SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13Etnónimos indígenas en la historiografía uruguaya: Desensamblando piezas de diferentes puzzles índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Links relacionados

Compartir


Antropología Social y Cultural del Uruguay

versión On-line ISSN 1510-3846

Antropol. soc. cult. Urug. vol.13  Montevideo  2015

 

Editorial

 

Cecilia Mattos, “13 de Julio”.

 

Según Lautréamont “La duda sería un homenaje que se rinde a la esperanza”. Y en esa sintonía, pero dando vuelta el conocido pensamiento de Descartes, se puede agregar, “Yo dudo, entonces soy. Soy un ser que piensa.1

Este volumen del año 2015 del Anuario de Antropología Social y Cultural en Uruguay marca un tiempo transcurrido, etapa a destacar, ya que se cumplen exactamente 15 años desde el primer volumen del año 2000. Es una ocasión, un pretexto, para reseñar lo hecho y destacar transformaciones que vamos procesando. 13 Tenemos que recordar con gran reconocimiento a quienes apoyaron la idea de la publicación y la hicieron posible, más allá de todas las dudas razonables. La Fundación Fontaina Minelli y la Editorial Nordan-Comunidad escucharon y aceptaron ser el sos-tén que necesitaba este proyecto académico. Fueron gestos fundantes e insustituibles.

Para el acto de presentación del primer número, organizado en el salón de Actos de la FHCE, tuvimos dos comentaristas de excepción: Marcos Supervielle, conocido sociólogo de la UdelaR y Gilles Rivière, antropólogo y en ese entonces director del Centro Franco-Argentino de la Universidad de Buenos Aires, a quien pudimos invitar gracias a la buena voluntad de la Cooperación Regional de la Embajada de Francia.

Para que el evento fuera más completo pedimos, y logramos, una demostración de arte escénico con textos de Luis Vidal Giorgi, antropólogo y dramaturgo, y la lectura del actor Pepe Vázquez. Fue una fiesta, como corresponde al brillo irrepetible de los inicios. Bien vale esta evocación, no porque nos gane la nostalgia, sino porque importa reafirmar la convicción del sentido mítico de los orígenes.

En la composición del Anuario como objeto, impreso en papel, tuvimos la preocupación por el destaque estético, definiendo desde el comienzo una presentación distintiva con un cuidado diseño de tapa (que se mantiene hasta hoy) de Ruben Prieto y la inclusión en cada volumen de obras de un artista contemporáneo. La asociación de contenidos antropológicos con producción plástica nacional nos remite a la creatividad humana, que no queremos dejar de homenajear.

Del mundo del arte hemos tenido la colaboración, por orden cronológico, de Javier Gil, Raúl Rial, Lacy Duarte, Osmar Santos, Panta Astiazarán (fotografía), Clever Lara, Pedro Peralta, Carlos Paez Vilaró, Javier Gil (por segunda vez), Marta Escondeur, Adolfo (Fito) Sayago, Marcelo Vera con Andrés Usera y Cecilia Mattos.

Al nombrar a los artistas se advierte que son menos los volúmenes publicados que los años que estamos celebrando. Es que la publicación no fue ajena a los reveses económicos que afectaron todo y a todo el país, entre 2002 y 2004; nos vimos entonces obligados a reducir la serie sin discontinuar el carácter anual. La solución fue agrupar trabajos y colocar la publicación entre semestres de uno y otro año, por esa razón, contamos hoy 13 volúmenes, y no 15 como podría haber sido.

Más cerca en el tiempo, dos momentos marcaron muy positivamente la publicación.

El primero fue la oportunidad que nos dio el Programa de SHS de la Unesco de publicar en su sitio virtual la versión completa en formato pdf; ese lugar destacado nos sigue dando visibilidad y acceso globalizado. El segundo momento importante fue cuando se difundió la exigencia de la ANII (Agencia Nacional de Investigación e Innovación) de que las revistas académicas cumplieran con ciertos requisitos. Con esfuerzo reunimos las condiciones pedidas y desde el año 2010 contamos con un Consejo de Redacción, con Secciones estables para ordenar los contenidos (1. Editorial, 2. Estudios y Ensayos, 3. Avances de Investigación, 4. Dossier, 5. Notas, noticias, eventos), establecimos fechas para convocatorias anuales para proponer trabajos originales y la obligación de enviar a evaluación de pares los trabajos que se publican en la Sección 2. Con estos movimientos se dejó la práctica de la Compilación para llegar a la de Edición de material inédito.

Así pudimos ser bien evaluados por Latindex y Scielo-Uruguay. Actualmente nos mantenemos atentos para mejorar según lo vayan indicando las agendas y el canon de las revistas científicas. Ya no se trata de esfuerzos individuales sino de un conjunto importante de colaboraciones que lo hacen posible, sobre todo hay que reconocer el interés renovado de quienes nos envían sus aportes y el trabajo profesional de quienes realizan las evaluaciones.

Al término de este breve “estado del arte” del Anuario de Antropología Social y Cultural en Uruguay en sus primeros 15 años, sabemos que siempre habrá algo para mejorar, también en el plano más material, en la distribución, en la gestión. Pero sin duda que ya hemos ido cambiando para atender no solo innovaciones que vienen desde la disciplina, sino también del flujo incesante de comunicación, del número creciente de publicaciones especializadas; ya no podemos preocuparnos solamente por reflejar la vida académica local y el conocimiento nacional. Es un hecho que nuestra convocatoria llega más allá de la acotada geografía del país, trayéndonos aportes de muy diversos horizontes, unos cercanos y otros bastante lejanos.

Fieles a enseñanzas de grandes ancestros de la antropología, no nos cerramos al inter-cambio, todo lo contrario, los vínculos con colegas de otros países, con otras trayectorias académicas, nos agrandan en redes de alianzas intangibles pero reales, como todo lo relacional!

“(…) aun cuando no podamos hacer ni saber de todo, siempre debe ser posible no solo diferenciar los elementos de una lucha, tensión o problema próximo que se pue de dilucidar de forma dialéctica, sino también percibir que otras personas mantienen una posición similar y trabajan en un proyecto común”2 (E. W. Said, 2006: 167), son razones prácticas, en sentido bourdiano, para asumir gratamente el creciente interés de investigadores extranjeros sin olvidar el espacio que reservamos para colegas uru-guayos/as, que investigan en el país o en el exterior.

 

--- ooo ---

Según la convocatoria para el 2015, Antropología y etnografías (en) todo terreno, se notará que, en esta edición, de forma ponderada hemos previsto la convivencia de au-tores que responden a una diversidad de nacionalidades, de instituciones y de niveles de formación ya que le dimos cabida también a avances de jóvenes investigaciones de grado y de posgrado.

Sección Estudios y Ensayos . La Sección comienza con un artículo de Darío Arce quien discute sobre herencias lejanas, Etnónimos indígenas, su autor, uruguayo, realizó estudios en Francia especializándose en aproximaciones teórico antropológicas al tema del poblamiento autóctono; defendió recientemente su tesis doctoral en la Universidad de la Sorbonne Nouvelle, Paris III. Juan Scuro con Isamel Apud plantean un escenario para posible debate sobre uso de la ayahuasca, planta de origen amazónico que asociada a cultos, como el Santo Daime, viene a introducir variaciones poco esperables dentro de un imaginario de ´país laico´. J. Scuro, uruguayo, avanza en su doctorado en la UFRGS de Brasil mientras que I. Apud, uruguayo, hace lo propio en la Universidad de Rovira i Virgili, España. Valentina Brena, uruguaya, se interesa en fenómenos culturales que van más allá del candombe como música y como danza que se reclama de ancestros africanos, pero que no deja laudada la discusión sobre préstamos, mezclas y supuestas esencias de origen. V. Brena finaliza su tesis de maestría en el Programa de Maestrías de la FHCE, Montevideo. Con el trabajo de María Carman, argentina, doctora, docente en la Universidad de Buenos Aires, cambiamos de eje colocando la mirada etnográfica sobre la ciudad; en su caso sobre el terrible proceso de relocalización, cuando no de violento desalojo, de familias asentadas en las orillas del curso de agua, el Riachuelo, tan despreciado hasta que un plan de recuperación urbana lo convierte en zona deseada por autoridades de la ciudad para colocar otros pobladores! Marcela A. Pais Andrade, argentina, investigadora del CONICET, trae una mirada integradora sobre dos ciudades fronterizas, sobre el rio Uruguay muy próximas en ese litoral fluvial argentino y uruguayo, pero sin embargo con dificultades para acompasar vivencias co-lectivas, producción cultural compartida. Hilderman Cardona, colombiano, docente de la Universidad Nacional de Colombia, también doctorando de la Universidad de Rovira i Virgili, España, presenta documentada visión sobre transformaciones urbanas, aceleraciones de costumbres, transportes y edificaciones en un estilo que marcó cultu-ralmente a la ciudad de Medellín.

Facundo Petit de Murat, argentino, profesor de la Universidad de Buenos Aires, revisa seriamente conceptos clave que siguen designando situaciones históricas y subjetividades afectadas por el período oscuro de dictadura en el caso argentino. Daniel Gutierrez, mexicano, investigador del COLMEX, cierra la Sección con una completa revisión teórica sobre potencial de la etnografía como ineludible dimensión investigativa en ciencias sociales y antropológicas.

En síntesis, en la Sección 2 se reunieron trabajos de colegas de Argentina, de Uruguay, de Colombia, de México.

La Sección Avances de Investigación plantea trabajos desde otras posiciones, como anuncio de líneas que se están profundizando, que ya pueden proponer resultados o que reclaman mayor tiempo para registros y análisis. En los avances volvemos a encontrar una marcada vocación por el trabajo de campo, registros importantes para conocer y desarrollar temas antropológicos a nivel local y regional. A través de los aportes “descubrimos”

zonas y temas inéditos a pesar de la cercanía. En Uruguay sabemos ahora que existe un interés, acotado, pero persistente de grupos de personas para profundi-zar y adoptar enseñanzas budistas (I. Apud, M. Clara, P. Ruiz Santos, A. Valdenegro) uruguayos trabajando de forma interdisciplinaria en un área que va en sintonía con la diversidad en el campo religioso. En el norte del país sigue presente la marca de la militancia de los trabajadores de la caña de azúcar, su lucha por la tierra, por viviendas, por mejor vida (Ma. M. Curbelo), uruguaya haciendo trabajo de campo en Bella Unión.

El progresivo abandono de pueblos en medio rural, pero que tenían servicios, sigue captando atención (L. Matta) uruguaya, que va descubriendo en el noroeste del país que la producción de relatos de tipo mítico y atribución de sentidos al territorio, es cuestión cultural de permanente existencia entre quienes todavía habitan y trabajan en el medio rural. En la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, tres jóvenes investigadoras (C.Cavigliaso, L. Lilli, S. Vitali) revisan procesos de economía informal que toman caminos de formalización solidaria en cooperativas y otras alternativas para asegurarle trabajo a la gente que lucha por su sobrevivencia en bordes urbanos. En Buenos Aires, estudiante avanzada de Antropología (M.E. García) se sorprende a sí misma indagando sobre el pasado de sus familiares que vinieron desde Uruguay hacia Argentina en épo-cas de dictaduras. En la Universidad Nacional de Misiones, en la ciudad de Posadas, Argentina, nos sorprende conocer un mundo musical under con estilos y actitudes más bien globales (S.A.Martínez) pero que materialmente se revelan difíciles de sostener en el tiempo. En la Universidad nacional del Sur, Bahía Blanca, la mirada etnográfica (G. González) se coloca sobre lo político, planteando un matiz entre definiciones de antropología política y antropología de lo político. En la FHCE, en Montevideo, un equipo consolidado (G. Albano, L. Castelli, M. N. Curbelo, E. Martínez y M. Rossal, coord.) mantiene y complejiza la indagación sobre uso de drogas, abordando ahora las llamadas drogas de síntesis, planteando una vez más la vulnerabilidad de jóvenes consumidores en escenario urbano.

En la Sección Avances de investigación agrupamos ocho trabajos con aportes de jóvenes investigadores de Uruguay y Argentina.

La Sección Dossier contiene este año trabajos de un orden que calificamos como Tes-timonios, incluyendo el homenaje a un personaje de talla internacional, P. P.

Passolini, creador y artista de la Italia del siglo XX (A. Sobrero, italiano), un cuestionamiento a actitudes xenófobas en Uruguay, con Paraguay en la mira (A.Barúa, paraguayo) y un relato de viaje con marcada dedicación a la investigación sobre herbolaria por países asiáticos (G. Tabakian, uruguayo).

También en esta Sección se refleja la conjunción de aportes académicos de horizontes, y nacionalidades, diversos.

1. Palabras de Patrice Vermeren (Universidad de Saint-Denis, Paris VIII) en su Conferencia Central del 4 de diciembre 2014 en la Sesión IV del Foro Franco-Uruguayo de Ciencia, Tecnología y Educación para un Desarrollo Sostenible, 3-5 de diciembre 2014/ Montevideo-Uruguay. En esa ocasión P. Vermeren destacó los lazos de cooperación ya existentes en el plano de las Humanidades, mencionando entre otros emprendimientos académicos, su integración en el Consejo de Redacción del Anuario de Antropología Social en Uruguay.

2. Edward W. Said, Humanismo y crítica democrática. La responsabilidad pública de escritores e intelectuales. Random House Mondadori, 2006.

La Sección Notas, Noticias, Eventos

Registramos la realización de diversos eventos. La presentación de publicaciones académicas de cooperación franco-uruguaya en FHCE, diciembre 2014. En La Paloma, Uruguay, en julio 2015, el encuentro del FELAA, por iniciativa de organización de estudiantes de antropología a nivel latinoamericano (afiche del FELAA). Este año 2015, en noviembre, Montevideo será la sede de la XI Reunión de Antropología del Mercosur, RAM. Será un evento académico de nivel (afiche de la RAM).

También interesa conocer: a) una iniciativa de gestión cultural en el llamado Barrio de las Artes de Montevideo (M. Montañez); b) la inminente publicación de un libro sobre La persistencia de la memoria (R. Tani y O. Nadal); c) las presentaciones de libros

con resultados de investigaciones y quehacer antropológico (N. Guigou, coord.) en mayo 2015, Montevideo, (S. Romero y Programa de Antropología y Salud) en marzo 2015, Montevideo y sobre migración uruguaya en Argentina (Z. Crosa) en julio 2015, Buenos

Aires; d) la reseña de tesis de maestría ya defendida (V. Evia) y e) el comienzo auspicioso del Programa de Doctorado de la FHCE, con nueve proyectos de tesis de antropología ya defendidos (abril 2015. La formación doctoral será fundamental para

consolidar producción antropológica nacional.
 

Agradecimientos

Agradecemos los aportes de todos/as los/las autores/as. Muy especialmente agradece-mos la colaboración desinteresada de los/las evaluadores/as.

El anuario como objeto-libro viene valorizado por la diagramación tradicional y profesional de Javier Fraga y por la presentación de la artista Cecilia Mattos quien permitió mostrar la serie CONEXO.

Agradecemos siempre el apoyo del programa SHS de UNESCO para la versión electrónica, a la Editorial Nordan-Comunidad para el formato papel.

Equipo de producción del Anuario 2015: S. Romero (Editora), M. Rossal (asistente de Edición), J. Fraga (diagramación), traducciones: Juan Manuel Fustes (italiano-español), Juan Carlos Perusso (español-inglés); gestión cultural: Macarena Montañez (pozodeagua televisión).

 
Sonnia Romero Gorski

Editora

Instituto de Antropología – FHCE

Montevideo, agosto 2015

 

Aspectos formales a destacar

I. La versión electrónica del anuario se publica entera y de una sola vez, cuando el volumen se encuentra completamente diagramado. Se ubica en el sitio de UNESCOMontevideo, con el apoyo del Programa de Ciencias Sociales y Humanas.

La publicación cuenta con la licencia de Creative Commons (cc-by) que protege contenidos en el libre acceso (versión electrónica) así como distribución comercial (versión en papel).

II.- El Anuario publica solamente material original y cuenta con cinco Secciones que siempre componen el índice:

1. Editorial. 2. Estudios y Ensayos. 3. Avances de investigación. 4.Dossier. 5.

No-tas, noticias, eventos.

III. Arbitrajes y control de calidad

Se someten a arbitraje –en doble ciego– los artículos que figuran en la Sección 2. El conjunto del contenido proviene de investigaciones ya evaluadas, de eventos con respaldo académico, defensa de tesis de posgrado, entre otros, es decir que el mismo reúne producción y actividades académicas debidamente avaladas.

La totalidad del material pasa por la revisión de la editora, del asistente de edición, contando con el respaldo del Consejo de Redacción. El producto logrado nos alienta siempre a seguir convocando colaboraciones, en una línea de apertura hacia temas que sin estar localizados dentro del territorio nacional nos aportan visiones y líneas de actualización.

Evaluadores que han colaborado hasta este número:

Argentina: Sergio Visacovsky, Rubens Bayardo, Cecilia Hidalgo, Adriana

Stagnaro, Susana Margulis, Alejandro Frigerio, Susana Ortale, Silvina Merenson,

Brígida Renoldi, Alicia Gutiérrez, Ana Cecilia Silva, Cecilia Jiménez, Luis Ferreira.

Brasil: Ari Pedro Oro.

España: Gabriel Gatti.

Estados Unidos: Gustavo Verdesio, Daniel

Rrenfrew. Italia: Alessandro Simonica.

México: Daniel Gutiérrez.

Uruguay: Álvaro de Giorgi, Leonel Cabrera, Eduardo Álvarez Pedrosian, Rafael

Bayce, Graciela Barrios, Néstor Da Costa.

 

Normas de Publicación del Anuario de Antropología Social y Cultural en Uruguay

Se encuentran definidas de forma estable las Secciones que componen el índice:

1. Editorial, 2. Estudios y Ensayos, 3. Avances de investigación, 4. Dossier, 5.

Notas, noticias, eventos. Todo material que se presente debe ser inédito.

Los artículos sometidos a lectura arbitrada por pares, en sistema “doble ciego”, van en la Sección 2 dedicada a Estudios y Ensayos. La normativa para esta sección es la siguiente: los artículos no podrán superar los 50.000 caracteres (20 páginas, en cuerpo 12 e interlineado sencillo), incluyendo la bibliografía. También deben contar con resumen en español de hasta 250 palabras (1500 caracteres, aprox.) y cinco

palabras clave, y título, resumen y palabras clave en inglés.

Las pautas a seguir para la bibliografía en todos los casos son:

Si es título de libro:

Alzugarat Alfredo, 2007. Trincheras de papel. Dictadura y literatura carcelaria en Uruguay, Montevideo, Trilce.

Si es título de capítulo de libro:

Carriquiry Margarita, 2010. “Identidad y literatura en el Uruguay”, in Rita Carla Maria, a cura di, Un Paese che cambia. Saggi antropologici sull’Uruguay tra memoria e attualità, pp. 137-162, Roma, Cisu.

Si es título de artículo en revista:

O´Donnell, Guillermo, 2000. “Teoría democrática y política comparada”, Desarrollo Económico Revista de Ciencias Sociales, Volumen 39, Nº

156, IDES, Buenos Aires, enero-marzo, pp. 519-570

Si está tomado de la web:

Engels, F. “Contribución al problema de la vivienda” (de las Obras Escogidas, de Marx y Engels, tomo 3, pp. 314-396), disponible en:

http://www. nouvelleage.org/eng001.pdf

Las fotos, dibujos o mapas deben venir en archivo separado, con una resolución mínima de 250 píxeles por pulgada. Se admiten notas al pie de página. Las citas Normas de publicación dentro del texto, incluyendo material publicado en Internet, tienen que llevar la referencia del autor, fecha y página, debiendo figurar los datos completos en la bibliografía al final.

Se aceptan solamente trabajos de carácter original (inéditos), con preferencia que versen sobre la temática de la convocatoria, en idioma español, portugués. Publicamos asimismo artículos traducidos y textos breves en otro idioma si la comprensión no plantea mayores problemas.

Los autores deberán enviar en un pie de página sus datos personales y profesionales: nombre de la institución, función que desempeña, teléfono, dirección y e-mail.

Las notas deberán ir a pie de página, nunca al final.

Las referencias bibliográficas dentro del cuerpo del texto deben aparecer con el siguiente formato: Apellido del autor-año de edición-página. Ejemplo:

(Bourdieu, 1995:57).

Los trabajos recibidos serán remitidos a evaluadores externos designados por el Comité Editorial. El proceso de evaluación es anónimo para ambas partes y tiene una duración de 30 días.

En caso de que el Comité Editorial no dé respuesta a los autores pasados dos meses de haber entregado el artículo, éstos tienen el derecho de retirarlo, previa comunicación a los editores.

Una vez que el artículo sea aprobado por el evaluador, la decisión será comunicada a los autores para su publicación. A partir de ese momento, los autores tiene 20 días para hacer los cambios necesarios y no podrán, sin autorización del Comité

Editorial, presentar los artículos a otras publicaciones. Los trabajos son publicados gratuitamente y cada autor recibe, sin cargo, dos ejemplares del Anuario. Por acuerdo con la editorial no se cobran derechos de autor.

El Comité Editorial se reserva el derecho a hacer correcciones de estilo que estime pertinentes.

El envío de trabajos significará la aceptación de las precedentes normas y condiciones de publicación por parte de los autores.

La convocatoria para el Anuario 2016 se difundirá a partir del 15 de noviembre hasta el 15 de febrero de 2016. Consultas, contacto y recepción de trabajos:

anuarioantropologia@gmail.com

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons