SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 issue1Utilidad de la ecografía abdominal en los cuadros dolorosos agudos de la fosa ilíaca derecha con sospecha de apendicitis aguda. Experiencia del Hospital Maciel author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Related links

Share


Revista Médica del Uruguay

On-line version ISSN 1688-0390

Rev. Méd. Urug. vol.26 no.1 Montevideo Mar. 2010

 

Hospitales seguros, una meta al alcance


El sismo producido en la región de Ica en Perú, en octubre de 2007, permitió verificar nuevamente qué frágil es el sector salud ante eventos como los sismos: toda la infraestructura hospitalaria disponible se perdió. Los años siguientes de igual forma han permitido ver establecimientos de salud fuera de servicio debido a inundaciones, huracanes y, finalmente, los sismos de inicios de este año en Haití y Chile vuelven a poner el tema sobre la mesa en muchos de nuestros países en la región.


Figura 1

Apenas estamos saliendo de la crisis que originó la pandemia por H1N1, que puso a prueba la capacidad de respuesta del sector salud con una gama de resultados que van de los excelentes a los completamente mejorables, esto debido a la funcionalidad y capacidad de respuesta de las instalaciones ante eventos adversos.


Hospital Cauquenes, Chile
Figura 2

Vale la pena entonces retomar el tema de los hospitales seguros comenzando por su definición: un hospital seguro es un establecimiento de salud cuyos servicios permanecen accesibles y funcionando a su máxima capacidad instalada, y en la misma infraestructura, inmediatamente después de un fenómeno destructivo de origen natural.

América del Sur es una zona de alta vulnerabilidad por la exposición a una amplia gama de amenazas naturales y factores económicos, sociales y culturales, entre otros. En los últimos años, múltiples eventos se presentaron en todos los países: terremotos, inundaciones, sequías, epidemias, incendios, etcétera. En todos ellos fue necesaria la pronta respuesta de los sistemas locales y nacionales de salud para la prestación de los servicios asistenciales.

En salud, la respuesta adecuada de los hospitales es fundamental para salvar vidas; estas unidades deben seguir funcionando en sus propios locales y con sus recursos para satisfacer la demanda de heridos o enfermos, producto del evento adverso. Por ello, los países de la región, representados por los ministros de Salud en el Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), acordaron definir los hospitales seguros como un indicador de reducción de la vulnerabilidad del sector salud. Este indicador fue llevado a la conferencia mundial en Hyogo, en 2005, y los avances tanto en hospitales existentes más seguros, pero sobre todo en las nuevas instalaciones de salud seguras frente a desastres, deberán reportar los países en el año 2015.

La OPS ha venido acompañando esta iniciativa y ha desarrollado un programa que ha permitido a los países abordar la temática desde los campos políticos, técnicos y administrativos, e iniciar con los hospitales seguros una estrategia del sector salud.

En el aspecto político se han realizado reuniones con delegados de los ministerios de Salud, instituciones nacionales de gestión del riesgo, gobiernos locales, tomadores de decisiones de todos los países de América del Sur, para posicionar el tema e incluirlo en sus agendas políticas.

El resultado más evidente de este proceso son las políticas de hospitales seguros desarrolladas en diferentes niveles y escenarios. Tales han sido los casos, hasta el 2008, de Ecuador (ámbito nacional), Paraguay (ámbito nacional) y, en 2009, Perú (ámbitos regional/nacional) y Colombia (ámbito nacional).

Adicionalmente a ello, la OPS desarrolló el índice de seguridad hospitalaria, un instrumento para identificar el estado de seguridad de un hospital frente a eventos adversos de origen natural. Es una metodología de fácil y rápida aplicación y que sin reemplazar los estudios de vulnerabilidad de las instalaciones de salud, permite un acercamiento a la realidad de la institución y su comportamiento frente a eventos adversos.

En el campo técnico se ha logrado la aplicación del índice de seguridad hospitalaria en varios países de la región, incluido el Hospital de Maldonado en Uruguay.

En el caso particular de Uruguay, el Hospital de Maldonado es beneficiario de un proyecto en el cual se aplicó el índice de seguridad; se cuenta, además, con un diagnóstico de la seguridad hospitalaria frente a emergencias y desastres que permitió identificar vulnerabilidades estructurales, no estructurales y funcionales, y se elabora un plan de acciones de corto plazo para poder implementarlo con algunos recursos disponibles y mejorar el índice de seguridad de este hospital. Paralelamente, se trabaja en impulsar un marco legal para apoyar el tema de los hospitales seguros en el ámbito local y nacional.

Aunque los avances han sido valiosos, es necesario seguir impulsando el tema de capacitación y evaluación de establecimientos de salud, a fin de que los hospitales cuenten con un instrumento técnico de planificación y gestión de recursos que les permita mejorar sus niveles de seguridad hospitalaria.

Es esencial apoyar todas las iniciativas que surjan en diferentes países para incorporar el concepto de hospitales seguros en los marcos legales existentes, especialmente encaminados a regular de forma específica las normas de construcción relacionadas con establecimientos de salud, y aprovechar el amplio conocimiento existente para construir una nueva infraestructura con condiciones de seguridad y que puedan seguir funcionando en aquellos momentos en los que más se les necesita.

Para ampliar la información sobre hospitales seguros puede ingresar a las siguientes direcciones web:

http://safehospitals.info/index.php?lang=spanish
http://www.disasterpublications.info/spanish/viewtopic.php?topic=hospitalseguro

 

 

Representación OPS/OMS en Uruguay 
Programa de Emergencias y Desastres (PED) OPS/OMS 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License