SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.91 suppl.1El laboratorio de microbiología en la estrategia de atención de niños hospitalizados por infecciones respiratorias agudas bajasProtocolo de actuación en salas de cuidados moderados índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Links relacionados

Compartir


Archivos de Pediatría del Uruguay

versión impresa ISSN 0004-0584versión On-line ISSN 1688-1249

Arch. Pediatr. Urug. vol.91  supl.1 Montevideo dic. 2020  Epub 01-Dic-2020

https://doi.org/10.31134/ap.91.s1.4 

Pautas

Protocolo de actuación en el primer nivel de atención y áreas de urgencia de niños de 1 a 24 meses con síndrome broncoobstructivo del lactante

Primary care protocol and emergency areas for 1-24-month-old infants with broncho obstructive syndrome

Protocolo de ação no primeiro nível de atendimento e áreas de emergência para crianças de 1 a 24 meses de idade com sindrome bronco obstrutiva infantil do lactante

1Prof. Clínica Pediátrica. Facultad de Medicina. UDELAR.

2Prof. Agdo. Clínica Pediátrica. Facultad de Medicina. UDELAR.

3Prof. Clínica Pediátrica. Facultad de Medicina. UDELAR.

4Prof. Unidad Cuidados Intensivo de Niños. Facultad de Medicina. UDELAR.

5Prof. Clínica Pediátrica. Facultad de Medicina. UDELAR.

6Prof. Agda. Clínica Pediátrica. Facultad de Medicina. UDELAR.

7Prof. Adj. Medicina Familiar. Facultad de Medicina. UDELAR.

8Adj. Dirección HP-CHPR. ASSE.

9Coordinadora Plan Invierno. HP-CHPR. ASSE.

10Supervisora Área UCIN. HP-CHPR. ASSE.

11Depto. Enfermería. HP-CHPR. ASSE.

12Lic. Enf. Depto. Enfermería. HP-CHPR. ASSE.

13 Prof. Adj. Cátedra Pediatría Intensiva de Niños. Facultad de Medicina. UDELAR.

14Asistente Clínica Pediátrica. Facultad de Medicina. UDELAR

15Supervisora CREA. HP-CHPR. ASSE.

16Supervisora CREA. HP-CHPR. ASSE.

17Asistente Clínica Pediátrica. Facultad de Medicina. UDELAR.

18Lic. Enf. Comité Infección Intrahospitalaria. HP-CHPR. ASSE.

19Prof. Agda. Clínica Pediátrica. Facultad de Medicina. UDELAR.

20Adj. Dirección General CHPR. ASSE.

21Médico. Depto. Patología Clínica. HP-CHPR. ASSE.

22Médico. Depto. Patología Clínica. HP-CHPR. ASSE.


Introducción

El protocolo de actuación que se resume en la Figura 1 se recomienda para el tratamiento del niño de 1 a 24 meses que consulta por síndrome broncoobstructivo del lactante (SBOL).

Evaluación y tratamiento inicial

La aplicación del triángulo de evaluación pediátrica (TEP) en los servicios de urgencia permite detectar, en el primer tiempo asistencial, qué niños requieren una atención inmediata. Esta herramienta establece si el paciente se encuentra estable, con tiempo para completar su evaluación, o inestable. En este último, la afectación del componente respiratorio lo clasifica como “dificultad respiratoria”, y la alteración de la respiración y el aspecto lo catalogan como “fallo respiratorio”, determinando la necesidad de aplicar medidas terapéuticas inmediatas, independientemente del lugar de atención. Esta evaluación inicial de los niños que consultan por síntomas respiratorios se complementa con la determinación de las constantes vitales, fundamentalmente frecuencia respiratoria, frecuencia cardíaca y oximetría de pulso1-4.

  • En todos los casos se recomiendan las siguientes medidas:

  • - Hidratación.

  • - Alimentación fraccionada.

  • - Posición para descansar a 45º.

  • - Desobstrucción nasal con suero fisiológico.

  • - Descenso de la fiebre con medidas físicas y antitérmicos (Figura 1).

Figura 1: Algoritmo de tratamiento de SBOL en niños de 1 a 24 meses. 

En el manejo de los niños con SBOL no hay evidencia que justifique el uso de:

  • - Antibioticoterapia.

  • - Bromuro de ipratropio.

  • - Antitusígenos o mucolíticos.

  • - Maniobras de percusión.

Tratamiento farmacológico1-3,5

El tratamiento dependerá del grado de obstrucción de la vía aérea, evaluado a través del score de Tal, modificado por Bello y Sehabiague, utilizado en nuestro medio (Tabla 1). Si no se dispone de oxímetro de pulso, se utilizará el score de Tal original que puntea con cianosis (Tabla 2).

Tabla 1: Score de Tal modificado por Bello y Sehabiague. 

Tabla 2: Score de Tal original, sin oximetría. 

Siempre que sea posible se recomienda hidratar por vía oral para una correcta fluidificación de secreciones respiratorias.

La corticoterapia no está indicada en la bronquiolitis (primer episodio de sibilancias), su uso se reserva para los pacientes que presentan SBOL recurrente (segundo episodio de sibilancias o posterior).

Se administra oxígeno suplementario cuando la saturación de oxígeno es menor a 95%, ventilando al aire. Debe considerarse en los pacientes que presentan intenso trabajo respiratorio como compensación para lograr una saturación de hemoglobina normal. La necesidad de aumentar la FiO2 puede ser transitoria o mantenerse en el tiempo.

Se define como respuesta positiva al tratamiento instituido, el descenso del score de Tal en dos puntos o más.

En niños con formas leves (score de Tal <4) el tratamiento puede realizarse en forma ambulatoria, ya que requieren un primer nivel de cuidados. Lo fundamental es mantener medidas generales. El uso de salbutamol inhalado no es de rutina.

En niños con formas moderadas (score de Tal entre 5 y 8) debe realizarse una prueba terapéutica. El objetivo principal es evitar la progresión a la falla respiratoria y la admisión hospitalaria de un grupo de pacientes que pueden tener respuesta positiva a estos fármacos. Si no se obtiene una respuesta positiva, no debe insistirse con el tratamiento farmacológico.

En la primera hora de tratamiento se administran 2 puff de salbutamol cada 20 minutos. Finalizada esta hora, debe revalorarse mediante el score de Tal.

Si el puntaje se mantiene entre 5 y 8, comienza la segunda hora de tratamiento con salbutamol 2 puff cada 20 minutos. Si se trata del segundo episodio o más de obstrucción bronquial, se agrega prednisolona v/o a 2 mg/kg de peso corporal. Finalizada la segunda hora de tratamiento, se objetiva nuevamente el grado de obstrucción bronquial mediante el score de Tal.

Si el puntaje se mantiene entre 5 y 8, comienza la tercera hora de tratamiento con adrenalina nebulizada (2,5 ml de adrenalina 1/1.000 + 1,5 ml de suero fisiológico), durante 5 minutos, a un flujo de 7 L/min. Al finalizar el tratamiento con adrenalina se revalorará con la aplicación del score de Tal.

En los pacientes que presentan el primer episodio de sibilancias (en los que el diagnóstico es bronquiolitis), que son asistidos o derivados al Departamento de Emergencia Pediátrica del Centro Hospitalario Pereira Rossell (DEP-CHPR), luego de completar la tercera hora de tratamiento, sin respuesta positiva, se realizará la cuarta hora de tratamiento con una serie de tres nebulizaciones con suero salino hipertónico al 3% (4 ml + 10 gotas (2,5 mg)) de salbutamol cada 30 minutos (total 1 hora y 30 minutos)6,7.

En cualquier momento, si el paciente tiene respuesta positiva al tratamiento con un score de Tal <4, se otorga el alta a domicilio con salbutamol por inhalador de dosis medida (IDM), y corticoides si los requirió. Debe explicarse a los padres o cuidadores los signos de reconsulta y debe recomendarse un control en Policlínica a las 24 horas6.

En las formas severas (score de Tal >9) se inicia el tratamiento de acuerdo al algoritmo. De estar disponible, se inicia en forma precoz el tratamiento de soporte respiratorio7.

En forma concomitante y paralela al tratamiento farmacológico, se evaluará la necesidad de implementar medidas de soporte respiratorio (Figura 2). La oxigenoterapia de alto flujo (OAF) está indicada en pacientes con score de Tal >8 de inicio, con score de Tal >6 mantenido luego de iniciado el tratamiento farmacológico, o con apneas. De no haber respuesta adecuada, se valorará el inicio de ventilación no invasiva (VNI), ya sea en modalidad CPAP o BiPAP, mediante pieza nasal en niños con peso menor a 6 kg, o con interfase nasobucal en niños con peso mayor a 6 kg8-10.

Figura 2: Soporte respiratorio en niños con SBOL. 

Hay evidencias nacionales e internacionales sobre el impacto de la implementación precoz de estas técnicas desde la urgencia en la disminución de la necesidad de ingreso a unidad de cuidados intensivos (UCI) y asistencia ventilatoria mecánica (AVM) en estos pacientes, sobre todo en los más pequeños. Se considerará de acuerdo a la disponibilidad de cada servicio la aplicación de VNI en los pacientes sin franca mejoría, siguiendo el concepto de soporte respiratorio progresivo8-10.

Para el traslado del paciente con fallo respiratorio desde la urgencia a su destino, se mantendrá en todo momento el soporte respiratorio con el cual el paciente logró su estabilidad. Es necesario contar con un equipo de traslado que permita aplicar OAF y saturómetro de pulso portátil de forma de no descender el nivel de cuidados y monitorizar al paciente.

En todo momento, si el paciente presenta criterios de severidad (clínicos: depresión de conciencia, falla hemodinámica, mala dinámica respiratoria; de laboratorio: acidosis respiratoria o mixta con pH menor a 7,2, pCO2 en ascenso progresivo) debe ser asistido en un sector de mayor complejidad, de acuerdo a sus respectivos protocolos. La constatación de pCO2 elevada por encima de 50 mmHg en forma aislada no debe constituir por sí misma un criterio de ingreso a UCI; siempre debe evaluarse en forma evolutiva y en el conjunto de la valoración clínica del paciente.

Si se constata respuesta positiva pero el paciente mantiene criterios de ingreso hospitalario (requerimientos de O2, score de Tal >4 a pesar de respuesta o factores de riesgo), ingresará con el fármaco al cual respondió, en forma reglada; de no haber respuesta a ningún fármaco de la secuencia, no se justifica mantenerlo. Debe considerarse siempre la presencia de factores de riesgo de enfermedad grave al momento de definir el destino del paciente6).

Si no hay respuesta, el paciente ingresa a cuidados moderados siguiendo el protocolo de actuación a nivel hospitalario, durante su estadía en emergencia debe mantenerse el tratamiento de acuerdo a la respuesta individual6.

La radiografía de tórax debe ser considerada en todos los pacientes con falla respiratoria. En los menores de 3 meses, en los que se plantean diagnósticos diferenciales y en los que se sospechan complicaciones, debe realizarse tan pronto sea posible7.

Se extraerá una muestra de secreciones por aspirado nasofaríngeo para detección de antígenos virales. En el paciente grave que ingresa a áreas de mayor complejidad se solicitarán exámenes de laboratorio: hemograma, reactantes de fase aguda, gasometría (preferentemente venosa), ionograma para evaluación de la ventilación y del medio interno.

Bibliografía:

1. Castaño C, Rodríguez S. GAP 2013: manejo de la bronquiolitis. Actualización 2019. Buenos Aires: Hospital de Pediatría Garrahan, 2019. Disponible en: http://www.garrahan.gov.ar/PDFS/gap_historico/Manejo_de_la_Bronquiolitis.pdf. Consulta: 22 febrero 2019. [ Links ]

2. Coates B, Camarda L, Goodman D. Sibilancias, bronquiolitis y bronquitis. En: Kleigman R, Stanton B, St Geme J, Schor NF. Nelson: tratado de pediatría. 20 ed. Madrid: Elsevier, 2016:2141-5. [ Links ]

3. Scottish Intercollegiate Guidelines Network. Bronchiolitis in children: a national clinical guideline. Edinburgh: SIGN, 2006. Disponible en: www. sign.ac.uk. Consulta: 22 febrero 2019. [ Links ]

4. The Pediatric Emergency Medicine Resource. American Academy of Pediatrics, American College of Emergency Physicians. APLS. 5 ed. Burlington MA: Jones & Bartlett Learning, 2011. [ Links ]

5. Bello O, Sehabiague G, Benítez P, López A, Lojo R. Síndrome bronquial obstructivo del lactante. manejo ambulatorio: experiencia en la unidad de terapia inhalatoria del Departamento de Emergencia Pediátrica del Centro Hospitalario Pereira Rossell. Arch Pediatr Urug 2001; 72(1):12-7. [ Links ]

6. Morosini F, Dalgalarrondo A, Gerolami A, Díaz S, Huguet A, Mele S, et al. Estrategia de hospitalización abreviada en el síndrome bronquial obstructivo del lactante: experiencia de tres años en unidades de terapia inhalatoria. Arch Pediatr Urug 2012; 83(2):103-10. [ Links ]

7. National Institute for Health and Care Excellence. Bronquiolitis: diagnosis and management. NICE guideline. June 2015. Disponible en: https://www.nice.org.uk/guidance/ng9. Consulta: 22 febrero 2019. [ Links ]

8. Milési C, Boubal M, Jacquot A, Baleine J, Durand S, Odena M, et al. High-flow nasal cannula: recommendations for daily practice in pediatrics. Ann Intensive Care 2014; 4:29. [ Links ]

9. Morosini F, DallOrso P, Alegretti M, Alonso B, Rocha S, Cedrés A, et al. Impacto de la implementación de oxigenoterapia de alto flujo en el manejo de la insuficiencia respiratoria por infecciones respiratorias agudas bajas en un departamento de emergencia pediátrica. Arch Pediatr Urug 2016; 87(2): 87-94. [ Links ]

10. Wing R, James C, Maranda L, Armsby C. Use of high-flow nasal cannula support in the emergency department reduces the need for intubation in pediatric acute respiratory insufficiency. Pediatr Emerg Care 2012; 28(11): 1117-23. [ Links ]

Nota: Catalina Pírez, Gabriel Peluffo, Gustavo Giachetto, Amanda Menchaca, Walter Pérez, Héctor Telechea, Fabiana Morosini, Rosario Taboada: Médico Pediatra. Catalina Pírez: Integrante Depto. Pediatría y Especialidades. ASSE. Karina Machado: Médico Pediatra Coordinadora Asistencial Depto. Pediatría y Especialidades. Natalia Cristoforone: Médico. Especialista Medicina Familiar. Directora HP. CHPR. Mariela Alamilla, Victoria Acosta, Mabel Bruneto, Bárbara Toscano: Licenciada Enfermería Héctor Telechea: Médico Pediatra. UCIN. María Assandri: Unidad Gestión de camas. HP. CHPR. Bárbara Toscano: Unidad Capacitación. HP. CHPR. Eduardo Rompani, Martín Notejane: Médico Pediatra CREA. HP. CHPR. ASSE. Mónica Pujadas: Médico. Pediatra. Comité Infección Intrahospitalaria. HP. CHPR. ASSE. Pedro Cladera: Médico. Especialista Patología Clínica. Ex Jefe Depto. Patología Clínica. HP. CHPR. ASSE. Gabriela Algorta, Adriana Varela: Médico, Laboratorio Microbiología.

Nota: Colaboradores que suministraron información para este manuscrito: Clínicas Pediátricas. Dpto Pediatría. Facultad de Medicina. UDELAR. Elizabeth Assandri. Médico. Pediatra. Prof. Adj. Clínica Pediátrica. Depto. Pediatría. Facultad de Medicina. UDELAR. 0000-0001-5071-9062 Federica Badía. Médico. Pediatra. Prof. Adj. Clínica Pediátrica. Depto. Pediatría. Facultad de Medicina. UDELAR. 0000-0003-1434-6048 Nancy de Olivera. Médico. Pediatra. Prof. Adj. Clínica Pediátrica. Depto. Pediatría. Facultad de Medicina. UDELAR. 0000-0001-7682-7109 Margarita Halty. Ex Prof. Adj. Clínica Pediátrica. Depto. Pediatría. Facultad de Medicina. UDELAR. 0000-0003-0316-9269 Soledad Pandolfo. Prof. Adj. Clínica Pediátrica. Depto. Pediatría. Facultad de Medicina. UDELAR. 0000-0003-1933-2198 Lorena Pardo. Prof. Adj. Clínica Pediátrica. Depto. Pediatría. Facultad de Medicina. UDELAR. 0000-0002-4827-5893 Martín Vázquez. Prof. Adj. Clínica Pediátrica. Depto. Pediatría. Facultad de Medicina. UDELAR. 0000-0002-7916-167X Alejandra Vomero. Prof. Adj. Clínica Pediátrica. Depto. Pediatría. Facultad de Medicina. UDELAR. 0000-0002-4796-2624 Cristina Zabala. Prof. Adj. Clínica Pediátrica. Depto. Pediatría. Facultad de Medicina. UDELAR. 0000-0003-3413-7083 Carmina Alcaraz. Lic. Registros Médicos. Jefa Dirección Registros Médicos. HP. CHPR. ASSE. 0000-0002-7239-8826

Nota: Todos los autores declaran haber colaborado en forma significativa.

Nota: Este trabajo ha sido aprobado unánimemente por el Comité Editorial.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons