. Clínica Pediátrica. Depto. Pediatría. Facultad de Medicina. UDELAR. 0000-0002-4827-5893 Martín Vázquez. Prof. Adj. Clínica Pediátrica. Depto. Pediatría. Facultad de Medicina. UDELAR. 0000-0002-7916-167X Alejandra Vomero. Prof. Adj. Clínica Pediátrica. Depto. Pediatría. Facultad de Medicina. UDELAR. 0000-0002-4796-2624 Cristina Zabala. Prof. Adj. Clínica Pediátrica. Depto. Pediatría. Facultad de Medicina. UDELAR. 0000-0003-3413-7083 Carmina Alcaraz. Lic. Registros Médicos. Jefa Dirección Registros Médicos. HP. CHPR. ASSE. 0000-0002-7239-8826

Nota: Todos los autores declaran haber colaborado en forma significativa.

Nota: Este trabajo ha sido aprobado unánimemente por el Comité Editorial

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons