Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Links relacionados
Compartir
Revista Uruguaya de Cardiología
versión On-line ISSN 1688-0420
Rev.Urug.Cardiol. vol.28 supl.1 Montevideo dic. 2013
Índice de autores
El número corresponde al tema libre
A
Abreu R: 23
Acosta D: 65, 68, 69
Acosta P: 50, 71
Aguayo R: 15
Aguilar MP: 16
Albertto D: 71
Albistur J: 9, 50, 60, 61, 71
Albistur S: 26, 30, 47, 48
Albornoz H: 52
Alonso S: 23, 72
Alonzo J: 24
Alvarez P: 27, 50, 60, 61, 67
Amaro M: 68, 69
Américo C: 32
Andrade R: 67
Artucio C: 19, 20, 21, 70
Azcúnaga M: 27
B
Bachini JP: 26, 30, 43, 47, 48, 65
Barranco D: 23, 24
Batista I: 26, 30, 35, 43, 46, 47, 48, 65, 67, 71, 72
Beneditto V: 23, 24
Bermúdez M: 53, 59, 60, 61
Besada E: 19, 21
Bia D: 53, 59, 60, 61, 73
Bigalli D: 18, 34, 66
Bilancieri F: 7
Bouzas P: 74
Brugnini A: 40
Brusich D: 54
Burdiat G: 17, 22, 58
Burguez S: 23, 24, 46
C
Calleriza F: 42, 44
Camejo C: 33
Cerrutti B: 64
Conde V: 56
Conti G: 38
Corbo C: 32
Criado N: 58
Cristar F: 55
Cura L: 31, 51, 54
D
Dalto L: 25, 28, 31, 51, 55
Damian A: 62
Dayan V: 10, 54, 63
del Castillo M: 68, : 69
Delpiano M: 42, 44
Di Landro F: 18
Diangelo S: 4
Díaz P: 64
Díaz R: 35, 38
Dieste M: 72
Dieste T: 23, 46, 72
Diodato L: 5
Do Mato G: 42
Dogliotti A: 4, 5
Drever M: 10, 63
Durán A: 26, 30, 43, 64, 65
Duro I: 64
E
Esmite N: 21, 34, 70
Estigarribia J: 28
Estrago V: 32
F
Fajardo A: 32, 33
Fernández P: 25, 51
Ferrando F: 35, 36, 37, 38, 39, 56, 62
Ferrando R: 35, 36, 37, 62, 73
Ferreiro A: 25, 28, 31, 51, 55
Ferrer R: 4, 5
Figueroa S: 25, 28, 31, 51, 55
Florio L: 10, 11, 32, 33, 49, 60, 61, 63, 73
Frache B: 24
Freire D: 29, 38, 57
Fronzuti A: 66
G
Gama A: 27
García V: 53, 60, 61
Gaye A: 33
Giambruno M: 69, 68
Giangrossi M: 74
Gómez A: 27
González L: 18, 66
Guerra S: 71
Gutiérrez F: 18, 34, 66
H
Heuer A: 18, 66
Hominal M: 4, 5, 6, 7
J
Jubany L: 20, 21, 25, 28, 31, 51, 55, 70
K
Kapitán M: 62, 73
Korytnicki D: 19, 20, 21, 70
Kuster F: 25, 28, 31, 51, 55
L
Lago E: 37
Langhain M: 73
Lanz V: 19
Lanzotti M: 4
Legnani C: 33
Lens D: 40
Lissmann S: 29
Llanes P2: 6
Lluberas N: 27, 29, 32, 33, 35, 39, 40, 49, 57
Lluberas R: 19, 20, 21, 26, 29, 30, 36, 37, 38, 40, 43, 47, 48, 49, 65, 68, 69, 70
Lluberas S: 21, 70
López J: 6
López P: 52
Lujambio M: 35, 36, 62, 73
MMachado F: 74
Maglione F: 72
Mallo D: 19, 20, 21, 68, 69, 70
Marichal A: 54, 66
Martínez F: 32, 33, 35, 36, 37, 39, 56
Martire MV: 3
Martire V: 1, 2, 3, 8
Mayol J: 46, 72
Mazzitelli D: 46
MeiriZo A: 7
Menoyo M: 4
Mila R: 9, 26, 29, 30, 40, 43, 47, 48, 49, 65, 71
Miranda N: 29
Mombelli A: 68, 69
Mut F: 36
N
Narbondo F: 19, 21, 42, 44
Negrín A: 73
Niggemeyer A: 52
O
Olalde C: 17, 22, 58
Ormaechea G: 29, 50, 67
P
Pachón J: 56
Paez L: 29, 57
Paganini JJ: 66
Pan M: 73
Parma G: 10, 11, 32, 33, 49, 63, 57
Pascale A: 73
Pazos A: 32, 33
Pedemonte O: 57
Peixoto S: 27
Pereyra A: 50
Pérez A: 66
Pertierra A: 23, 24
Piedrahita K: 29
Pintos G: 28, 31, 51, 55
Pippo A: 29
Pis Diez E: 1, 2, 3, 8
Portillo D: 1, 2, 3, 8
Pouso J: 18, 34, 42, 44, 66
Pouso M: 19, 20, 21
Prendez D: 58
R
Ramos F: 29
Reinoso J: 34, 66
Reyes Caorsi W: 42, 44
Ricca R: 35, 36, 37, 38, 56
Rivara A: 37, 56, 57
Rocha A: 25, 28, 31, 51, 55
Romano J: 71
Russo D: 56
Russo N: 18, 34, 66
S
Saccone D: 66
Sánchez A: 52
Sandoya E: 15, 16, 17, 22, 41, 58
Sasso D: 25
Sasso D: 28, 31, 51, 55
Sciuto J: 57
Scola R: 46
Silveira A: 67
Soca G: 51, 54, 63
Sommer MJ: 68, 69, 71
Sorondo M: 64
Stolovas N: 53
Straneo P: 10, 54
Straneo P: 63
T
Techera J: 32
Tejada J: 17, 22, 58
Tomasina F: 53
Tortajada G: 42, 44
Torterolo A: 57
Tourn J: 25, 28, 31, 51, 55
Trias N: 40
Trujillo P: 9, 26, 30, 38, 40, 43, 47, 48, 49, 64, 65, 71
Tuzman A: 19, 20, 21, 68, 69, 70
U
Urroz N: 52
V
Valiña R: 46
Varela G: 42, 44
Vázquez H: 15, 16, 17, 22, 41, 58
Vázquez L: 52
Vazquez P: 46, 72
Vidal A: 35, 36, 37, 38, 39, 56
Vignolo G: 26, 26, 30, 38, 39, 40, 43, 47, 48, 49, 65, 71, 72
Viñole L: 29
X
Xalambri F: 52
Z
Zapata G: 6, 7
Zócalo Y: 53, 59, 60, 61, 73
Índice de temas libres
TEMAS LIBRES PREMIADOS
3
La aplicación de planificación estratégica y de herramientas genéricas ISO 9001:2008 en el control integral de los factores de riesgo para enfermedad cardiovascular, determinan una mayor tasa de éxito a largo plazo. 33
28
¿Es la glicemia intraoperatoria un marcador pronóstico en cirugía cardíaca en pacientes no diabéticos? 33
40
Elevados niveles de interferón gamma e interleuquina-10 en el ambiente intracoronario de pacientes con síndrome coronario agudo con elevación del ST. 34
49
Evaluación del tamaño de infarto mediante resonancia magnética cardíaca y su asociación
con la circulación colateral. 35
52
Resucitación con DEA en el Uruguay 35
60
Ateromatosis carotidea y características de tratamiento en pacientes con disfunción
sistólica de etiología no isquémica: comparación con población control 36
73
El abuso crónico de clorhidrato y pasta base de cocaína asocia envejecimiento arterial y aumento del riesgo cardiovascular en jóvenes asintomáticos 37
CARDIOLOGÍA CLÍNICA
8
Incidencia y severidad de las alteraciones del metabolismo fosfocálcico en pacientes hipertensos refractarios de alto riesgo clínico. 38
15
Venta de fármacos antihipertensivos e hipertensos tratados en Uruguay 38
16
Prevalencia de la fibrilación auricular en la población adulta 39
24
Primer reporte de caso de endocarditis a Brahamanella catarralis en Uruguay 40
25
Endocarditis asociada a dispositivos intracardíacos 40
27
Calidad de la anticoagulación oral en Policlínica de Cardiología: porcentaje de tiempo
en rango terapéutico. 41
34
Calidad de vida relacionada al estado de salud a través de cuestionarios SF-36 y DASI
en el preoperatorio de CRM 41
41
Utilización de drogas antihipertensivas en una IAMC de Montevideo 42
HEMODINAMIA
20
Cambios demográficos de la población asistida con angioplastia primaria en una década 43
21
Predictores de éxito del procedimiento de tromboaspiración en el IAM 43
26
Radioprotección en procedimientos coronarios intervencionistas: estudio randomizado comparativo sobre el efecto de la protección pélvica del paciente. Estudio 4P 44
30
Tratamiento de la REstenosis coronaria con balón liberador de PAclitaxel: seguimiento
clínico, angiográfico y ultrasonografía intravascular. Estudio TREPA. 44
38
Auditoría académica de las angiografías coronarias sin lesiones epicárdicas significativas
en un servicio de hemodinamia universitario. Etapa I: análisis de las indicaciones del procedimiento 45
43
ATC con implante de stent sobre una compleja lesión de TCI. Estrategia terapéutica
basada en el uso de IVUS. 46
46
Reporte de un caso de implante percutáneo valvular aórtico por acceso
no convencional en paciente con acceso aórtico-ilíaco hostil 46
47
Reporte de un caso clínico de fístula arterio-venosa de arteria mamaria interna derecha
a vena mamaria interna derecha secundaria a CRM. 47
PREVENCIÓN Y REHABILITACIÓN
2
Los marcadores vasculares carotídeos mejoran la predicción de riesgo del score de Framingham en pacientes asintomáticos, a mediano plazo 48
17
Mortalidad y sus causas en pacientes coronarios en un programa de
prevención secundaria 48
22
Actividad física en pacientes participantes de un programa de prevención secundaria 49
29
Efecto del género en el cumplimiento de los objetivos de prevención secundaria
en una población con cardiopatía isquémica. 50
53
Prevalencia de aterosclerosis subclínica y reclasificación de riesgo en trabajadores agropecuarios: análisis de carga/exigencia laboral 50
58
Consumo de frutas y verduras en pacientes de un programa de prevención secundaria 51
59
Reclasificación del riesgo cardiovascular en una población uruguaya asintomática,
mediante utilización de estudios arteriales no-invasivos. 51
CARDIOLOGÍA CLÍNICA
50
Prevalencia e incidencia de fibrilación auricular en una población de pacientes
con disfunción sistólica 52
55
Evolución a mediano plazo de pacientes con angor estable y pruebafuncional positiva
en ausencia de lesiones coronarias angiográficamente significativas 53
57
Miocardiopatía hipertrófica: descripción de sus características y riesgo de muerte súbita
en una población asistida en policlínica especializada. 53
61
Estructura y función arterial en pacientes con disfunción ventricular izquierda: diferencias según etiología y tiempo de presentación de la cardiopatía isquémica 54
67
Asociación de ancho de distribución eritrocitaria y el NT-proBNP en pacientes portadores
de insuficiencia cardiaca con disfunción sistólica 54
ELECTROFISIOLOGÍA
4
Abordaje transeptal “simplificado” para la ablación transcatéter de sustratos
arritmogénicos auriculares izquierdos. Experiencia de nuestro centro. 55
42
Síndrome de Brugada y CDAI. Supervivencia libre de choques apropiados 56
44
Ablación de la fibrilación auricular (FA) guiada por sistema de mapeo tridimensional electroanatómico. Experiencia inicial 56
51
Enfermedad del sistema de conducción como predictor del implante de marcapasos
definitivo en postoperatorio de sustitución valvular aórtica aislada 57
56
Bloqueo de rama alternante taquicardia-dependiente en un caso de cardiopatía
isquémica avanzada con severa disfunción sistólica 57
74
Incidencia temporal de los ritmos desfibrilables y su supervivencia en el paro cardiaco
extra hospitalario en Montevideo, Uruguay 58
SÍNDROME CORONARIO AGUDO
7
Evolución contemporánea del síndrome de Wellens: impacto de las estrategias
terapéuticas actuales. 59
9
Disección coronaria espontánea como causa de SCA 59
19
Análisis descriptivo y predictores independientes de revascularización en una población
de pacientes con Síndrome coronario agudo sin elevación del ST 60
23
Primer reporte de síndrome de Kounis en Uruguay (infarto alérgico) 61
35
Ausencia de perfusión miocárdica precoz y paradojal en un caso de miocardiopatía de takotsubo. Hallazgos a favor de una disfunción microvascular coronaria severa asociada
al estrés 61
39
Infarto agudo de miocardio inducido por terazosina en un paciente con cardiopatía
estructural predisponente 62
68
Estrategia invasiva precoz en el síndrome coronario agudo sin elevación del ST 62
69
¿Cuál es el tiempo óptimo de hospitalización en síndromes coronarios agudos
con sobreelevación del ST Killip y Kimbal I y II? 63
CIRUGÍA
5
Factores preoperatorios determinantes de mortalidad y estadía prolongada en pacientes octogenarios sometidos a cirugía de reemplazo valvular aórtico por estenosis valvular 64
18
Supervivencia en los mayores de 75 años que aceptan o rechazan la cirugía de revascularización miocárdica 64
31
La cirugía de revascularización miocárdica utilizando las dos arterias mamarias internas esqueletizadas es segura en pacientes con diabetes mellitus 65
54
Revascularización miocárdica con ambas arterias mamarias internas esqueletizadas. Experiencia inicial de un centro universitario de cirugía cardíaca 65
66
Cirugía mini invasiva para la sustitución valvular aórtica 66
HEMODINAMIA
48
Tratamiento paliativo de la estenosis valvular aórtica severa en una serie de pacientes
críticos y de alto riesgo quirúrgico: valvuloplastia aórtica percutánea con balón 67
64
Angioplastia coronaria en pacientes trasplantados cardíacos 67
65
Registro IVUS. Impacto de la ultrasonografía intracoronaria en un servicio de cardiología intervencionista. Experiencia inicial 68
70
Revascularización secundaria en pacientes con cirugía de revascularización miocárdica
previa e indicación de CACG diagnóstica 68
71
Propuesta de parámetros objetivos de evaluación de la extensión y severidad de la enfermedad coronaria basados en el score Syntax 69
72
Neoateromatosis coronaria: una nueva causa de infarto agudo de miocardio 70
IMÁGENES
1
Concordancia entre los estudios de perfusión miocárdica con dipiridamol y test de doble fármaco combinando dipiridamol con adenosina en bajas dosis. 70
6
Significado clínico de estudios de perfusión miocárdica normal por SPECT con electrocardiograma de estrés positivo 71
10
Dimensiones y valores del complejo aórtico en población sana uruguaya 72
11
Factibilidad y reproducibilidad intra e interobservador de strain longitudinal global por
método “vector velocity imaging” en una población adulta 72
32
Variabilidad y reproducibilidad de medidas por ecocardiografía transtorácica es adecuada
en la vida real de un laboratorio de ecocardiografía 73
33
Ateromatosis aórtica potencialmente embolígena: topografía y valor diagnóstico del ecocardiograma transtorácico 74
36
Efectos de la isquemia miocárdica sobre la disincronía mecánica intraventricular izquierda
en pacientes con trastornos de la conducción intraventricular y función contráctil
conservada 74
37
Potencial impacto de la isquemia miocárdica severa sobre la disincronía mecánica del VI
en presencia de BCRD avanzado 75
62
El supradesnivel del segmento ST en aVR se asocia a mayor riesgo isquémico en el
SPECT de perfusión miocárdica 76
63
Ser familiar de pacientes con válvula aórtica bicúspide no representa un riesgo adicional
en el diámetro de la aorta ascendente 76