SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 issue3Level of agreement between trained and non-trained personnel in triage with a computerized system author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Related links

Share


Revista Médica del Uruguay

Print version ISSN 0303-3295On-line version ISSN 1688-0390

Rev. Méd. Urug. vol.34 no.3 Montevideo Sept. 2018

 

EDITORIAL

Las revistas depredadoras

Predatory journals

Revistas predatórias


Existe una alta probabilidad de que usted haya recibido un correo electrónico de una casa editorial invitándole enérgicamente a escribir en una de sus revistas, correo donde aseguran que ésta tiene un alto factor de impacto, un comité editorial con grandes personajes académicos, un proceso de aceptación de artículos muy rápido, y para poder publicar en la revista solo debe enviar su artículo.

Pero cuidado, usted puede estar a punto de ser víctima de un fraude por parte de una revista depredadora (conocidas en idioma inglés como predatory journals). Jeffrey Beall, bibliotecario y académico de la Universidad de Colorado, el año 2010 las describió como aquellas publicaciones que utilizan y desvirtúan el valioso modelo de acceso abierto para su propio beneficio. Aprovechando las presiones que se ejercen contra investigadores y académicos por publicar constantemente, estas revistas operan para obtener el pago de los autores, incumpliendo todas las normas éticas de la publicación científica. Se caracterizan por tener varios niveles de engaño y falta de transparencia en sus operaciones.

Si bien el tema aún es emergente y hay pocas publicaciones en español al respecto, es de vital importancia que los investigadores, académicos, estudiantes, editores y bibliotecarios estén informados acerca de la existencia de estas revistas y sus malas prácticas.

Existen signos de advertencia que permiten reconocer si se está ante una revista depredadora y que es preciso tener en cuenta a la hora de publicar:

  • La revista no identifica dónde está ubicada su sede (o la ubicación es falsa).

  • Envían mensajes electrónicos tipo spam solicitando insistentemente el envío de artículos.

  • A menudo dirigen los correos a investigadores jóvenes, felicitándolos por publicaciones anteriores.

  • Promesa de publicación rápida (días o semanas).

  • La página electrónica de la revista contiene errores gramaticales u ortográficos y no tiene apariencia profesional.

  • No existe una institución u organización asociada a la revista.

  • La revista tiene un amplio portafolio de artículos y estos parecen mal editados.

  • Se abarca un amplio espectro de disciplinas para atraer más artículos; por ejemplo, Revista de Medicina, Revista de Ciencia o Revista de Reporte de Casos.

  • Generalmente es uno de los primeros números de la revista (a pesar de esto, afirman tener un alto índice de impacto).

  • El correo electrónico de contacto pertenece a dominios como gmail, yahoo, etcétera.

  • Posterior a la publicación se recibe la notificación de cobro para procesar el artículo.

Como otras iniciativas fraudulentas, ésta se ha ido sofisticando en el tiempo y podemos encontrar diversos tipos de publicaciones depredadoras. En la revisión bibliográfica que realizaron las autoras1 se describen las de pago directo, indirecto, a posteriori, pago de revista aliada, de autor remunerado y la de modelo fraudulento, en el cual la revista recibe el pago, pero ni siquiera procede a la publicación del artículo.

Ante esta amenaza, es menester que las universidades y los centros de investigación de los países latinoamericanos puedan actualizar sus buenas prácticas de publicación y mantener un listado de publicaciones depredadoras para consultar, o al menos adviertan a los académicos sobre la existencia de estas. Por otra parte, los estudiantes, académicos e investigadores requieren desarrollar habilidades para reconocer este u otro tipo de fraudes en la publicación; para ello, se debe informar y capacitar sobre el tema durante su formación univer sitaria.

Por último, en él o la autora recae una importante responsabilidad, que implica revisar la idoneidad y el cumplimiento de mínimos estándares por parte de las revistas en las que se publicará. Mantener la calidad y confianza en nuestras publicaciones científicas implica un trabajo conjunto, protegerlas de este fraude también.

Andrea Águila Bibliotecaria. Unidad de Patrimonio Cultural de la Salud, Ministerio de Salud de Chile. Chile. María Paz Bertoglia Profesora Asistente. Escuela de Salud Pública, Universidad de Chile. Chile.

Bibliografía:

1. Bertoglia MP, Águila A. Revistas depredadoras: una nueva amenaza a las publicaciones científicas. Rev Méd Chile 2018; 146(2):206-12. Disponible en: http://www.revistamedicadechile.cl/ojs/index.php/rmedica/article/view/5770. Consulta: 2018. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons