SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 issue51“I don’t like coming here”. Alternative measures in the juvenile penal systemEvaluadores/as 2022 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Related links

Share


Revista de Ciencias Sociales

Print version ISSN 0797-5538On-line version ISSN 1688-4981

Rev. Cien. Soc. vol.35 no.51 Montevideo Dec. 2022  Epub Dec 01, 2022

 

Reseña bibliográfica

Reseña bibliográfica

Book review

Santiago Tafernaberry Cicimbra1 
http://orcid.org/0000-0001-9839-1051

1Departamento de Ciencias Sociales, Centro Universitario Litoral Norte, Universidad de la República (sede Salto) (Uruguay). Email: santitafernaberry03@gmail.com.

Estado, sociedad y pandemia. Ya nada va a ser igual. García Delgado, Daniel. Buenos Aires: FLACSO, 2020. 138p. ISBN: 978-950-9379-73-2.


Daniel García Delgado nos invita a pensar, conocer y comprender el contexto actual de Argentina, en un análisis que se enmarca en el balance de un año de la gestión del Frente de Todos y en el resultado de una investigación sobre las consecuencias de la pandemia de COVID-2019 en la sociedad, lo cual deja en evidencia las problemáticas sociales, económicas y sanitarias que enfrenta el pueblo argentino actualmente.

El libro se encuentra organizado en seis capítulos, cada uno de los cuales se centra en analizar una dimensión determinada de la relación dialéctica entre Estado, sociedad y pandemia. En este sentido, el primer capítulo interpreta la reaparición del Estado con un rol mucho más activo, con la capacidad de intervenir en el contexto de emergencia social, política, sanitaria y económica; el segundo capítulo pone en discusión la necesidad de contar con liderazgos que puedan hacerse cargo de las emergencias a las cuales se enfrenta la población argentina; el tercer capítulo intenta mostrar que la pandemia ha agudizado las desigualdades sociales y disminuido las alternativas para pensar un nuevo modelo de desarrollo para el país; el cuarto capítulo analiza la lucha por la legitimidad política y problematiza el fin del individualismo o el surgimiento del comunismo; el quinto capítulo hace referencia a la interpretación de la relación entre Estado y sociedad a partir de un nuevo contrato social que se pretende impulsar para alcanzar una mejor progresividad contributiva; y el sexto capítulo intenta pensar a Buenos Aires en contextos de pandemia de COVID-19, mostrando el accionar de las organizaciones sociales y su relación con el Estado para contener la emergencia sanitaria y social, pensando en una Argentina pos-COVID-19.

Es de común conocimiento que la humanidad se encuentra atravesando una situación peculiar, o por lo menos de esta manera lo entienden aquellos investigadores que, en el último tiempo, se animaron a reflexionar sobre la pandemia. En este sentido, es importante analizar las distintas acciones que realizan el Estado y diferentes colectivos sociales para brindar respuestas a los grupos más afectados por dicha crisis sanitaria.

Socialmente se reconoce que la pandemia es ese “enemigo invisible”1 que agudiza diferentes problemáticas sociales y posiciona a los ciudadanos que viven en contextos de pobreza y vulnerabilidad en situaciones mucho más complejas y difíciles de atravesar.

¿Qué estrategias debemos llevar adelante para generar una sociedad inclusiva, equitativa, participativa y democrática en un futuro pospandemia? Esta pregunta es la base para entender todo el libro, texto en el que el autor intenta analizar y problematizar las múltiples dimensiones que atraviesan a la pandemia de una manera integral y compleja.

Daniel García Delgado realiza un trabajo apropiado y asienta las bases para que quienes lo lean puedan continuar indagando, reflexionando y cuestionando el mundo en el cual viven. El autor asumió un desafío al estudiar un fenómeno social que está siendo transitado actualmente y se animó a generar conocimientos en función de la articulación entre la pandemia de COVID-19, el capitalismo y la ausencia de líderes globales. El análisis de esta articulación lo realizó a partir de autores tradicionales de las ciencias sociales, quienes destacan que transitamos un contexto mundial marcado por la ausencia de líderes globales y por la presencia de un capitalismo cada vez más feroz.

Desde mi perspectiva, es trascendental reconocer que buena parte de la ciudadanía se encuentra inmersa en situaciones de desigualdad social y de opresión por el sistema capitalista, por ende, es un desafío fortalecer y generar diálogos con los colectivos. La lucha colectiva que ofrecen los movimientos sociales se transforma en un mecanismo aceptado y legitimado por las masas para hacer llegar las inquietudes y necesidades, y presionar a los Estados para que implementen políticas sociales como respuesta a la pandemia u otras problemáticas.

De este modo, “las políticas sociales se constituyen en los modos en que el Estado gestiona la resolución o atenuación de los conflictos sociales que trae aparejado el modo de producción capitalista”.2 Se evidencia la necesidad de que el Estado sea el orientador y articulador de las relaciones sociales, y de que brinde respuestas a los reclamos de la sociedad e intervenga para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía.

Luego de una minuciosa lectura del libro, se reconocen los principales temas en el abordados: el pasaje de un gobierno neoliberal, que tuvo como líder a Mauricio Macri, a un gobierno progresista, que tiene como líder a Alberto Fernández; el capitalismo y su intención de permanecer en el tiempo como sistema económico hegemónico; y las múltiples respuestas que pretende brindar un Estado presente y articulador, junto a los movimientos sociales, para mitigar y minimizar las consecuencias de la pandemia en las dimensiones sociales, económicas, políticas y culturales.

Las reflexiones del autor brindan la posibilidad de generar nuevos debates, interpretaciones y análisis de acuerdo a los acontecimientos que estamos viviendo actualmente. Desde la perspectiva de quien escribe esta reseña, es necesario resaltar que la pandemia actual se encuentra dentro de otra pandemia, referida a la crisis económica, social y política que perdura y se agudiza día tras día en la Argentina, como generadora de pobreza, exclusión, desempleo, precarización laboral, fragmentación social y marginalidad.

La pandemia de COVID-19 ha visibilizado las dificultades de distintos grupos sociales para llevar adelante su vida cotidiana y evidenciado grandes brechas entre los sujetos. En este sentido, se destaca que la cuarentena es discriminatoria, ya que revela las diferencias sociales, económicas y políticas entre las personas.3

El autor del libro resalta la importancia de que en Argentina exista un líder que pueda articular y unificar los diferentes movimientos sociales, con el objetivo de brindar respuestas, espacios y diálogos con la ciudadanía para construir juntos un futuro mejor. Lo manifiesta de la siguiente manera: “las organizaciones de la sociedad civil sin lugar a dudas son fuertes en la Argentina y logran traducir el legado histórico de resistencia y de lucha social”.4

Es gratificante resaltar la labor de las organizaciones sociales ante las dificultades que han vivido las personas en esta pandemia. Acciones concretas, como realizar ollas populares, brindar vestimenta o asistencia a mujeres que sufren violencia de género, fueron insumos para sobrellevar la situación.

Algunas ideas que se destacan en Estado, sociedad y pandemia. Ya nada va a ser igual. son: en primer lugar, que el nuevo gobierno de la Argentina se enfrenta a una realidad compleja e incierta, donde debe de estar atento no solo a la crisis sanitaria, sino a pensar la globalidad, además de otras problemáticas ya existentes, como los femicidios, la destrucción del medio ambiente, el desempleo, la pobreza, la desigualdad social, etc.; en segundo lugar, que la pandemia mostró la necesidad de destinar mayores recursos humanos, tecnológicos y económicos a los sistemas de salud; por último, que es trascendental que un gobierno progresista genere bienestar social en la población, para lo que deberá de fortalecer los sistemas educativos, generar puestos laborales y mejorar la infraestructura de la ciudad. Todos ellos serán aspectos claves para generar inclusión social, oportunidades y reivindicación de derechos.

El libro es un aporte muy pertinente para indagar sobre cuáles podrían ser las modificaciones que se darán en el mundo y especialmente en Argentina en una época pospandemia, entendiendo que en este período han emergido nuevos actores sociales que muestran la necesidad de poner el foco de la intervención en la generación de alternativas y nuevas opciones para disminuir las problemática sociales.

Estas reflexiones no son finales, sino que son insumos para seguir profundizando y creando nuevos conocimientos sobre el mundo en el cual vivimos. Por ende, el autor propone nuevos interrogantes para continuar reflexionando y problematizando en torno a este tema: ¿Qué aprendizajes obtuvimos de la pandemia? ¿Cuáles son los nuevos desafíos que debe asumir un gobierno progresista en la Argentina pospandemia? ¿Qué estrategias se pueden implementar en Argentina para salir de la crisis política, económica, social y sanitaria por el COVID-19? Dichos interrogantes son insumos para caminar hacia sociedades participativas, horizontales, inclusivas, solidarias y democráticas; ese es el desafío.

Nota: Estudiante de la Licenciatura de Trabajo Social y Diplomado en Democracia y Elecciones por la Universidad Autónoma de Chihuahua (México), la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (México) y el Instituto Estatal Electoral de Chihuahua

1Svampa, M. (2020). Reflexiones para un mundo post-coronavirus. Nueva Sociedad (en línea), 20 de abril. Disponible en: <https://www.nuso.org/articulo/reflexiones-para-un-mundo-post-coronavirus/> (acceso 02/06/2022).

2De Sena, A. (2020). Vulnerabilidad, pobreza y políticas sociales. Abanico de sentidos en América Latina, Europa y China. Buenos Aires: CLACSO, p. 134.

3De Sousa Santos, B. (2020). La cruel pedagogía del virus. Buenos Aires: CLACSO.

4García Delgado, D. (2020). Estado, sociedad y pandemia. Ya nada va a ser igual. Buenos Aires: FLACSO, p. 119.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons