SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número2Impacto de la estrategia Plan de Invierno en el uso de medicamentos en el Hospital Pediátrico del Centro Hospitalario Pereira Rossell (CHPR)Seguimiento de niños oxigenodependientes con secuelas pulmonares debidas a probable infección viral: Primera descripción nacional índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Links relacionados

Compartir


Revista Médica del Uruguay

versión On-line ISSN 1688-0390

Rev. Méd. Urug. vol.18 no.2 Montevideo set. 2002

 

Consumo de psicofármacos en el Centro de Salud Sayago. Montevideo, 1998

Dres. Graciela García1, Julio Vignolo1,

Myriam Contera2, Nelly Murillo3

Resumen

El objetivo del presente trabajo fue conocer la distribución del consumo de psicofármacos en una población de 91 personas de 65 años y más, usuarias del Centro de Salud Sayago.

Se realizó un estudio descriptivo transversal, durante los meses de junio a setiembre de 1998, se utilizaron instrumentos específicamente diseñados para conocer algunas características de los consumidores como el test de Cage y el SRQ test.

En nuestra investigación comprobamos una prevalencia mensual de consumo de psicofármacos de 67%, anual de 75% y de vida de 81%. En la población de mujeres se encontraron valores de prevalencia mensual de consumo de psicofármacos mayores que entre la población de hombres estudiada. El 96% de la población no presentó dependencia al alcohol medida con el test de Cage. Los consumidores de tranquilizantes menores en el último mes resultaron ser en 56% de los casos portadores de trastornos psiquiátricos menores. Se encontró que 85% de los consumidores utilizaron psicofármacos por un tiempo igual o superior a un año. El agente prescriptor fue el médico general en 95% de los casos y el fármaco más utilizado fue diazepam con 52% de las prescripciones.

Palabras claves: PSICOTRÓPICOS - administración y dosificación.

PRESCRIPCIÓN DE MEDICAMENTOS.

ATENCION PRIMARIA DE SALUD.

ADULTO.

ANCIANO.

1. Asistente del Departamento de Medicina Preventiva y Social.

Instituto de Higiene.

2. Prof. Agregada del Departamento de Medicina Preventiva y Social. Instituto de Higiene.

3. Profesora del Departamento de Medicina Preventiva y Social.

Instituto de Higiene.

Facultad de Medicina. Universidad de la República.

Correspondencia: Dr. Julio Vignolo.

Luis A. de Herrera 1109. Montevideo. Uruguay.

E-mail: julvig@adinet.com.uy

Recibido: 06/07/01.

Aceptado: 12/04/02.

Introducción

En las últimas décadas las benzodiacepinas se convirtieron en uno de los fármacos más prescriptos en la práctica médica general, existiendo evidencia de que más de 10% de la población de los países desarrollados es consumidora de psicofármacos(1,2).

Comparando la prevalencia anual de consumo en los diferentes países, los investigadores encontraron que oscilaba entre un mínimo de 6,6% para Suecia y un máximo de 14,4% para Bélgica (1984)(3).

Las mujeres tomaron más tranquilizantes que los hombres en todos los países desarrollados que se investigaron. Los consumidores se concentraron en las fajas etáreas por encima de los 34 años(3).

En América Latina los datos existentes para Chile señalaron una prevalencia anual de consumo de tranquilizantes de 31,4%, prevalencia de vida de 42,9%. Se encontró que por cada consumidor hombre existían dos consumidores mujeres, a medida que aumentaba la edad de las personas aumentaban los patrones de uso de tipo persistente y dependiente. El agente prescritor en 71,1% de los casos fue un médico, seguido por un conocido en 15,2% y un familiar en 13,8%(4). En Brasil, Tancredi halló que del consumo de psicotrópicos el mayor porcentaje correspondió a las benzodiacepinas. Encontró una prevalencia anual de consumo de psicotrópicos de 12,2% (1979), 71% correspondió a mujeres, la media de edad fue de 42 años(5).

En Uruguay, dos estudios realizados en una institución de asistencia médica colectiva (Centro de Asistencia del Sindicato Médico del Uruguay) cuantificaron el uso de benzodiacepinas a través del análisis de las prescripciones médicas, encontrando que los psicofármacos constituían 17% del total de prescripciones y de estos 53% correspondieron a benzodiacepinas(6,7).

En Montevideo, en 1992 se informó una tasa de prevalencia mensual de consumo de tranquilizantes menor de 21,4%, superior a la del resto de América, Europa Occidental y Estados Unidos(8). Se evidenció que el consumo era más elevado en el sexo femenino y se incrementaba con la edad(8). La prevalencia de vida de consumo de tranquilizantes menores fue de 40,1%, más elevado para el sexo femenino(8). Entre los posibles factores explicativos de este elevado consumo, se señalaron factores demográficos y epidemiológicos: (marcado envejecimiento de la población montevideana, mayor proporción de mujeres) y de los servicios de salud, (prevalencia elevada de trastornos psiquiátricos menores en la clientela de los médicos generales, tendencia a la medicalización)(8).

Se encontró que en Montevideo la duración de los tratamientos era mucho mayor que en otras partes del mundo (68,9% lo utilizaba desde hacía más de un año), constituyendo una fuente de gastos significativos para los consumidores y una verdadera carga para las instituciones de asistencia(8). Se ha señalado que a medida que aumenta el tiempo de uso del fármaco aumenta la posibilidad de desarrollar dependencia (Marks, 1983)(9), y otros eventos tales como la fractura de fémur (Ray y colaboradores, 1987) sobre todo en personas de edad avanzada(10).

Las evidencias científicas sobre niveles elevados de consumo de tranquilizantes menores en Montevideo, y su aumento con la edad era coincidente con nuestra percepción de una elevada demanda de estos entre nuestros usuarios adultos mayores de un centro de salud. Realizamos esta investigación con el objetivo de conocer la distribución de dicho consumo. Como objetivos específicos nos planteamos estudiarlo según variables demográficas, de comportamiento, tiempo de utilización, tipo de fármaco y agente prescriptor.

Material y método

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. La población estuvo constituida por 91 pacientes de 65 años y más, residentes de zona urbana y usuarios del Centro de Salud Sayago que concurrieron a la consulta de una de las policlínicas de medicina general durante los meses de junio a setiembre de 1998.

Área del estudio


El Centro de Salud Sayago integra la Red de Servicios del primer nivel de atención del Servicio de Salud de Asistencia Externa (SSAE) dependiente de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE). El Ministerio de Salud Pública, que es el principal efector del subsector público, brinda a través de ASSE cobertura a 34% de la población del país, particularmente a los sectores de escasos recursos(11). El Centro de Salud Sayago tiene un área de referencia ubicada al norte de la bahía de Montevideo, casi la totalidad de su población corresponde al área urbana(12).

Recolección de datos

Los datos se obtuvieron mediante la realización de una encuesta, el formulario utilizado en la entrevista constaba de 38 preguntas cerradas que incluían el SRQ test y el test de Cage.

El SRQ (Self Reporting Questionnaire) es un test desarrollado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para detectar la presencia de trastornos no psicóticos (menores o comunes) en atención primaria en países en desarrollo, y fue aplicado en 1992 a la población montevidea-na(8). Sus primeras 20 preguntas tienen la propiedad de detectar posibles "casos" portadores de trastornos psiquiátricos menores o comunes, usando un punto de corte 7/8 tiene una sensibilidad de 83% y una especificidad de 82%(8).

El test de Cage (Cut-down, Annoyed, Guilty e Eye-opener) ha sido considerado como un instrumento de "screening" de buena sensibilidad y alta especificidad para el síndrome de dependencia al alcohol, fue utilizado para investigar la prevalencia de dependencia al alcohol en la ciudad de Montevideo(8). Al responder positivas a una o dos preguntas de las cuatro que incluye el test, el individuo es considerado como Cage positivo, lo cual si bien no significa una total certidumbre de que el entrevistado sea alcohólico dependiente, traduce que seguramente presenta problemas en relación al uso y abuso de alcohol.

Resultados y discusión

Características de la población estudiada

Edad y sexo

Se entrevistaron 91 adultos mayores de 65 años y más, de los cuales 74% fueron del sexo femenino (tabla 1). Esto puede explicarse por la mayor representación femenina en los grupos de más edad, y la más frecuente utilización de los servicios de salud por éstas. En cuanto a la distribución por edad de los entrevistados, se observó una distribución asimétrica, los individuos entre 65 y 69 años de edad representaron 41% del total (tabla 2). La mediana de la edad fue de 70 años y 8 meses.

Nivel educativo

De los entrevistados, 10% no cursó ningún año de educación formal, y 34% sólo cursó los tres primeros años de enseñanza primaria (tabla 3). Respecto a esto debemos señalar que se trata de una población con predominio femenino, de edad avanzada y de nivel socioeconómico bajo, factores que ayudan a comprender el bajo perfil educativo encontrado.

Dependencia de alcohol

El 96% de la población no presentó dependencia al alcohol (tabla 4), pero debemos considerar que se trata de usuarios de servicios de salud, entrevistados en su lugar de atención, en su mayoría mujeres y de 65 años y más. En Montevideo, en 1992, se encontró 6,7% de personas con dependencia alcohólica medida por el test de Cage, señalándose una asociación estadísticamente significativa entre el hecho de ser hombre y portador de alcoholismo(8).

Trastornos psiquiátricos menores

De la población estudiada, 48% fue catalogada como portadora de trastornos psiquiátricos de tipo menor o común (SRQ positivos) al responder afirmativamente siete o más de las 20 preguntas que se le formularon en dicho test (tabla 5). Se trata de personas de edad avanzada y en su mayoría del sexo femenino en quienes dichos trastornos se describen con mayor frecuencia, además se ha informado su mayor prevalencia entre la clientela de los médicos generales(8).

Prevalencia mensual, anual y de vida de consumo de psicofármacos

Encontramos que 67% de los adultos mayores entrevistados declaró haber utilizado un psicofármaco o tranquilizante menor en los últimos 30 días (prevalencia mensual) (figura 1). El 75% de los entrevistados los utilizó en el último año (prevalencia anual) (figura 1) y 81% relató haber tomado algún psicofármaco en algún momento de su vida (prevalencia de vida) (figura 1).

Se ha señalado que entre las personas de edad avanzada son más frecuentes algunos fenómenos que se presentan asociados al consumo de tranquilizantes menores, tales como la mayor prevalencia de trastornos psiquiátricos comunes, mayor prevalencia de trastornos físicos, así como también una mayor frecuencia de consulta con el médico, ser portador de enfermedades físicas, muchas de ellas crónicas(8). Algunos de estos factores estuvieron presentes entre nuestros entrevistados.

Características de los consumidores de psicofármacos en el último mes

Edad y sexo de los consumidores

Del total de consumidores, 23% fueron hombres y 77% fueron mujeres; respecto a la edad, 40% de los consumidores en el último mes tenía entre 65 y 69 años (tabla 6). Entre la población de hombres entrevistados hallamos 58% de consumidores, entre las mujeres esta cifra alcanzó 70% (tabla 1). Las mujeres tomaron más tranquilizantes que los hombres. Esto fue consistente con otros estudios y con lo informado por Bustelo para nuestra población(1). Una de las explicaciones señaladas por los autores es la mayor prevalencia en el sexo femenino de trastornos psiquiátricos comunes(1). De los consumidores hombres, 64% perteneció al grupo de 65 a 69 años, de las consumidoras mujeres, 34% correspondió al primer grupo etario e iguales porcentajes al segundo grupo de edades (tabla 6).

Dependencia de alcohol y consumo de psicofármacos

No encontramos dependencia al alcohol entre los consumidores de psicofármacos, que resultaron ser en 98% Cage negativos (tabla 4).

Trastornos psiquiátricos menores y consumo

de psicofármacos

De los consumidores de psicofármacos, 56% presentó trastornos psiquiátricos menores (tabla 5). El hecho de ser consumidor de tranquilizantes menores y ser portador de un trastorno psiquiátrico menor o común fue evidenciado por varios autores a nivel internacional(1) y entre la población montevideana(1).

Tipo de fármaco y agente prescriptor

El tipo de fármaco prescripto fue diazepam en 52% de los casos, lo siguieron lorazepam y bromazepam con 20% cada uno (figura 2). Si bien en nuestro caso debemos considerar que estos son los psicofármacos disponibles a los médicos generales en el centro de salud, el diazepam también constituyó el tipo de fármaco más utilizado en Montevideo en otros estudios(8). El agente prescriptor fue el médico general en 95% de los casos, cifra similar al relevamiento realizado en la ciudad de Montevideo por Bustelo, que encontró que 91,1% de las prescripciones de psicofármacos fueron realizadas por un médico(8). El principal prescriptor de tranquilizantes fue el médico general que realizó 58,1% de las prescripciones(8). Esto se vincularía al hecho de que el médico general atiende en su consulta a un nivel elevado de personas portadoras de trastornos psiquiátricos menores. Esto en cierta forma puede explicar por qué el clínico general prescribe tantos psicotrópicos. A esto se le suma el hecho de que los pacientes ejercen muchas veces presión sobre el médico. Parecería que si no se prescribe "algo", no se estaría haciendo nada por ese paciente.

Tiempo de consumo

El 85% de los consumidores utilizaba el fármaco desde tiempo mayor o igual a un año (figura 3). En Montevideo se encontró que 68,9% de los usuarios utilizaba tranquilizantes desde hacía más de un año. De estos, 41,7% lo hacía desde cinco años atrás, mientras que 17,4% desde más de diez años(8). Tal vez uno de los factores que explique este fenómeno sea el hecho de que estas sustancias puedan generar dependencia psíquica(8).

Conclusiones

En nuestra investigación sobre un grupo de pacientes adultos mayores realizada en el Centro de Salud Sayago durante los meses de junio a setiembre de 1998, hemos encontrado un nivel elevado de consumo de tranquilizantes menores en el último mes (67%).

En cuanto a las características de la población estudiada, 41% tenía entre 65 y 69 años, se trató de una población mayoritariamente femenina (74%).

De la población estudiada, 34% concurrió sólo hasta tercer año de enseñanza primaria; 10% de los entrevistados no había cursado ningún año de educación formal.

De esta población, 96% no evidenció dependencia al alcohol (Cage negativos).

Hallamos 48% de entrevistados portadores de trastornos psiquiátricos menores o comunes (SRQ test positivos).

Se comprobó un nivel elevado de prevalencia de consumo mensual de psicofármacos, que alcanzó a 67% de los adultos mayores entrevistados.

La prevalencia anual de consumo fue de 75% y la prevalencia de vida fue de 81%.

Entre la población de sexo femenina entrevistada hallamos 70% de consumidoras de psicofármacos en el último mes y mientras que 58% entre los hombres.

En cuanto a las características de los consumidores hombres, en 64% pertenecieron al grupo de 65 a 69 años, y las consumidoras mujeres en 34% pertenecieron a este grupo de edad.

Entre los consumidores de psicofármacos 98% presentaron un test de Cage negativo.

Los consumidores de tranquilizantes menores en el último mes fueron portadores de trastornos psiquiátricos menores en 56% de los casos.

El agente prescriptor fue el médico general en 95% de los casos y el fármaco más prescripto fue diazepam con 52% del total de prescripciones.

De los que consumieron psicofármacos, 85% lo hicieron por un tiempo mayor o igual a un año.

Recomendaciones

Creemos que si bien nuestro estudio presenta importantes limitaciones metodológicas, nos ha permitido comprobar entre nuestros usuarios una elevada prevalencia de consumo de tranquilizantes menores. Pensamos que es muy importante realizar nuevas investigaciones para conocer la magnitud de este problema entre los adultos mayores de todo el país, identificar los factores de riesgo asociados y las consecuencias de este consumo en la salud de los ancianos. Hemos comprobado que en nuestro servicio de atención se prescribe un importante número de tranquilizantes menores, pensamos que sería importante conocer cuál es la situación en otras instituciones de asistencia médica públicas y privadas, e impulsar la creación de un sistema de farmacovigilancia en todos los servicios de salud.

Summary

The objective of the present work was to address the distribution of psychotropics intake by a population composed of 91 persons that were 65 years old or older, all users of the Sayago Health Centre. A transversal descriptive study was performed between June to September of 1998 and specifically designed tools were used such as the test of Cage and the Self Reporting Questionnaire (SRQ) test.

Monthly, annual and life prevalence of psychotropics intake was 67%, 75%, and 81% respectively. Monthly prevalence of psychotropic consumption between women was higher than between men. 96% of the whole population did not exhibit alcohol-dependence, measured by the Test of Cage. 56% of the whole of consumers of minor tranquillizers during the last month carried minor psychiatric disorders. It was found that 85% of the total of consumers used psychotropics for at least a year. Prescription was decided by general practitioners in 95% of all cases. The drug that was most frequently prescribed was diazepam representing 52% of all prescriptions.

Résumé

Le but de ce travail a été de connaître la distribution de la consommation de médicaments psychiatriques dans une population composée de 91 personnes de 65 ans, membres du Centre de la Santé Sayago.

On a fait une étude descriptive transversale, entre juin et septembre 1998, en se servant d'instruments spécifique-ment conçus dans ce but, tels que le test de Cage et le Self Reporting Questionnaire (SRQ).

Dans notre recherche, on a remarqué une prévalence mensuelle dans la consommation de médicaments psychia-triques de 67%, annuelle de 75% et de vie de 81%. Ces va-leurs sont plus élevées chez les femmes. 96% de la popula-tion étudiée n'avait pas de dépendance alcoolique selon le test de Cage. Les consommateurs de tranquillisants moindres pendant le dernier mois représentent 56% des cas porteurs de troubles psychiques mineurs. On a constaté que 85% des consommateurs ont utilisé des médica-ments pendant un an ou plus. La prescription avait été faite par le médecin généraliste à 95% des cas et la drogue la plus utilisée était le diazépam (52% des prescriptions).

Bibliografía

1. Murray J, Dunn G, Williams P, Tarnoplsky. A factors affecting the consumption of pshychotropic drugs. Psychological Medicine, 1981; 11: 551-60.

2. Algulander C. History and current status of sedative-hypnotic drug use and abuse. Acta Psychiatrica Scandinavica, 1986; 73: 465-78.

3. Balter MB, Mannheimer D. A cross-national comparison of anti-anxiety/sedative drug use. Current Research and Opinion, 1984; 8(suppl 4): 5-20.

4. Busto MA. "BDZ", la tranquila adicción de Santiago. Interamericana. Santiago; 1991.

5. Tancredi F. Aspectos epidemiológicos do consumo de medicamentos psicotrópicos pela populaçao de adultos de distrito de São Paulo. São Paulo, Tesis de Mestrado, Universidad de San Pablo, Facultad de Medicina, 1979.

6. Rey A, Gutiérrez S, Moulia M. Análisis de las prescripciones médicas en una institución de salud. Congreso Latinoamericano de Farmacología y Terapéutica, 13, Montevideo 1990.

7. Rey A, Gutiérrez S, Moulia M. Estudio sobre prescripción de psicofármacos en una Institución de Salud. Congreso Latinoamericano de Farmacología y Terapéutica, 13. Montevideo, 1990.

8. Bustelo P. Estudio de la prevalencia del consumo de tranquilizantes menores en la ciudad de Montevideo. Tesis de Doctorado presentada a la Escola Paulista de Medicina. San Pablo, 1994.

9. Marks J. The benzodiacepinas for good or evil. Neuropsychobiology 1983; 10(2-3): 115-26.

10. Ray WA, Griffin MR, Schaffner W, Baugh DK, Melton LJ. Psichotropic drug use and the risk of hip fracture. N Engl J Med 1987; 316: 363-69.

11. Instituto Nacional de Estadística (Uruguay). VII Censo General de Población III de Hogares y V de Viviendas, Montevideo: INE, 1996; 1: 3-13.

12. Paparamborda MC. Informe de Fin de Siglo. Montevideo: MSP, 1999.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons