SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.91 número4Miocardiopatía arritmogénica del ventrículo derecho en pediatríaComentario sobre: Lower Versus Traditional Treatment Threshold for Neonatal Hypoglycemia van Kempen A, Eskes P, Nuytemans D, et al. N Engl J Med. 2020;382(6):534-544. doi:10.1056/NEJMoa1905593 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Links relacionados

Compartir


Archivos de Pediatría del Uruguay

versión impresa ISSN 0004-0584versión On-line ISSN 1688-1249

Arch. Pediatr. Urug. vol.91 no.4 Montevideo  2020  Epub 01-Ago-2020

https://doi.org/10.31134/ap.91.4.7 

Informe

Traslado sanitario de niños con condiciones de salud que amenazan o limitan sus vidas portadores de traqueostomía

Sanitary transfer of children with tracheostomy with life threatening or limiting conditions

Transferência de crianças com traqueostomia com condições de saúde de ameaça ou risco de vida

1Asistente Clínica Pediátrica. Facultad de Medicina. UDELAR.

2Lic. Enf. Centro Tratamiento intensivo pediátrico. Hospital Policial.

3Prof. Agda. Clínica Pediátrica A. Facultad de Medicina. UDELAR. Correo electrónico: mercedes.bernada@gmail.com

4Prof. Emergencia Pediátrica. Facultad de Medicina. UDELAR.

5Prof. Neonatología. Facultad de Medicina. UDELAR.

6Prof. Terapia intensiva pediátrica. Facultad de Medicina. UDELAR.

7Prof. Clínica Pediátrica. Facultad de Medicina. UDELAR.

8Prof. Agda Clínica Pediátrica. Facultad de Medicina. UDELAR.

9Jefe Depto. Otorrinolaringología. HP. CHPR. ASSE.

10Pediatra. Depto. Emergencia Pediátrica. HP. CHPR. ASSE


Introducción

En Uruguay, al igual que en el resto del mundo, los avances de la medicina y la aplicación de nuevas tecnologías, entre otras variables, han mejorado la sobrevida de los niños(*) con enfermedades o condiciones de salud graves, disminuyendo las tasas de mortalidad en todos los grupos etarios1. En forma paralela, en los distintos escenarios de atención pediátrica se percibe un aumento del número de pacientes con condiciones de salud crónicas complejas que amenazan o limitan sus vidas y que tienen necesidades especiales de atención en salud2,3.

Muy frecuentemente estos niños y adolescentes son portadores, en forma permanente o transitoria, de uno o más dispositivos de tecnología médica, como traqueostomía, gastrostomía, dispositivos de soporte ventilatorio, etc.4,5.

Particularmente en relación con los niños portadores de traqueostomía o soporte ventilatorio, o ambos, los equipos interdisciplinarios de cuidados paliativos pediátricos y otros, desarrollan una importante tarea de educación a los padres, cuidadores y a profesionales involucrados en la atención, entrenándolos para el manejo de éstos, incluidas las medidas iniciales a realizar frente a la aparición de complicaciones. De esta manera, los niños son dados de alta de la internación, cuando sus padres o cuidadores cuentan con los recursos materiales y las competencias básicas para el manejo en el hogar.

Para garantizar la continuidad asistencial de estos niños, en forma segura, es necesario que en todos los escenarios donde se asisten exista una infraestructura básica: acceso a fuente de oxígeno, dispositivo para realizar aspiración, material de reanimación, etc; competencias apropiadas de los cuidadores para realizar aspiración de secreciones respiratorias, cambio de cánula de traqueostomía, maniobras de reanimación básica, etcétera, y diseño de procedimientos especiales como: listados de materiales necesarios en las áreas de atención, protocolos de manejo de la traqueostomía (aspiración de secreciones, sujeción y cambios de cánula, cuidados del traqueostoma y la piel, etcétera), protocolos relativos a las condiciones de traslado, etcétera6.

La complejidad de la asistencia de estos niños con diversas comorbilidades determina también la necesidad de múltiples controles para estudios o tratamientos con los especialistas involucrados en su atención. Esto ocasiona al menos dos importantes consecuencias para la gestión de la atención. Por un lado, la necesidad de un coordinador o equipo coordinador del cuidado, de manera de racionalizar dichas consultas en un mismo día, “símil hospital de día”, o, cuando esto no es posible, implementar una hospitalización breve para la concreción del conjunto de las evaluaciones o tratamientos. Pero para hacer posible dichas consultas u hospitalizaciones, estos pacientes requieren ser trasladados desde un centro asistencial a otro, o, desde y hacia el domicilio. Cuando los traslados son parte del circuito asistencial de los pacientes (egreso hospitalario, concurrencia para hospitalización, consultas o tratamientos), aún cuando el destino o lugar de partida del traslado sea el hogar, son responsabilidad del sistema de salud. En todos ellos, el equipo profesional debe evaluar el riesgo y garantizar, al paciente y su familia, la continuidad en una asistencia segura, de calidad, y acorde al riesgo definido.

Es conocido que los traslados de pacientes generan de por sí una serie de incidencias mecánicas que pueden actuar desfavorablemente, descompensando la situación basal o aumentando la morbimortalidad7-11. La (Tabla 1) describe las posibles complicaciones determinadas por el traslado sanitario de pacientes pediátricos.

Tabla 1: Consecuencias fisiopatológicas y clínicas de los traslados sanitarios de pacientes pediátricos7-11

Categorización del riesgo para el traslado

El traslado sanitario de un niño portador de traqueostomía exige, en todos los casos, la evaluación clínica juiciosa de la condición general del niño para determinar el nivel de riesgo y el tipo de traslado necesario. La presencia de uno o más de los siguientes factores aumentan la posibilidad de ocurrencia de una complicación difícil de resolver durante el traslado, si no se cuenta con los profesionales capacitados y los recursos materiales apropiados: vía aérea de difícil manejo, hipotonía, cuello corto, infección respiratoria, comorbilidades (miopatía, antecedente de cianosis con los cambios de cánula), etcétera. La (Tabla 2) presenta una propuesta de categorización del riesgo y tipo de traslado recomendado, según la opinión de los autores.

Tabla 2: Guía para la estadificación de niveles de riesgo para el traslado asistencial de niños con traqueostomía y modalidad de traslado recomendada. 

Se define como traslado de alta complejidad o especializado el brindado a pacientes que necesitan cuidados especiales durante el mismo y que por su cuadro clínico requieren de asistencia de personal médico y de enfermería9. De acuerdo al decreto N° 319/016, si la distancia a recorrer es superior a los 400 km a dicha dotación, se deberá incorporar otro chofer y/o enfermero. En el caso en que el traslado se realice entre dos centros asistenciales, en todos los casos se debe realizar una coordinación entre los equipos asistenciales involucrados12,13.

La (Tabla 3) describe los recursos materiales necesarios para el traslado sanitario terrestre seguro de niños con condiciones de salud que amenazan o limitan sus vidas portadores de traqueostomía y la (Tabla 4) las medidas recomendadas a realizar en forma previa y durante los traslados14.

Tabla 3: Recursos materiales necesarios para el traslado sanitario de niños portadores de traqueostomía con condiciones de salud que amenazan o limitan sus vidas. 

Tabla 4: Medidas recomendadas a realizar en forma previa y durante el traslado sanitario especializado de niños portadores de traqueostomía. 

Conclusiones

En el marco del circuito asistencial, el traslado de niños con condiciones de salud que amenazan o limitan sus vidas, portadores de traqueostomía, es responsabilidad del equipo de salud y este debe garantizar la continuidad asistencial en forma segura y de calidad.

Los niños portadores de traqueostomía presentan diferentes niveles de riesgo de complicaciones durante los traslados, por lo que es necesaria una evaluación personalizada y pormenorizada para determinar el tipo de traslado adecuado.

En caso de presentar factores de riesgo para sufrir complicaciones, el traslado debe realizarse bajo la forma de traslado especializado.

Se describen los recursos materiales, humanos y las competencias imprescindibles para garantizar un traslado seguro acorde a las necesidades de los niños.

Bibliografía:

1. McPherson M, Arango P, Fox H, Lauver C, McManus M, Newacheck P, et al. A new definition of children with special health care needs. Pediatrics 1998; 102(1 Pt 1):137-40. [ Links ]

2. Uruguay. Ministerio de Salud Pública. Comunicación: mortalidad infantil. Uruguay mantiene baja mortalidad infantil con 11 fallecimientos menos en 2018 respecto de 2017. Montevideo: MSP, 2019. Disponible en: https://www.gub.uy/ministerio-salud-publica/comunicacion/noticias/uruguay-mantiene-baja-mortalidad-infantil-con-11-fallecimientos-menos-en-2018. Consulta: 10 diciembre 2019. [ Links ]

3. World Health Organization. Palliative care. Geneva: WHO, 2020. Disponible en: https://www.who.int/cancer/palliative/en/. Consulta: 10 diciembre 2019. [ Links ]

4. Franchi R, Baldovino R, Guerra M, Chauvie D, Beatriz R, Payseé S, et al. Traqueostomía en el niño críticamente enfermo: experiencia de 25 años de una unidad de cuidados intensivos pediátricos. Arch Pediatr Urug 2016; 87(2):95-8. [ Links ]

5. Kirk S, Glendinning C. Developing services to support parents caring for a technology-dependent child at home. Child Care Health Dev 2004; 30(3):209-18. [ Links ]

6. O'Neil J, Hoffman B. Transporting children with special health care needs. Pediatrics 2019; 143(5):e20190724. doi: 10.1542/peds.2019-0724 [ Links ]

7. Perales J, Carrasco J, Congost S, Odriozola M, Vara M, Lalaguna P, et al. Características de los traslados pediátricos urgentes de un hospital de segundo nivel: desde lo que tenemos y hacia lo que queremos. Acta Pediatr Esp 2016; 74(6):e110-8. [ Links ]

8. Castellano S, Codermatz M, Orsi M, Rasetto M, Sarli M. Consenso sobre traslado de niños críticamente enfermos. Arch Argent Pediatr 2000; 98(6):415-26. [ Links ]

9. España. Junta de Andalucía. Consejería de Salud. Servicio Andaluz de Salud. Dirección General de Asistencia Sanitaria. Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias. Traslado de enfermos críticos protocolos de transporte secundario y primario. Sevilla: Servico andaluz de Salud, 2000. Disponible en: http://www.epes.es/wp-content/uploads/Traslado-Pacientes-Criticos.pdf. Consulta: 10 diciembre 2019. [ Links ]

10. American Academy of Pediatrics. Committee on Injury, Violence and Poison Prevention. Child passenger safety. Pediatrics 2011; 127(4):e1050-66. Disponible en: https://pediatrics.org/cgi/content/full/127/4/e1050. Consulta: 15 noviembre 2010. [ Links ]

11. Moreno J, Thió M, Salguero E, Rite S, Fernández J, Echaniz I, et al. Recomendaciones sobre transporte neonatal. An Pediatr (Barc) 2013; 79(2):117.e1-7. doi: 10.1016/ j.anpedi.2012.12.005 [ Links ]

12. Decreto N° 319/016. Determinación de las condiciones y requisitos que deben cumplir las empresas que brindan servicios de traslados de pacientes Montevideo, 13 de octubre de 2010. [ Links ]

13. Intendencia Municipal de Montevideo. Digesto Departamental. Vol. V Tránsito y transporte, Libro V del transporte. Parte legislativa: título I de los servicios privados de interés público. Capítulo I del transporte de personas. Sección VI de las ambulancias. Artículo D.860.9 de las categorías. Disponible en: http://normativa.montevideo.gub.uy/articulos/65238#articulo_65774. Consulta: 10 diciembre 2019. [ Links ]

14. García A, Giachetto G, Pujadas M. Recomendaciones para el manejo de la embarazada, recién nacido y niño con infección COVID- 19: recomendaciones elaboradas por grupo interdisciplinario inter-sociedades científicas e intercátedras de Uruguay. Versión de 25 de marzo de 2020. Montevideo: UDELAR, Facultad de Medicina, 2020. Disponible en: http://www.fmed.edu.uy/sites/default/files/decanato/Recomendaciones%20COVID%2019%20Embarazada%2C%20RN%20y%20Ni%C3%B1os%20final.pdf. Consulta: 15 abril 2020. [ Links ]

Nota: * En el marco de este documento siempre que se refiere niños, significa niños, niñas y adolescentes.

Nota: Todos los autores declaran haber colaborado en forma significativa

Nota: Facultad de Medicina. UDELAR. CHPR. ASSE.

Nota: Leticia Fuentes: Pediatra. UCPP. CHPR. Diploma Estabilización y traslado pediátrico y neonatal.

Nota: Mercedes Bernadá: Coordinadora UCPP. CHPR.

Nota: Javier Prego: Jefe Depto. Emergencia Pediátrica. HP. CHPR. ASSE. Director Diplomatura Estabilización y traslado pediátrico y neonatal.

Nota: Daniel Borbonet: Director Diplomatura Estabilización y traslado pediátrico y neonatal. Jefe Depto. Neonatología. CHPR.

Nota: Amanda Menchaca: Directora UCIN. CHPR. ASSE. Directora Diplomatura Estabilización y traslado pediátrico y neonatal.

Nota: Catalina Pirez: Directora Clínica pediátrica A.

Nota: Catalina Pinchak: Responsable Especialidad Neumología Pediátrica. UDELAR.

Nota: Trabajo inédito.

Nota: Declaramos no tener conflicto de interés.

Nota: Este artículo ha sido aprobado unánimemente por el Comité Editorial

Recibido: 20 de Mayo de 2020; Aprobado: 01 de Junio de 2020

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons