SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número1Perfil de liberación de biomarcadores miocárdicos en pacientes con enfermedades hemato-oncológicas que reciben trasplante de progenitores hematopoyéticosCoartación de aorta en pediatría: características clínicas de niños y adolescentes asistidos en el Centro Hospitalario Pereira Rossell índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Links relacionados

Compartir


Revista Uruguaya de Cardiología

versión impresa ISSN 0797-0048versión On-line ISSN 1688-0420

Rev.Urug.Cardiol. vol.38 no.1 Montevideo  2023  Epub 01-Jun-2023

https://doi.org/10.29277/cardio.38.1.3 

Artículos originales

Análisis ajustado de la mortalidad operatoria en cirugía cardíaca de adultos en Uruguay; 14 años de aplicación y validación del EuroSCORE I ajustado por el Fondo Nacional de Recursos

Adjusted analysis of operative mortality in cardiac surgery of adults in Uruguay, 14 years of application and validation of EuroSCORE I by the Fondo Nacional de Recursos

Análise ajustada da mortalidade operatória em cirurgia cardíaca de adultos no Uruguai, 14 anos de aplicação e validação do EuroSCORE I pelo Fondo Nacional de Recursos

1. Fondo Nacional de Recursos. Montevideo, Uruguay.

2. Profesor Adjunto Departamento de Métodos Cuantitativos, Facultad de Medicina, Universidad de la República.

aperna@fnr.gub.uy


Resumen:

Introducción:

la mortalidad posoperatoria ha sido el indicador principal de los resultados a corto y mediano plazo en la evaluación de la cirugía cardíaca. Una forma de analizar dicho evento es mediante los modelos de ajuste del riesgo que identifican variables que predicen su ocurrencia. Uno de los más utilizados es el EuroSCORE I que pro-porciona la probabilidad de morir de cada individuo y que está constituido por 18 variables de riesgo.

Objetivos:

presentar los resultados de la aplicación y la validación del modelo EuroSCORE I en Uruguay entre los años 2003 y 2020.

Metodología:

inicialmente se desarrolló una validación externa del EuroSCORE I en la población uruguaya adulta tomando como población de referencia la intervenida entre los años 2003 y 2006. Una vez que se validó el EuroSCORE I, este se aplicó prospectivamente durante los años 2007 al 2020 en su versión original y con el ajuste desarrollado con población del período 2003-2006.

Resultados:

la aplicación del modelo original encontró que hubo 5 años en los que la razón de mortalidad observada y esperada (MO/ME) fue significativamente mayor que 1. En el período 2007-2020 el EuroScore I no calibró en 6 oca-siones, y fue aplicada la versión ajustada en la evaluación de las instituciones de medicina altamente especializada. La aplicación del modelo ajustado mostró una buena calibración para el período 2007-2020, salvo en el año 2013, y mostró una buena discriminación (área bajo la curva ROC) en todo el período evaluado.

Conclusiones:

las escalas de riesgo son herramientas metodológicas y estadísticas que tienen gran utilidad para la toma de decisiones en salud. Este trabajo tiene como fortaleza el de presentar datos nacionales aplicando un modelo de riesgo ampliamente utilizado en todo el mundo, lo que nos permite comparar nuestros resultados con los obte-nidos a nivel internacional (EuroSCORE I logístico original) y, por otro lado, evaluar la performance comparativa interna a lo largo de un largo período de tiempo (EuroSCORE I logístico ajustado). Para el futuro resta el desafío de comparar estos resultados, ya sea con un modelo propio o con otros internacionales de elaboración más reciente.

Palabras clave: euroscore; cirugía cardiaca; mortalidad operatoria; score logístico

Summary:

Introduction:

postoperative mortality has been the main indicator of short- and medium-term results in the eva luation of cardiac surgery. One way to analyze such outcomes is through risk adjustment models that identify varia bles that predict the occurrence. One of the most used is the EuroSCORE I, which provides the probability of death for each individual and is made up of 18 risk variables.

Objectives:

present the results of the application and validation of the EuroSCORE I model in Uruguay between 2003 and 2020.

Methodology:

initially, an external validation of the EuroSCORE I was developed in the Uruguayan adult popula tion, taking as reference population the intervened population between 2003 and 2006. Once the EuroSCORE I was validated, it was applied prospectively during the years 2007 to 2020 in its original version and with the adjustment developed with the population of the period 2003 to 2006.

Results:

the application of the original model found that there were 5 years during which the observed versus ex pected mortality ratio (OM/ME) was significantly greater than 1. In the period 2007 to 2020, the EuroScore I did not calibrate on 6 occasions, the adjusted version being applied in the evaluation of highly specialized medicine institu tions. The application of the adjusted model showed a good calibration for the period 2007-2020 except in the year 2013 and showed good discrimination (area under the ROC curve) throughout the evaluated period.

Conclusions:

risk scales are methodological and statistical tools that are very useful for decision-making in health care. This work has the strength of presenting national data applying a risk model widely used across the world, which allows it to be compare with results at an international level (original logistical Euroscore I) and, on the other hand, to evaluate the internal comparative performance over long period of time (adjusted logistic Euroscore I). Up next is the challenge of comparing these results either with our own model or with other more recent international ones.

Key words: euroscore; heart surgery; operative mortality; logistics score

Resumo:

Introdução:

a mortalidade pós-operatória tem sido o principal indicador de resultados a curto e médio prazo na avaliação da cirurgia cardíaca. Uma forma de analisar esse evento é por meio de modelos de ajuste de risco que identificam variáveis que predizem a ocorrência do evento. Um dos mais utilizados é o EuroSCORE I, que fornece a probabilidade de morrer para cada indivíduo e é composto por 18 variáveis de risco.

Objetivos:

apresentar os resultados da aplicação e validação do modelo EuroSCORE I no Uruguai entre os anos de 2003 e 2020.

Metodologia:

inicialmente, foi realizada uma validação externa do EuroSCORE I na população uruguaia adulta, tomando como referência a população operada entre 2003 e 2006. Uma vez validado o EuroSCORE I, foi aplicado prospectivamente durante os anos de 2007 a 2020 em sua versão original e com o ajuste desenvolvido com a popu lação do período de 2003 a 2006.

Resultados:

a aplicação do modelo original constatou que houve 5 anos em que a razão de mortalidade observada versus esperada (MO/ME) foi significativamente maior que 1. No período de 2007 a 2020, o EuroScore I não calibrou em 6 ocasiões, sendo a versão ajustada aplicada na avaliação de instituições médicas altamente especializadas. A aplicação do modelo ajustado mostrou uma boa calibração para o período 2007-2020 exceto no ano de 2013 e apre sentou boa discriminação (área sob a curva ROC) em todo o período avaliado.

Conclusões:

as escalas de risco são ferramentas metodológicas e estatísticas muito úteis para a tomada de decisões em saúde. O ponto forte deste trabalho é apresentar dados nacionais aplicando um modelo de risco amplamente uti lizado em todo o mundo, que permite comparar com resultados a nível internacional (original Logistic Euroscore I) e, por outro lado, avaliar o comparativo interno desempenho durante um longo período de tempo (Euroscore Logístico I ajustado). Para o futuro, fica o desafio de comparar esses resultados, seja com um modelo próprio ou com outros internacionais de elaboração mais recente.

Palavras chave: euroscore; cirurgia cardíaca; mortalidade operatória; pontuação de logística

Introducción

Los sistemas de salud necesitan información confiable sobre su funcionamiento y performan ce para tomar decisiones correctivas o de mejora de procesos e infraestructura, así como para la adecuación de los esfuerzos económicos. En las últimas décadas la relevancia de tomar decisio nes con base en indicadores validados ha venido creciendo de manera exponencial con el objetivo principal de evaluar los resultados clínicos y po der compararlos con parámetros internacionales y entre diferentes centros a nivel nacional1-5.

La mortalidad posoperatoria ha sido el indica dor principal de los resultados a corto y mediano plazo en la evaluación de la cirugía cardíaca, si bien existen otras medidas de resultado que cuan tifican morbilidad y requerimientos de Unidad de Cuidados Intensivos (UCI)6. Es una condición fundamental de lo dicho previamente poder desa rrollar análisis que ajustan por riesgo, en lugar de analizar el evento con frecuencias crudas, por lo que se han desarrollado diferentes modelos de riesgo. De estos, los más utilizados son los mode los logísticos6.

Los modelos de ajuste del riesgo identifican variables que predicen el riesgo de sufrir un de terminado evento, por ejemplo, muerte o reinter vención. En particular, un modelo de regresión logística binaria se usa para predecir el compor tamiento de una variable dependiente como la muerte posoperatoria en función de una serie de variables independientes o explicativas que son factores protectores o de riesgo para el evento. La predicción consiste en la determinación de una probabilidad de muerte que es usada para calcular el número de muertes esperadas (ME) y compararlo con el número de muertes observadas (MO), generalmente construyendo un indicador de razón (MO/ME)7,8.

El desarrollo de un modelo de regresión logís tica conlleva una serie de pasos muy bien descri tos en libros técnicos, donde algunas de las princi pales referencias son Hosmer y Lemeshow (2013) y Steyerberg (2019)(9,10. Dos etapas principales pueden reconocerse en dicho desarrollo. La prime ra es de validación interna en la que se evalúan las propiedades del modelo con base en los datos con los que fue generado en ka la población origi nal. La segunda etapa es la de validación externa, donde se evalúan las mismas propiedades en da tos que no se utilizaron para generar el modelo. La elaboración de una herramienta adecuada im plica ambos pasos de validación; la discriminación y la calibración son las propiedades a evaluar.

La discriminación es la capacidad que tiene el modelo predictivo en identificar aquellos indivi duos que tuvieron el evento de aquellos que no lo tuvieron9,11.

La calibración se refiere a cuantificar si la dife rencia entre los casos observados para determina do evento (por ejemplo, la muerte) es diferente a los casos esperados (mortalidad predicha) en una cantidad determinada de estratos, por ejemplo, deciles de riesgo9,12.

En particular en cirugía cardíaca se han de sarrollado varios modelos de este tipo. Algunos ejemplos son: Parsonnet (EE. UU.), Tu (Canadá), Roques (Francia), Pons (España), EuroSCORE I y II (predominan países europeos), STS (EE. UU.) y SPScore (Brasil)5,6,13-18. Entre ellos, uno de los más conocidos y aplicados es el EuroSCORE I (European System for Cardiac Operative Risk Evaluation) para predecir la mortalidad operato ria1,2. Allí, la mortalidad operatoria fue definida como la muerte dentro de los 30 días posteriores a la operación o dentro del mismo ingreso hospita lario de la cirugía1.

El EuroSCORE I proporciona la probabilidad de morir de cada individuo a partir de 18 varia bles de riesgo y con un coeficiente beta asociado a cada una de ellas2,7. Este modelo fue creado y validado inicialmente en un estudio de 19.030 pacientes europeos intervenidos en el año 1995; existió además de la variante logística un modelo más simple denominado EuroSCORE aditivo que adjudica un peso determinado a cada factor de riesgo que presenta el paciente. La suma de esos pesos proporciona la probabilidad aproximada de morir.

El Fondo Nacional de Recursos (FNR) tiene como uno de sus cometidos el de evaluar los resul tados de los actos financiados; hay una unidad es pecífica para ello, la Unidad de Evaluación. En lo que refiere a la evaluación de la cirugía cardíaca de adultos en Uruguay el FNR utiliza un EuroS CORE I ajustado a la población 2003-2006 desde el año 2007 y los resultados se publican anual mente en la página web de la institución (http:// www.fnr.gub.uy/publicacionesFNR_).

El objetivo de este trabajo es el de presentar los resultados de la aplicación y validación del mo delo EuroSCORE I logístico en Uruguay entre los años 2003 y 2020.

Metodología

Inicialmente se desarrolló una validación externa del EuroSCORE I en la población uruguaya adul ta (edad ≥ 18 años) intervenida de cirugía cardía ca en procedimientos financiados por el FNR en tre los años 2003 a 2006.

Se excluyeron aquellos pacientes en los que no se logró encontrar información para construir alguna de las variables del EuroSCORE I. En tal sentido, un 8% del total de pacientes fueron ex cluidos del análisis, ya que faltaban datos de al menos una variable.

Una vez que se validó el EuroSCORE I, este se aplicó prospectivamente entre 2007 y 2020 en su versión original y con el ajuste desarrollado con la población del período 2003-2006.

Para la construcción del riesgo individual se utilizaron como definiciones operacionales aque llas recomendadas por el EUROSCORE origi nal1,2. Los datos analizados fueron obtenidos de: a) los formularios de solicitud y realización de cirugía cardíaca de adultos que son enviados al FNR por los médicos tratantes y por el cirujano que realiza la cirugía; y b) datos de mortalidad obtenidos por Registros Médicos del FNR. Toda la información de los formularios referidos y de la mortalidad se ingresa en el sistema informático del FNR.

Análisis estadístico

En primer lugar, se elaboró mediante programa ción una sintaxis para construir las variables del EuroSCORE I a partir de la base de datos del FNR. Posteriormente se calculó la mortalidad esperada (ME) aplicando el modelo logístico del EuroSCORE I original a cada paciente y se obtuvo la probabilidad de muerte individual. Se realizó la suma de las probabilidades individuales, y se obtuvo así el número total de muertes esperadas para el grupo de pacientes considerados. Luego, se calculó la razón MO/ME para el modelo origi nal con el dato de muerte dentro de los primeros 30 días posteriores a la cirugía cardíaca.

La discriminación y la calibración del mode lo logístico EuroSCORE I fueron analizadas me diante el área bajo la curva ROC y el test de Hos mer-Lemeshow9,11.

Se realizó una recalibración empleando la re gresión logística e incluyendo como variable inde pendiente el logit del EuroSCORE original y como variable dependiente la mortalidad a 30 días10,12. Para el cálculo del logit ajustado a la población uruguaya operada de cirugía cardíaca entre el 1 de enero de 2003 y el 31 de diciembre de 2006, se tomaron los valores de los coeficientes α y α 0 de dicha regresión, y se calculó según la siguiente fórmula: logit ajustado = α 0 + α * logit original.

Con el nuevo logit se calculó la probabilidad ajustada de muerte individual, según la fórmula habitual: probabilidad = e logit ajustado/(1 + e logit ajustado).

Para la razón MO/ME, el intervalo de confian za al 95% (IC 95%) se estimó según la siguiente fórmula: MO/ME ± 1,96 x (√Σ(p x q))/ME, donde p = probabilidad individual de morir estimada por score logístico y q = probabilidad individual de vi vir estimada por score logístico(8).

Los análisis fueron realizados en el transcu rrir de los años con los programas SPSS 11.0 y distintas versiones de STATA (actualmente la 17.0). Se consideró un nivel estadísticamente sig nificativo cuando el valor p fue menor a 0,05.

Los individuos intervenidos han aprobado me diante consentimiento informado el uso de sus da tos personales.

Resultados

En la figura 1 se puede observar la evolución de la MO, la ME y la relación MO/ME, donde la ME fue calculada con base en el EuroSCORE I original y el período de estudio fue 2003-2020. Se observan 5 años en los que la MO/ME fue significativamente mayor que 1 y, por tanto, la mortalidad observada fue mayor que lo pronosticado por el modelo.

En la tabla 1 se puede observar la evolución de los indicadores de discriminación y calibración del modelo original, así como el valor de la razón MO/ME y su intervalo de confianza para el perío do 2007-2020.

Como se puede observar, para el año 2007 el modelo original no calibró en forma adecuada (test Hosmer-Lemeshow), por lo que para ese mis mo año se realizó el ajuste del modelo como se des cribe en la sección de metodología tomando como referencia la población del período 2003-2006.

Los nuevos coeficientes para el cálculo de la probabilidad ajustada (logit ajustado EuroSCO RE I recalibrado) fueron los siguientes: logit ajus tado = - 0,3711694711681 + 0,8198157555571 * logit original.

Estos mismos coeficientes son los que se si guieron aplicando para el cálculo del modelo ajus tado o recalibrado hasta el año 2020 y cuyos prin cipales resultados se muestran en la tabla 2.

En la tabla 3 se puede observar la evolución de la prevalencia de las variables del EuroSCO RE I entre los años 2003 y 2020. Los porcentajes de mortalidad esperada de la tabla 3 son para el modelo ajustado (o recalibrado).

Tabla 1. Principales indicadores de la performance del modelo aplicando el EuroSCORE I original.

Tabla 2. Principales indicadores de la performance del modelo aplicando el EuroSCORE I recalibrado a la población uruguaya intervenida en el período 2003-2006.

Figura 1. Evolución nacional de la relación mortalidad observada/esperada ajustada por EuroSCORE I original (2003-2020). 

Como se puede observar, para el año 2007 el modelo original no calibró en forma adecuada (test Hosmer-Lemeshow), por lo que para ese mis mo año se realizó el ajuste del modelo como se des cribe en la sección de metodología tomando como referencia la población del período 2003-2006.

Los nuevos coeficientes para el cálculo de la probabilidad ajustada (logit ajustado EuroSCO RE I recalibrado) fueron los siguientes: logit ajus tado = - 0,3711694711681 + 0,8198157555571 * logit original.

Estos mismos coeficientes son los que se si guieron aplicando para el cálculo del modelo ajus tado o recalibrado hasta el año 2020 y cuyos prin cipales resultados se muestran en la tabla 2.

En la tabla 3 se puede observar la evolución de la prevalencia de las variables del EuroSCO RE I entre los años 2003 y 2020. Los porcentajes de mortalidad esperada de la tabla 3 son para el modelo ajustado (o recalibrado).

Discusión

Las escalas de riesgo son herramientas metodoló gicas y estadísticas que tienen varias utilidades entre las que podemos destacar: a) uso como es tándar externo contra el cual comparar los resul tados en una población diferente a la original; b) como un estándar interno, cuando se comparan grupos (por ejemplo, instituciones, Instituto de Medicina Altamente Especializada ;IMAE, etc.) en la población en la cual se desarrolló la escala o luego de validarlo para otra población; c) la toma de decisiones en la práctica clínica, consideran do el riesgo quirúrgico; d) información adecuada para el consentimiento informado.

Tabla 3. Modelo logístico de ajuste del riesgo de Mortalidad Operatoria EuroSCORE I. Factores incluidos en el EuroSCORE I y prevalencia de factores.

En el caso de utilizarlo como estándar externo no hay que validar el modelo, ya que se calcula directamente la relación MO/ME y se observa si el valor encontrado es significativamente superior a 1 (mortalidad observada superior a la esperada), si es significativamente inferior a 1 (mortalidad observada inferior a la esperada) o si no difiere significativamente de 1 (mortalidad observada dentro de los límites esperados para esa pobla ción). En este caso, el valor 1 de MO/ME corres ponde al de la performance quirúrgica (en el ejem plo del EuroSCORE I) de los equipos de cirujanos cardíacos europeos que operaron a una determi nada población en un momento dado (en el caso del EuroSCORE I, la población europea de 1995).

Para el caso del estándar interno, es funda mental chequear la performance del modelo en cuanto a la calibración y la discriminación. Si el test de calibración (test de Hosmer-Lemeshow) es significativo, entonces hay que calibrar el modelo ajustándolo a la mortalidad de nuestra población. Es importante destacar que la discriminación siempre será la misma (tanto en el modelo origi nal como en el ajustado). En el caso de nuestro trabajo, como se puede observar en la tabla 1, para el año 2007 el valor p del test de Hosmer-Lemes how fue significativo, eso nos obligó a buscar una población de referencia para ajustar el modelo de riesgo. Una opción posible podría haber sido elegir el mismo año 2007 (de hecho, eso también se hizo en años subsiguientes), aunque en ese momento se optó por otro camino: elegir una población más numerosa e inmediatamente anterior al año eva luado (población uruguaya intervenida por cirugía cardíaca en los años 2003 a 2006). Como se puede observar en la tabla 2, el modelo ajustado para el año 2007 calibró de forma adecuada (p = 0,961).

Posteriormente ese fue el modelo que se aplicó para la comparación interna hasta el 2020, como se observa en la tabla 2, salvo en 2013, año en el que el modelo ajustado no calibró en forma sa tisfactoria. En todos los años evaluados el modelo mostró una capacidad discriminativa aceptable (área bajo la curva ROC mayor a 0,7).

Volviendo al modelo original, como se puede observar en la tabla 1, el EuroSCORE I calibró adecuadamente en varios años (2008, 2011, 2012, 2014, 2016, 2017, 2018 y 2019), por lo que para la comparación interna en esos años no hubiera sido necesario aplicar el modelo ajustado. De todas formas, se prefirió usar el mismo criterio hasta el 2020.

Otro aspecto interesante es el perfil de riesgo de la población uruguaya en el período evaluado (gráfico 1 para el modelo original y tabla 3 para el modelo ajustado). Teniendo en cuenta una mor talidad esperada del 4,8% para la población eu ropea original de 1999, en Uruguay la población fue siempre de un riesgo superior para todos los años considerados, pero con una tendencia leve hacia el aumento a lo largo de todo el período (por ejemplo, ME según modelo ajustado de 5,07% en 2007 y de 5,9% en el 2020, con un pico de 6,3% en 2017, tabla 3 ).

Pensamos que este trabajo tiene como fortale za presentar datos nacionales aplicando un mo delo de riesgo ampliamente utilizado en todo el mundo, lo que nos permite comparar con resulta dos a nivel internacional y, por otro lado, evaluar la performance comparativa interna a lo largo de un período de tiempo prolongado. Sin embargo, la mortalidad operatoria ajustada es uno más entre otros parámetros muy importantes que también son evaluados todos los años por el FNR y se en cuentran disponibles en la página web institucio nal.

El principal motivo por el cual se ha seguido aplicando el EuroSCORE I para evaluar resul tados es poder tener una perspectiva a lo largo del tiempo de la mortalidad con la misma herra mienta. Esto nos lleva inmediatamente, desde nuestro punto de vista, a la principal debilidad de este trabajo: aplicar un modelo de riesgo que tiene muchos años y que ha sido criticado en algunos aspectos, como la posibilidad de sobreestimar la mortalidad esperada fundamentalmente en pa cientes con una cirugía adicional o diferente a la cirugía coronaria15. Esto no parece suceder con nuestros resultados; sin embargo, la aplicación de modelos de riesgo más nuevos podría ayudarnos a esclarecer aún más el aspecto mencionado5.

Como desafío hacia el futuro, entonces, plan teamos poder aplicar otros modelos de riesgo usa dos en el plano internacional, más recientes, como es el EuroSCORE II, el STS o la elaboración de un modelo propio para la comparación interna que permitiría interpretar con otros criterios más ac tualizados la performance de los resultados de la cirugía cardíaca de adultos en el Uruguay.

Agradecimientos

Se agradece a todo el personal médico, adminis trativo y de informática vinculado al análisis de las solicitudes del FNR que constituyen un es labón clave en todo el proceso de gestión y en la organización de la información utilizada en este estudio. También a nuestra compañera Dra. Elba Esteves y a los excompañeros el Dr. Henry Albor noz y al PhD. Julio Gómez, quienes trabajaron en diferentes momentos apoyando la evaluación de cirugía cardíaca. A todos los cardiólogos y ciruja nos cardíacos del país, que son en primera instan cia los que aportaron la valiosa información para realizar este trabajo. Por último, pero muy espe cialmente, a la Sociedad Uruguaya de Cardiología y a la Dirección del FNR por incentivar la realiza ción de este trabajo.

Bibliografía:

1. Roques F, Nashef S, Michel P, Gauducheau E, de Vincentiis C, Baudet E, et al. Risk factors and outcome in European cardiac surgery: analysis of the EuroSCORE multinational database of 19030 patients. Eur J Cardiothorac Surg 1999; 15(6):816-22; discussion 822-3. doi: 10.1016/s1010- 7940(99)00106-2. [ Links ]

2. Nashef S, Roques F, Michel P, Gauducheau E, Lemeshow S, Salamon R. European system for cardiac operative risk evaluation (EuroSCORE). Eur J Cardiothorac Surg 1999; 16(1):9-13. doi: 10.1016/s1010- 7940(99)00134-7. [ Links ]

3. Figueredo A, Díaz F, Murcia A, Gómez J, Figueredo M. Utilidad del EuroSCORE en la predicción de mortalidad intrahospitalaria en una institución de enfermedades cardiovasculares de Colombia. Rev Colomb Cardiol 2013; 20(3):164-9. [ Links ]

4. Parga-Gómez R, Buitrago-Gutiérrez G, Roldán-Henao J. Validación del euroSCORE en la valoración del riesgo quirúrgico en un centro de referencia cardiovascular en Colombia. Rev Mex Cardiol 2013; 24(3):138-43. [ Links ]

5. Mejia O, Borgomoni G, Zubelli J, Dallan L, Pomerantzeff P, Oliveira M, et al; REPLICCAR Study Group. Validation and quality measurements for STS, EuroSCORE II and a regional risk model in Brazilian patients. PLoS One 2020; 15(9):e0238737. doi: 10.1371/journal.pone.0238737. [ Links ]

6. Pérez de la Sota E. La estimación del riesgo en cirugía coronaria. Cir Cardiov 2006; 13(4):257-61. doi: 10.1016/S1134-0096(06)70291-1. [ Links ]

7. Roques F, Michel P, Goldstone A, Nashef S. The logistic EuroSCORE. Eur Heart J 2003; 24(9):881-2. doi: 10.1016/s0195-668x(02)00799-6. [ Links ]

8. Hosmer D, Lemeshow S. Confidence interval estimates of an index of quality performance based on logistic regression models. Stat Med 1995; 14(19):2161-72. doi: 10.1002/sim.4780141909. [ Links ]

9. Hosmer D, Lemeshow S, Sturdivant R. Applied logistic regression. 3 ed. Bridgewater, NJ: Wiley, 2013. [ Links ]

10. Steyerberg E. Clinical prediction models: a practical approach to development, validation, and updating. 2 ed. New York: Springer, 2019. [ Links ]

11. Hanley J, McNeil B. The meaning and use of the area under a receiver operating characteristic (ROC) curve. Radiology 1982; 143(1):29-36. doi: 10.1148/radiology.143.1.7063747. [ Links ]

12. Van Calster B, Nieboer D, Vergouwe Y, De Cock B, Pencina M, Steyerberg E. A calibration hierarchy for risk models was defined: from utopia to empirical data. J Clin Epidemiol 2016; 74:167-76. doi: 10.1016/j.jclinepi.2015.12.005. [ Links ]

13. Lafuente S, Trilla A, Bruni L, González R, Bertrán M, Pomar J, et al. Validación del modelo probabilístico EuroSCORE en pacientes intervenidos de injerto coronario. Rev Esp Cardiol 2008; 61(6):589-94. doi: 10.1157/13123064. [ Links ]

14. Nashef S, Roques F, Sharples L, Nilsson J, Smith C, Goldstone A, et al. EuroSCORE II. Eur J Cardiothorac Surg 2012; 41(4):734-44. doi: 10.1093/ejcts/ ezs043. [ Links ]

15. Brown M, Schaff H, Sarano M, Li Z, Sundt T, Dearani J, et al. Is the European System for Cardiac Operative Risk Evaluation model valid for estimating the operative risk of patients considered for percutaneous aortic valve replacement? J Thorac Cardiovasc Surg 2008; 136(3):566-71. doi: 10.1016/j. jtcvs.2007.10.091. [ Links ]

16. Shahian D, O'Brien S, Filardo G, Ferraris V, Haan C, Rich J, et al. The Society of Thoracic Surgeons 2008 cardiac surgery risk models: part 1 coronary artery bypass grafting surgery. Ann Thorac Surg 2009; 88(1 Suppl):S2-22. doi: 10.1016/j.athoracsur.2009.05.053. [ Links ]

17. O'Brien S, Shahian D, Filardo G, Ferraris V, Haan C, Rich J, et al. The Society of Thoracic Surgeons 2008 cardiac surgery risk models: part 2 isolated valve surgery. Ann Thorac Surg 2009; 88(1 Suppl):S23-42. doi: 10.1016/j.athoracsur.2009.05.056. [ Links ]

18. Shahian D, O'Brien S, Filardo G, Ferraris V, Haan C, Rich J, et al. The Society of Thoracic Surgeons 2008 cardiac surgery risk models: part 3 valve plus coronary artery bypass grafting surgery. Ann Thorac Surg 2009; 88(1 Suppl):S43-62. doi: 10.1016/j. athoracsur.2009.05.055. [ Links ]

Nota: Editor responsable: Dr. Víctor Dayan

Nota:Contribución de autores: Abayuba Perna: redacción de borrador, redacción de versión final, correcciones y respuesta a árbitros, análisis estadístico. Gustavo Saona: redacción de borrador, redacción de versión final, correcciones y respuesta a árbitros. Graciela Fernández: redacción de versión final y correcciones. Rosana Gambogi: redacción de versión final y correcciones

Recibido: 22 de Noviembre de 2021; Aprobado: 11 de Octubre de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons