SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 issue3Dislipemia y lipodistrofia en niños uruguayos vih positivos en tratamiento antirretroviralVertebroplastia percutánea: Avances en el tratamiento del dolor raquídeo author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Related links

Share


Revista Médica del Uruguay

On-line version ISSN 1688-0390

Rev. Méd. Urug. vol.22 no.3 Montevideo Sept. 2006

 

Encuesta a docentes del ciclo materno infantil: conocimiento de documentos universitarios

Dres. Mercedes Bernadá*, Patricia Dall’Orso, Cristina Zabala

Ciclo Materno Infantil, Facultad de Medicina.

Universidad de la República. Montevideo, Uruguay

 

Resumen

Introducción: en todo proceso de enseñanza-aprendizaje es importante que docentes y estudiantes conozcan los objetivos de aprendizaje de la asignatura y las metas finales de la institución. En base a ellos se definen los escenarios y la enseñanza y evaluación. En la Facultad de Medicina existen discordancias entre la declaratoria del perfil de egresado y las características de la formación médica.

Objetivo: describir el grado de conocimiento de los fines de la Universidad, el perfil de egresado y los objetivos de aprendizaje del ciclo materno infantil, de los docentes responsables del mismo; conocer el momento de la actividad docente en que los utilizan.

Material y método: se realizó una encuesta en base a ocho preguntas de respuesta simple y semiabierta. Se incluyó a los docentes del ciclo, Grado IV, III y II (Profesores Agregados y Adjuntos y Asistentes de Clínica, respectivamente) con más de un año de ejercicio.

Resultados: se entrevistaron 88/93 (95%) docentes. Mediana de años de docencia: 5 (rango 1 a 30 años). Conocían los principales fines de la Universidad: 31/88 (35%); tres características del perfil de egresado: 13/88 (15%); tres (de 12) objetivos del ciclo: 21/88 (24%). Refirieron utilizar dichos objetivos: 41/88 (47%).

Conclusiones: el desconocimiento de estos documentos puede repercutir en la formación del médico por discordancia entre los fines explicitados y la selección de contenidos, escenarios y metodologías.

Se propone: difundir y generar instancias de discusión de los documentos referidos; entregar dicha información a estudiantes y docentes, y promover políticas de monitorización de la coherencia entre el perfil y las prácticas docentes.

Palabras clave: Educación médica.

Evaluación Educacional.

Encuestas.

Instituciones de Enseñanza Superior.

* Prof. Adj. de Clínica Pediátrica. Prof. Adj. del Departamento de Educación Médica.

† Pediatra. Asistente de Clínica Pediátrica.

Correspondencia: Dra. Mercedes Bernadá

Verdi 4630, CP. 11600. Montevideo, Uruguay

E-mail: merce1@internet.com.uy

Recibido: 30/1/06

Aceptado: 7/8/06.

Introducción

"Se define el aprendizaje como un cambio. Una modificación en la manera de sentir, pensar y actuar, que es relativamente estable". Esa modificación se produce habitualmente mediante la interacción con pares, con docentes y con un cuerpo de conocimientos, al final de la cual el individuo puede mostrar una capacidad que antes no tenía(1).

En las instituciones educativas los docentes son los que orientan ese proceso de cambio. Son los que "enuncian" esos cambios como objetivos de aprendizaje, quienes deciden las formas, acciones o estrategias de enseñanza que conducirán al logro de las metas propuestas(1).

Reiteradamente en la bibliografía sobre procesos de enseñanza-aprendizaje-evaluación se destaca la importancia del conocimiento, por parte de docentes y estudiantes, de los objetivos de aprendizaje de la disciplina que se imparte(1-4)..

La meta final de la Facultad de Medicina (perfil de egresado) y los objetivos de aprendizaje de cada ciclo son los fines a alcanzar por los estudiantes de Medicina. En base a dichos objetivos los equipos docentes definen las metodologías más convenientes para facilitar los aprendizajes y en función de éstos se realiza la evaluación, para conocer si dichos objetivos fueron logrados o no, y en qué medida.

En el informe del Consejo de Facultad de Medicina respecto a la autoevaluación institucional (IAI) de la misma, se reitera la discordancia entre la declaratoria del perfil de egresado y las características predominantes de la formación durante el pasaje por la Facultad. Uno de los aspectos analizados en dicho informe fue el conocimiento que docentes y estudiantes tenían respecto a la declaratoria del perfil de egresado. Se constató que 20% de los encuestados no la conocían. Esta evaluación fue sobre una muestra global, de ciclos básicos y clínicos, y no hay un desglose de los resultados por ciclos(5).

El ciclo materno infantil es el último curso, antes del internado obligatorio, de la carrera de doctor en Medicina de la Universidad de la República. Está integrado por las siguientes disciplinas o colectivos docentes, o ambos: pediatría, ginecología, departamento de medicina familiar general y comunitaria, cirugía pediátrica, medicina legal, psicología médica, ortopedia, neonatología y genética.

Con el interés de conocer si los responsables de dicho ciclo conocían los documentos que deberían iluminar el quehacer docente se realizó la presente investigación.

El propósito final de la misma fue identificar aspectos de la práctica docente pasibles de ser mejorados.

Objetivos

1. Describir el grado de conocimiento de los fines de la Universidad, el perfil de egresado de Facultad de Medicina y los objetivos de aprendizaje del ciclo materno infantil que poseen los docentes responsables del mismo.

2. Conocer el momento de la actividad docente en que utilizan dichos objetivos.

Material y método

Entre el 1º de junio y el 31 de agosto de 2005 se realizó una encuesta personal, anónima y autoadministrada. Se utilizó un formulario, con ocho preguntas de respuesta simple, semiabiertas, que se entregó en forma personal y se solicitó la respuesta en el momento (anexo 1).

Se incluyeron los docentes grado II con uno o más años de ejercicio, grado III y grado IV de las disciplinas o departamentos integrantes del ciclo. En los cuadros 1, 2 y 3, se presentan los documentos tomados como referencia.

Se consideraron correctas las siguientes respuestas: en la pregunta 1, Ley orgánica de la Universidad; en las preguntas 2, 5 y 7, la respuesta que con palabras aun diferentes del original reproduzcan la idea de los tres ítems solicitados (cuadros 1, 2 y 3).

En la pregunta 3 se consideró correcto, claustro de Facultad de Medicina.

En la pregunta 4, año 1995.

En la pregunta 6, se consideró año 1968.

En la pregunta 8, se consideró correcta si se nombraba algún momento de la actividad docente en que se utilizaran los objetivos del ciclo.

Resultados

La encuesta fue respondida por 88 de 93 docentes (95%) que cumplían el criterio de inclusión.

La distribución según cargo que ocupa fue: 45 docentes grado II, 25 grado III, 18 grado IV.

La mediana de años de docencia fue cinco años, con un rango de 1 a 30 años.

Las tablas 1, 2, 3, 4 y 5 muestran los resultados.

Demostraron conocer tres principales fines de la Universidad, 31/88 docentes (35%); tres características del perfil de egresado, 13/88 (15%), y tres (de 12) objetivos de aprendizaje del ciclo materno infantil, 23/88 (26%).

Refirieron utilizar dichos objetivos en su actividad docente, 41/88 (47%).

Discusión

En el año 2004, luego de la presentación de los resultados del IAI, la Facultad de Medicina expresó "voluntad colectiva de incluir la autoevaluación como componente sistemático y permanente de la gestión académica de la institución, y se comprometió a profundizar y mejorar los instrumentos de análisis"(5). El presente estudio tomó las directivas sugeridas por el colectivo docente centrándose específicamente en el ciclo materno infantil.

Los resultados que se presentan evidencian desconocimiento de los documentos universitarios. Esto, en parte, podría deberse a la ausencia de instancias institucionales, explícitas, de difusión, discusión y actualización de los mismos.

A su vez, dicho desconocimiento se puede relacionar con muchos de los problemas identificados en el IAI, y otros. Entre ellos, uno principal, la "co-existencia de dos modelos de enseñanza, uno que intenta imponerse desde los papeles y el otro el real. Por un lado, a la orientación bio-psicosocial planteada teóricamente en los programas se contrapone la visión biológica dominante en la práctica de los cuadros docentes"(5). En la opinión de los autores de la presente investigación, entre los docentes universitarios, y los de Facultad de Medicina en particular, no existen consignas claras. Frecuentemente existen dudas por parte de los mismos en cuanto a su rol de "formadores de individuos". En este sentido, dice Zabalza "todo programa universitario debería servir para mejorar a las personas en un amplio espectro de dimensiones. No se trata exclusivamente de aprender cosas, sino de formarse. Que junto a los conocimientos estén en condiciones de estimular el desarrollo y madurez de los estudiantes, de hacerlos personas más cultas, y más completas desde el punto de vista personal y social". Esa es la gran misión de la Universidad, y así está también expresado en los documentos universitarios con que contamos en el país(6,7).

Los fines de la Universidad (cuadro 1) constituyen el marco de referencia general para los planes de estudio de las distintas facultades, y responden a la concepción ideológica asumida por el país y sus políticas nacionales respecto al rol de la Universidad en la sociedad.

El perfil de egresado de Facultad de Medicina (cuadro 2) representa las metas enunciadas a largo plazo. Deriva de los objetivos de la Universidad y define en forma explícita el tipo de egresado que la institución se compromete a formar.

Esta definición debería actuar como punto de referencia y guía de todo el proceso de enseñanza- aprendizaje a lo largo de la carrera e iluminar las decisiones en cuanto a contenidos, escenarios y metodologías de enseñanza y evaluación. El perfil de egresado implica una responsabilidad de la institución frente a la sociedad y a sus estudiantes universitarios, garantizando que éstos posean las competencias que le permitan iniciar su vida profesional con garantías para los usuarios y para ellos mismos(1).

De los docentes encuestados, 15% conocían tres características del perfil de egresado. En la opinión de los autores de la presente investigación, esto se podría relacionar con la discrepancia expresada en el IAI respecto a la "co-existencia de dos modelos de enseñanza... Por un lado, a la orientación bio-psicosocial planteada teóricamente en los programas se contrapone la visión biológica dominante en la práctica de los cuadros docentes"(5).

Los objetivos de aprendizaje de los ciclos constituyen metas intermedias. Éstos se definen en las respectivas estructuras curriculares y son desarrollados en determinados períodos dentro del contexto general de la carrera. La pregunta clásica para su definición es: ¿Qué se espera que el estudiante haya logrado al final del ciclo?

Los objetivos de aprendizaje del ciclo que se imparte son la meta a alcanzar por el estudiante luego de cumplir determinado curso. Está demostrado que los alumnos aprenden de manera más significativa cuando reconocen claramente qué es lo que los docentes pretenden enseñar y de qué manera lo piensan hacer. Es por esto que, tener objetivos de aprendizaje explicitados, conocidos y clarificados, favorece la autorregulación de los aprendizajes, deseable para el alumno universitario(3).

Pero también, en base a dichos objetivos, los equipos docentes definen las metodologías y los escenarios más convenientes para facilitar los aprendizajes y las formas de evaluación para conocer si dichos objetivos fueron logrados o no y en qué medida.

Una clara definición de objetivos facilita la decisión sobre aquello que hay que evaluar y ayuda a decidir la estructura general del examen.

En el ciclo materno infantil los objetivos de aprendizaje están definidos e impresos en una publicación accesible a estudiantes y docentes desde el inicio del año lectivo.

Un mayor apoderamiento de los mismos, por parte de los docentes, podría determinar la mejor selección de los contenidos a enseñar, así como mayor coherencia entre lo enseñado y lo que se evalúa.

Llamó la atención que a pesar que 23/88 docentes pudieron mencionar tres de 12 objetivos de aprendizaje, 41/88 refirieron utilizarlos.

También se destaca la variedad de respuestas en cuanto a los momentos de la práctica docente en que refieren utilizarlos así como el elevado número de docentes que refieren no utilizarlos nunca (tabla 5).

La bibliografía recomienda el empleo del listado de objetivos de aprendizaje a lo largo de todo el proceso educativo: al inicio, para establecer con los estudiantes las metas del curso; durante el proceso, para planificar las actividades y metodologías más pertinentes, elegir los escenarios adecuados y como referencia diaria para la evaluación formativa; al final del curso, para definir aquellos aprendizajes que necesariamente debe haber logrado el estudiante para pasar al curso siguiente(1,3).

Se constató diferente grado de conocimiento de los objetivos de aprendizaje del ciclo en las diferentes disciplinas tablas 2, 3 y 4. En un currículum que funciona en base a ciclos, como el de Facultad de Medicina, se resalta la importancia de que los docentes de las distintas disciplinas compartan, en forma consciente y consensuada, objetivos de aprendizaje comunes. Sin esto existirá "un currículum oculto", necesariamente compartimentalizado, sin cohesión posible (figura 1).

La presente investigación pretendió obtener información básica acerca de uno de los múltiples componentes del complejo "sistema didáctico": los docentes (figura 2).

Se espera que la información recolectada propicie la reflexión y sea útil para continuar analizando "¿cómo van las cosas?", y en qué medida la realidad se asemeja a los propósitos individuales e institucionales. Es necesario analizar y valorar colectivamente los diversos componentes de las prácticas docentes, para poder llevar adelante los ajustes o cambios, o ambos, necesarios. Esta cultura de la evaluación y la reflexión es una de las características de las "instituciones que aprenden" (7-9). Repensar, discutir y consensuar los documentos universitarios es reflexionar sobre ¿qué tipo de valores forman parte explícita o implícita del pensamiento compartido?, ¿hasta qué punto compartimos valores y significados? Queda pendiente hacer explícitos los valores que realmente estamos dispuestos a asumir, para progresar en consensos y propuestas posibles.

Conclusiones y propuestas

Se destaca la importancia de que los docentes conozcan los objetivos de aprendizaje de la disciplina que imparten así como los objetivos finales de la institución donde realizan la enseñanza, porque son el marco ideológico y conceptual de referencia para toda actividad docente y de aprendizaje. Es la empresa grande que, con distintos roles, docentes y estudiantes tienen en sus manos.

El ejercicio de la docencia basado en este marco conceptual de la institución puede favorecer una mayor coherencia entre los objetivos particulares del ciclo, los objetivos generales de la carrera, y la misión y propósito de la Universidad.

A la luz de los resultados encontrados y con la finalidad de contribuir a la superación académica, se propone:

1. Difundir y generar instancias de discusión de los documentos referidos entre todos los docentes del ciclo.

2. Entregar en forma sistemática esta información a todos los estudiantes al inicio de la carrera de Medicina, y los objetivos de aprendizaje al inicio de cada ciclo.

3. Entregar en forma sistemática esta información a todos los docentes al inicio de la carrera docente.

4. Propiciar la periódica discusión de los documentos universitarios para lograr consensos reales acerca de los mismos entre los responsables de la docencia

5. Promover y participar en instancias de control de la coherencia entre los mandatos del perfil de egresado, los objetivos específicos de cada ciclo y las prácticas de enseñanza.

 

Agradecimientos

A la Lic. Adriana Careaga por las correcciones del proyecto inicial. A los compañeros docentes encuestados por la buena disposición, transparencia y acogida durante la realización de la encuesta. A quienes participaron y apoyaron la presentación de estos resultados y difusión de los documentos en los diversos servicios de la Facultad, porque expresa que el cambio es posible.

Summary

Background. Learning processes are improved when the aims of the Institution and the objectives of curriculum are clear, which determine the evaluation and teaching methods. Some discordances can be seen in the School of Medicine (Universidad de la República, Montevideo, Uruguay) between the profile of degrees and the characteristics of medical education.

Objective. To describe how much teachers of the Maternal-infant Cycle (School of Medicine) know about University aims, degree profile and learning objectives of the Maternal-Infant cycle.

Methods. An inquiry of 8 open questions was designed and addressed to Grade II, III and IV Lecturers of the Maternal-Infant Cycle with at least one year of teaching.

Results. Inquired teachers were 93, 88 (95%) were interviewed. The mean age of teaching was 5 (1-30 years). Findings were as follow: University aims: 31/88 (35%); 3 characteristics of degree profile: 13/88 (15%); 3(out of 12) objectives of the cycle: 21/88 (24%), 41/88 (47%) said they used the objectives when teaching .

Conclusions. The lack of knowledge on basic institutional documentation may have repercussions on Medical Doctors due to discordance between explicit institutional aims and the selection of curriculum and methodologies.

Recommendations. To diffuse documentation and promote discussion among students and teachers and to design monitoring politics on professional profile and learning/teaching process.

Résumé

Introduction: dans le processus enseignement-appren-tissage, il est important que les enseignants et les apprenants connaissent les objectifs d’apprentissage de la matière et les objectifs derniers de l’institution. C’est sur cette base qu’on définit les domaines et les métho-dologies d’enseignement et d’évaluation. A la Faculté de Médecine, il existe des décalages entre le profil du diplômé et les caractéristiques de la formation médicale.

Objectif: décrire le degré de connaissance des buts de l’Université, le profil du diplômé et les buts d’appren-tissage du cycle maternel enfantin, des enseignants responsables et quand ces buts sont utilisés

Matériel et méthode: on fait une enquête basée sur huit questions à réponse simple et semi-ouverte. On a inclus les enseignants du cycle, Degré IV,II et II ayant plus d’un an d’exercice.

Résultats: on a interviewé 88/93 enseignants. Moyenne de temps d’exercice: 5 (1-30 ans). Ils connaissaient les buts fondamentaux de l’Université: 31/88(35%); trois caractéristiques du profil du diplômé: 13/88(15%); trois (sur 12) buts du cycle: 21/88 (24%). Ils déclarent qu’ils s’en servent: 41/88 (47%).

Conclusions: la méconnaissance de ces documents peut déterminer la formation du médecin en ce qui concerne les buts explicites et le choix des contenus, des mises en place et des méthodologies.

On propose donc: de diffuser et de créer des moments de discussion de ces documents-là; donner cette informa-tion aux étudiants et aux enseignants et promouvoir des politiques de monitoring de la cohérence entre le profil et les pratiques d’enseignement.

 

Resumo

Introdução: é importante que em todo processo de ensino-aprendizagem os docentes e os estudantes conheçam os objetivos de aprendizagem da disciplina e as metas finais da instituição. Tomando-os como base se definem os cená-rios e as metodologias de ensino e avaliação. Na Faculdade de Medicina existem discordâncias entre o perfil declarado do formado e as características da formação médica.

Objetivo: descrever o grau de conhecimento dos fins da Unversidade, o perfil do formado e os objetivos de aprendizagem do ciclo materno-infantil, dos docentes responsáveis por ele; conhecer o momento da atividade no qual os docentes os utilizam.

Material y método: realizou-se uma pesquisa com oito perguntas de resposta simples e semi-aberta. Foram incluidos docentes Grado IV, III e II do ciclo, com mais de um ano de exercício.

Resultados: foram entrevistados 88/93 (95%) docentes. Mediana de anos de docencia: 5 (1-30 anos). Conhe-ciam os principais fins da Universidade: 31/88 (35%); três características do perfil do formando: 3/88 (15%); três (de doze) objetivos do ciclo: 21/88 (24%). 41/88 (47%) fizeram referência a esses objetivos.

Conclusões: a falta de conhecimento desses documentos pode repercurtir na formação do médico por: discordân-cias entre os fins explicítos e a seleção de conteúdos, cenários e metodologias. Propõem-se difundir e gerar situações para discutir os documentos em questão; entregar essa informação a estudantes e docentes e promover políticas de monitoramento da coerência entre o perfil e as práticas docentes.

Bibliografía

1. Asociación de Facultades de Ciencias Médicas de la República Argentina. Evaluación educacional. Curso a distancia. Módulo Nº1, Buenos Aires, 2002.

2. Lafourcade P. Planeamiento, conducción y evaluación en la enseñanza superior. El Planeamiento a nivel del curso. Buenos Aires: Kaperlusz, 1974: 23-66.

3. Jorba J, Casellas E. La regulación y la autorregulación de los aprendizajes. La comunicación de los objetivos y la representación que de ellos se hacen los alumnos, Madrid: Síntesis, 1997: 229 p, v. 1.

4. Branda L. Guía para la preparación de objetivos de aprendizaje. Canadá: McMaster University, 2000. Obtenido de: www.fv.ulpgc.es/ficheros/guiapreparacionobjetivos.pdf (consultado en: 20/1/06)

5. Universidad de la República (Uruguay). Consejo de Facultad de Medicina. Informe de Autoevaluación Institucional. Montevideo, FM, 2004.

6. Zabalza M. Competencias docentes del profesorado universitario. Currículo formativo en la Universidad, Madrid: Nancea, 2003: 25-62, v.1.

7. Zabalza M. La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. El profesorado Universitario. Madrid: Narcea, 2003: 229 p, v.2.

8. Longworth N. El aprendizaje a lo largo de la vida: aprendizaje para siempre. Barcelona: Paidós Ibérica, 2003: 122-42.

9. Sanjurjo L, Vera MT. Aprendizaje significativo y enseñanza en los niveles medio y superior. La evaluación y la acreditación en el proceso de aprendizaje. Rosario: Homo Sapiens, 1994: 123-50.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License